¿ De que hablan los políticos argentinos - y los chilenos -

cuando dicen: "las altas cumbres que dividen las aguas"?

 

Continúa - y ya va más de un siglo - el problema del límite con Chile. Y continuará mucho tiempo más mientras siga mal planteado.

En efecto, nuevamente se intenta definirlo en función de "las altas cumbres que dividen las aguas".

Con este planteo el problema no tiene solución debido a que la expresión mencionada carece de sentido.

En efecto, imaginemos que el terreno fuese algo tan sencillo como un techo a dos aguas de planta rectangular (fig. 1). Los lados están a 3m sobre el suelo y la cumbrera a 4,50. La cumbrera se ve en planta como una recta, y su traza es una horizontal (C-C'). Todo lo que en el plano está arriba (al Norte) de esta línea drena hacia el lado Norte del plano y todo lo que está debajo (al Sur) hacia el lado Sur, el de abajo en el dibujo. Parece claro que la cumbrera ( C-C ' ) es la línea que divide las aguas.

Pero ocurre que la cumbrera no es lo más alto, hay 4 chimeneas de 7,50m de alto (W,X, Y y Z) que no están sobre esta misma línea sino sobre una diagonal del techo.

La línea de las chimeneas ( W-Z ) sería la de las "altas cumbres" y no tiene nada que ver con la cumbrera, ni divide las aguas ; la lluvia que cae al Sur de X (entre X y C-C') corre hacia el Norte, la que cae al Norte de Y (entre Y y C-C') drena hacia el Sur.

Hasta acá parece que "la línea de las altas cumbres" define una cosa y la que "divide las aguas" es otra cosa. Roca y Errázuriz habrían escrito un frase ambigua. Por lo que se conoce de estos personajes, no creo que se deba a ignorancia ni menos a descuido ; la ambigüedad tal vez fuera intencional para resolver el problema más urgente y dejar los casos difíciles para más adelante. De hecho así se evitó una guerra y en muchos lugares se pudo llegar a un arreglo.

Pero ahora viene lo peor. La frase "línea de las altas cumbres" en sí no tiene sentido. En la figura 1 da la casualidad que las 4 cumbres están sobre una recta, esto puede ocurrir con chimeneas, pero es muy difícil que suceda con las montañas. Si las 4 chimeneas no están alineadas (figuras 2 ó 3), ¿cuál es la línea que definen?, ¿la RSTU de la fig. 2 o la RTSU de la fig. 3? (las montañas no son un conjunto bien ordenado)

Entonces resultaría que el protocolo de 1893 el Gral Roca incluyó una frase que les agrada a los chilenos pero sin sentido cuando se analiza a fondo, nunca hubiera estado mejor justificado el apelativo de "Zorro".

Pero todavía no llegamos al fondo de la cuestión. En el ejemplo sencillo del techo a dos aguas, la divisoria de aguas es algo claro.

Pero es perfectamente posible imaginar que una corriente de agua en un punto se subdivida en dos que corran a lugares distintos. (de hecho todas los sistemas de riego por acequias tienen esta propiedad de bifurcarse).

Y no se puede argüir que este es un caso artificial, existen ríos que se bifurcan.

El primer río importante con esta propiedad fue descubierto por el barón von Humboldt en mayo de 1800; es el caso del el río Casiquiare que se separa del Orinoco cerca de la localidad de Esmeralda (Venezuela), llevando un tercio del caudal de éste para desembocar en al Río Negro, cerca de San Carlos del Río Negro.

 

Como el Río Negro es afluente del Amazonas, resulta que la cuenca superior del Orinoco es afluente tanto del del Orinoco como del Amazonas. Si hubiera un tratado entre Brasil y Venezuela que estableciera que la cuenca del Orinoco es venezolana y la del Amazonas brasileña, ¿a qué país pertenece la cuenca del Orinoco superior , afluente de ambos? (En realidad no hay tal tratado y la citada cuenca pertenece en su mayor parte a Venezuela)

En suma,

1)"Las altas cumbres" no necesariamente "dividen las aguas",

2) "la línea de las altas cumbres" no puede definirse unívocamente, salvo en casos muy particulares y

3) la línea "que divide las aguas" a veces tampoco puede definirse.

Hay sin embargo una diferencia fundamental entre estas dos expresiones ; la "la línea de las altas cumbres" sólo existe en el caso muy improbable de que éstas se hallen sobre una recta (en realidad en la superficie terrestre sobre un círculo máximo) mientras que la línea "que divide las aguas" suele existir en muchos casos. Si el de los hielos continentales es uno de esos, la divisoria de aguas podría ser la solución.

***

Se me ocurre otra posible explicación de este extraño "error" de tan hábiles diplomáticos: Es posible que hayan pensado realmente en el concepto técnico geográfico de la divisoria de aguas continental, concepto técnico perfectamente acorde con el principio bioceánico, expresado en el mismo acuerdo.

Pero en el momento de redactar el tratado la expresión científicamente correcta "divisoria de aguas continental" resultaba extraña a los oídos de los juristas y como (al menos en mi experiencia) los abogados suelen recomendar evitar las expresiones técnicas en los documentos jurídicos y transcribirlas de la manera más "sencilla" posible acuñaron la frase "las altas cumbres que dividen las aguas" que suena mucho mejor, más política y más al alcance del "uomo qualunque". Lástima que sea no diga nada.

 

R. J.Naveiro

rnaveiro@mailcity.com

rnaveiro@usa.net


( 1 ) Adolf Meyer Abich - Humboldt - Ed. Salvat, Barcelona, 1985, pag 99.

This page hosted by Get your own Free Homepage

Vuelta al encabezamiento -- Back to top
Back to index - Volver al indice