COMIX


Cuando los cómics dejaron de ser "monitos" para niños.

Cuando el comic tuvo su auge en los 30's se convirtió rápidamente en un fenómeno social. Obviamente existía gente que estaba a favor del comic y gente que estaba en contra de él. Sin embargo, también surgieron una serie de personas sumamente críticas que empezaron a ver los comics con una visión diferente. Percatándose del potencial que tienen los comics como medio de comunicación decidieron utilizarlos para decir más cosas. Decidieron expresar mucho de su resentimiento, inconformismo e incluso de sus frustaciones a través de este medio.

Un buen principio puede ser la burla que se le hizo a Superman. Superman siempre quiso algo con Luisa Lane y ella también quería con él, sin embargo nunca se concretaba nada, según Superman, porque "no quería ponerla en peligro". Este argumento era tan ridículo y pobre que fue objeto de burla por parte de la sociedad. Un grupo de dibujantes y escritores (que por obvias razones prefirieron el anonimato), crearon un comic donde se evidenciaba que la verdadera razón que tenía Superman para evitar a Lois Lane era porque poseía un miembro muy pequeño. Este comic se imprimió y publicó clandestinamente voviéndose en poco tiempo muy popular.

Algo mágico surgió entonces: El comic no era para niños nada más. Podías decir lo que quisieras a través de él y habría alguien que lo leyera. ¿Qué tal hacer algo realmente desgradable, pero de tal forma que fuera simpático? Gente vomitando, escupiendo, echando gases, eructando, peronas sumamente feas, con granos en la piel, quizás un moco escurriendo por su nariz, dientes chuecos, etc. comenzaron a utilizarse en estos comics alternativos. En ocasiones no tenían más objetivo que el presentar un chiste de una forma grotesca, pero a veces se utilizó como un arma para denunciar o como un medio para expresar inconformidades.
Grotesco, ¿no?

Grupos minoritarios como los negros o los hispanos vieron en el comic alternativo el medio perfecto para que sus ideas penetraran en las masas. Gritos contra la segregación, contra la injusticia, contra las actitudes raciales fueron tema de estos panfletos que en ocasiones sólo consistían de una hoja impresa por un sólo lado de una forma muy rudimentaria con un tiraje sumamente bajo. La gente comenzó a hablar acerca de estos nuevos comics y para distinguirlos de los clásicos y comerciales les llamaron "COMIX".

En los años 50's, cuando los comics fueron fuertemente censurados y desaparecieron la mayoría de los super-héroes, surgieron comics de terror, policiacos y detectivescos. Era el ambiente ideal para lanzar de vez en cuando comix y que la gente fuera conociéndolos. Así, no todos los personajes eran fisicoculturistas o modelos profesionales. Empezaron a dibujar personas normales e incluso, personas feas.
Sin embargo la comercialización alcanzó a los comics. En los 60's apareció formalmente la revista MAD. Esta revista era publicada con un presupuesto muy bajo, sin embargo los escritores eran muy ingeniosos y los dibujantes eran muy buenos. David Berg, Jeff, Sergio Aragonés, Don Martin, etc. por mencionar algunos, le dieron un toque especial a MAD. Sátiras de películas, burla a los detectives (y por ende a la guerra fría), una mirada sarcástica al "American Way of Life" fueron elementos comunes en MAD.

La propia popularidad y originalidad de MAD terminó con ella. En los 80's MAD fue vendida y para los 90's había pasado a manos de DC comics (empresa que publica Superman y Batman entre otros). Por añadidura DC fue adquirida por WB-Times, así que ahora Mad es parte de aquello contra lo que se enfrentaba originalmente: el sistema establecido y el comercialismo. Si originalmente la revista presentaba errores ortográficos por la escasa educación de los autores, posteriormente los errores ortográficos eran cuidadosamente colocados para tratar de no perder el sabor original de la revista.

Sin embargo, aunque MAD refleja muchos casos de lo que ha pasado con los COMIX el cómic alternativo es una necesidad de expresión de los artistas así que su existencia es inherente a la industria del comic. De hecho, aunque los comics dejaran de existir el Comix continuará.

Así, comix surgen y otros mueren, pero siempre son una alternativa para conocer nuevas formas de comunicación. En ocasiones la propuesta tiene una gran aceptación y forma una escuela, así quizás hoy al ver algunos comix de los 50's ó 60's nos extrañemos de que ciertos temas o tipos de dibujo hayan sido considerados "raros" o "grotescos" pero hay que pensar que los tiempos han cambiado y, por lo mismo, el arte ha cambiado.

Un bastión del comic alternativo ha sido la revista "Heavy Metal" que, a pesar de los cambios en la directiva y al comercialismo al que se ha visto sujeto, siempre es una plataforma para dibujantes y escritores (como Scott Hampton, Boris Vallejo, y un largo etc.),



Esta página está en construcción