Para cualquier información sobre el municipio de Culla pulsa aquí.

HISTORIA DE CULLA
TRADICIONES Y COSTUMBRES POPULARES
NATURALEZA Y PUNTOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS
MAPA DEL TÉRMINO DE CULLA
DATOS DE INTERÉS
MONUMENTOS A VISITAR
PLANO DEL CASCO URBANO DE CULLA
RUTAS DE ACCESO A CULLA

HISTORIA DE CULLA

Culla, municipio situado en plena comarca del Alto Maestrzago, remonta sus orígenes a épocas prehistóricas. Prueba de ello son los restos arqueológicos encontrados alrededor de la Font de la Carrasca y en la Roca del Corb, así como las pinturas rupestres del Barranc de Santa Maria y Covarxa o los restos del poblado íbero del Castellar.

Hasta la Edad Media se carece de datos históricos sobre el municipio de Culla, siendo incierta la época de dominación romana. Fue dominio musulmán hasta principios del siglo XIII, pasando de manera definitiva a manos cristianas en 1233, tras ser reconquistado por D. Blasco de Alagón.

Culla recibió la Carta de Población en 1244, de manos de Guillem d'Anglesola y su mujer Constanza de Alagón.

Ronda de Sant Roc

Vista aérea de Culla

El Castilo de Culla jugaba en aquella época un importante papel estratégico por su situación y por lo amplio de su territorio.

En 1303, Guillem d'Anglesola, nieto de Blasco de Alagón, vende Culla y todos sus dominios a la Orden del Temple por la cantidad de 500.000 sueldos. En 1307 es extinguida esta Orden por mandamiento Papal, pasando a depender desde 1317 de la Orden de Santa María de Montesa.

Es de destacar en esta época el nacimiento de la Setena de Culla o "Comunitat d'Herbatge" que estaba constituída por Culla, Benassal, Vistabella, Atzeneta, Benafigos, Vilar de Canes y la Torre d'en Besora. Esta agrupción de municipios compró los derechos de explotación de los recursos pecuarios y forestales a la Orden de Montesa, para de esta forma defender con más fuerza sus intereses ganaderos comunes. El funcionamiento de la Setena de Culla perduró hasta mitad del siglo XIX.

Puerta de la Barbacana del Castillo

El Perxet

Hasta el siglo XVIII no hay acontecimientos históricos de especial relevancia, fuera de la pérdida de influencia política y administrativa que paulatinamente va sufriendo el Castillo de Culla.

En el siglo XVIII se produce una fuerte transformación urbanística en Culla, con la construcción de la Iglesia, la ermita de Sant Cristòfol, acompañado de otras obras de mejora y ampliación del casco urbano.

En el siglo XIX, fruto de la guerra carlista de los siete años, el Castillo de Culla fue destruído y arrasado, quedando básicamente la imagen actual de la localidad.

TRADICIONES Y COSTUMBRES POPULARES

Las tradiciones y costumbres más arraigadas se dejan sentir notablemente en las gentes de Culla, prueba de ello son las numerosas manifestaciones festivas, bailes populares y gastronomia tradicional, que son herencia de nuestros antepasados y que reflejan una forma de vivir antaño habitual en la población de Culla.

A) Manifestaciones Festivas.

Las festividades con mayor tradición y más extendidas popularmente son de carácter religioso y entre ellas hay que señalar las siguientes:

B) Bailes Populares.

Los bailes populares son una manifestación excepcional de las costumbres y folklore de un pueblo, y en este aspecto Culla cuenta con una riqueza y variedad que sorprenden a propios y extraños. Entre estos bailes cabe señalar por su vistosidad los siguientes:

C) Gastronomía Tradicional Cullerana.

La variedad de platos tradicionales y su elaboración artesana, hacen de la cocina de Culla un punto de fuerte atractivo para los visitantes, interesados en conocer un poco más nuestras costumbres. Entre los platos más conocidos hay que reseñar el "Conill amb salsa de rovellons", "Tombet amb caragols blancs", "La carn de nòvia", carne a la brasa, longanizas y morcillas con "all-i-oli", y el "Perol". También son de destacar los productos artesanales, elaborados de forma tradicional y de una gran calidad, como pueden ser cecina, jamones, embutidos, quesos, miel, aceite, frutos secos... Para finalizar mencionamos algunos productos de la repostería tradicional cullerana que, elaborados con una exquisita delicadez, le servirán para endulzar su estancia en el municipio de Culla: "Rollets d'aiguardent", "Rollos Tous", "Pastissets de confitura", "Mantecados", "Magdalenes" y "Clariandes".

NATURALEZA Y PUNTOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS

Las alturas del municipio de Culla oscilan entre los 395 m. de la masía Torre de Matella y los 1121 del casco urbano de Culla, los 1090 del Tossal de la Serrà o los 1082 del Pico d'Espaneguera. Estos fuertes contrastes le dan una orografía característica al termino municipal, con grandes desniveles, profundos barrancos y numerosas cuevas, y simas, lo cual proporciona un fuerte atractivo natural y paisajístico a la zona.

A) Entre las zonas de mayor valor ecológico, se encuentra la zona del Riu Montlleó, tanto por la proliferación de flora y fauna autóctona (acebo, cabra ibérica, jabalí, aves rapaces, buitres, pequeños roedores, etc...), como por lo agreste del terreno, destacando por las numerosas simas, cuevas y por el abancalamiento típico de finales del siglo XIX, en la actualidad abandonado en esta zona del municipio de Culla.

Cabres ibèriques

Cuevas, Fuentes y Simas de la zona del Riu Montlleó.

Este pintoresco paraje está recorrido por los caminos y azagadores que antaño comunicaban la zona con el casco urbano y con los pueblos de Benafigos y Vistabella, que se encuentran relativamente cerca del Riu Montlleó.

B) Otra zona conocida por su riqueza natural y paisajística, es la zona del Riu Molinell, donde abundan los puntos de agua y que antiguamente propició la construcción de numerosos molinos de agua en las masias cercanas al Riu Molinell y que en la actualidad están en desuso, aunque perdura su interés etnológico: Molí Alt, Moli Toni, Molí Tòfol, Molinet y Molí Teressa.

Cuevas, Fuentes y Simas de la zona del Riu Molinell.

Cova del Bovalar

La Carrasca de Culla

En medio de este entorno natural destaca el paraje de la famosa "Carrasca de Culla", declarado árbol monumental de la Comunidad Valenciana, y que se encuentra en la masía Bassa.

Otros puntos interesantes a conocer en Culla son las fuentes: d'Onsell, d'en Cabrit, del Pou del Salze, y el Pico d'Espaneguera o la Roca del Corb.

El municipio de Culla es conocido por la extensión de su término municipal, lo cual favoreció extraordinariamente la dispersión de la población, que se agrupaba en pequeños núcleos llamados masías, hasta llegar a finales del siglo XIX y principios del XX a un número aproximado de 365, de las cuales aproximadamente 115 están habitadas en la actualidad.

Muchas de estas masías tienen su origen en la Edad Media, y merecen especial interés por su valor arquitectónico. Prueba de ello son las masías Vinyes, Torre Amador, Torre Folch, Torre de Matella, que conservan todavía vestigios de su importante pasado, ya que eran utilizadas como torres de vigilancia del Castillo de Culla. Otras masías importantes son: Riu Sec, Montllat, Roques de Llaó (hoy deshabitadas) y las del Molinell, Pla del Sabater, Sales de Matella, Paulo y Sastre.

La Torre de Matella

Las necesidades de comunicación del casco urbano con las numerosas masías y pueblos de los alrededores han propiciado la aparición desde antiguo, de numerosos caminos reales, azagadores y sendas que todavía hoy, aunque en menor medida, son utilizados por la población para desplazarse por el término municipal. Entre estos caminos se han de señalar por su importancia los siguientes:

Por todo ello Culla ofrece en su amplio término posibilidades de realizar excursiones a pie, a caballo o en bicicleta por sus innumerables caminos, y mantener contacto con la naturaleza en estos entornos de singular belleza paisajística. De igual forma permite establecer contactos con sus gentes y contemplar tareas de pastoreo y laboreo de tierras todavía hoy habituales en las muchas masías habitadas. Las gentes de Culla reciben al visitante con una inicial cautela, pero saben abrirse y ofrecerle su hospitalidad, alegría y amistad.

MAPA DEL TÉRMINO DE CULLA

(Pulsa sobre la imagen para cargar en tu ordenador el fichero compactado .zip que contiene el mapa en formato gráfico)

DATOS DE INTERÉS

Culla es un municipio con una extensión de 115'9 Km2, y una población aproximada de 890 habitantes, distribuidos entre el casco urbano y las masías habitadas del término municipal. Linda con los términos municipales de Benassal, Vistabella, Benafigos, Atzeneta, Les Useres, La Serra d'En Galceran, Albocacer, Vilar de Canes y La Torre d'En Besora.

El municipio de Culla es marcadamente montañoso, y la actividad económica principal es la agricultura de secano y la ganadería. Los cultivos más comunes son el almendro, el olivo, el avellano, la vid y los cereales de secano. La ganadería predominante es extensiva (ovino, caprino, bovino), y en menor medida intensiva (porcino, avícola y apícola).

El municipio cuenta con los siguientes servicios públicos:

Además, Culla cuenta con los siguientes servicios turísticos:

MONUMENTOS A VISITAR

Fruto de su dilatada historia, el municipio de Culla cuenta con numerosos monumentos arquitectónicos, testimonio inmutable de su esplendoroso pasado.

En primer lugar hay que destacar las ruinas del antiguo castillo árabe, con los restos de la Torre de Frare Pere, y de las murallas y torreones del siglo XIII; también la puerta de entrada a la Barbacana del Castillo, con los escudos de armas de la Orden de Montesa.

En segundo lugar hay que hablar del antiguo Granero del Comendador, conocido actualmente como "La Presó" (ss. XIII y XIV), ya que fue utilizado como prisión durante las guerras carlistas.

También debemos visitar la Iglesia Parroquial del Salvador, que fue construída sobre otra anterior a principios del siglo XVIII y consagrada en 1712, siendo posterior la construcción del campanario. En el interior de la Iglesia se encuentra el restaurado retablo de Sant Roc, tríptico en pintura del siglo XVI, y la estatua en piedra de El Salvador, patrón del municipio de Culla, de estilo gótico y que data del siglo XV.

Iglesia de El Salvador

Ermita de Sant Cristòfol

Antiguo Hospital

En los alrededores del pueblo se encuentran los ermitorios de Sant Roc, construído en el siglo XVI, y el ermitorio de Sant Cristòfol, construído a finales del siglo XVIII, cunado por diferencias se dejó de ir a Sant Cristòfol de Benassal.

En la visita del casco antiguo además pueden contemplarse el edificio del Antiguo Hospital, del siglo XVII, rehabilitado en 1993, que fue sede de la obra social fundada por Domingo Serrana en el siglo XIV; el arco de la Porta Nova, reconstruído en el siglo XVII; El Perxet del siglo XIV; la Lápida Medieval de la calle de la Font; Els Perxes del siglo XVII y otros muchos rincones del casco antiguo, que han sido rehabilitados recientemente, así como el Calvari, la Era de la Taona y el mirador del Terrat, que con unas impresionantes vistas panorámicas le permitirán disfrutar del paisaje de la comarca y, si el día acompaña, ver incluso el mar Mediterráneo.

Carrer Pla

Porta Nova

En definitiva, el casco antiguo de Culla ofrece un conjunto interesante con sus distintos edificios cargados de historia, con sus calles y callejuelas, plazas y plazoletas, que otorgan al visitante el deleite de pasear por ellas. Por este motivo el casco viejo de Culla está declarado Conjunto Histórico-Artístico y donde se ha llevado un importante programa de rehabilitación.

También merecen especial mención, por su importancia documental, el Archivo Histórico Municipal y el Archivo Parroquial de Culla, con documentos de incalculable valor histórico como pueden ser la Carta de Población, les "Rúbriques dels Establiments", la Venta de los "Herbatges", los "Quinque Libri", pergaminos y otros documentos todavía por estudiar.

PLANO DEL CASCO URBANO DE CULLA

(Pulsa sobre la imagen para cargar en tu ordenador el fichero compactado .zip que contiene el plano en formato gráfico)

RUTAS DE ACCESO A CULLA

Se puede llegar a Culla por la carretera comarcal CS-802, que parte de la N-340 a su paso por Castelló de la Plana, posteriormente se puede optar por tres posibilidades:

  1. Tomar una pista rural asfaltada, a la altura de Els Ibarsos.
  2. Coger la carretera local CS-V-8301 que parte de la Ermita de Sant Pau en Albocàsser y que pasa por la Torre d'en Besora.
  3. Tomar la carretera CS-832 por el desvío de Benassal y que finaliza en Culla.

Otra vía de acceso a Culla es desviarse en la A-7 por su salida 42 en dirección a Vinaròs; desde allí tomar la N-232 en dirección a Zaragoza, cogiendo posteriormente el desvío hacia Catí por la carretera CS-V-8022 hasta llegar a la carretera CS-832, siguiendo una de las alternativas antes mencionadas.


Diseño Web y escáner: Pere-Enric Barreda , 1997.
Música de fondo: Castell de Culla, pasodoble de P. Artola (1944) (© Herederos de P. Artola). Interpretado por la Banda "Font d'en Segures" de Benassal, dirigida por Àngel Beltran (1984).
Última actualización: 14 de abril de 1999.