EL SUTIL LÍMITE ENTRE LO DIGITAL Y LO VIRTUAL | ||
Hecho el deposito que marca la ley 11723. Quedan los derechos reservados. Se prohibe la reproducción del artículo en cualquier formato sin autorización expresa del autor La Biblioteca:
Pasado y Presente
Una Biblioteca
Virtual, con la ayuda de Internet
Si mirando hacia atrás, pudiésemos
reconstruir el pasado como un simple rompecabezas de millones de Sin embargo, si nos restringimos sólo al material bibliográfico, sabemos que muchas colecciones ya han desaparecido definitivamente y que muchas obras originales seguirán igual suerte, si algo no sucede antes. Las bibliotecas, desde siempre, han sido un testimonio vivo de la cultura de la humanidad, pero si somos conscientes de los procesos de deterioro a los que se encuentran sometidos los libros, podremos darnos cuenta de que muy pocos, de los que fueran publicados en los dos últimos siglos, podrán ser rescatados para la posteridad y salvados para ser leidos en los próximos cien años. El deterioro de la mano del hombre, más el deterioro por parte de accidentes de la naturaleza pueden completar la destrucción de tesoros irrecuperables. Tormentas, huracanes, incendios, devastación no sólo en la naturaleza, también en el reservorio del saber del hombre. Bibliotecas colocadas en ambientes enfermos, por humedad, por la acción de microorganismos que ayudan al deterioro deben ser rescatadas. Tal vez en el futuro, nuestros sucesores,
no puedan gozar del roce de sus dedos contra el pasado acumulado
en libros
antiguos, pero al menos debemos salvar el conocimiento que en ellos
se encuentra.
Una biblioteca sin libros Es imposible pensar en una biblioteca moderna, sin ayuda de la computación o de la informática, ya que con estas técnicas se puede hacer algo impensable hace pocos años, millones de referencias actualizadas o ordenadas, con caminos de acceso rápidos y sencillos. Una biblioteca digital o una biblioteca
virtual pueden ser el futuro, no deseado, de muchos lectores.
Sin embargo la biblioteca digital o virtual puede ser también,
la solución a muchos problemas que se están presentando y
que, tal vez no hayan entrado en estado crítico :
- duración de los elementos que
componen un libro
El futuro se presenta diferente. Esta era
digital lleva a todo un cambio de fondo en las costumbres, que notaremos
quienes somos lectores.
¿Qué
es una biblioteca virtual?
Esto nos lleva a pensar lo que significa
un libro o muchos de ellos, en una nueva presentación, un nuevo
envase, cómodo práctico, hasta quizá más económico,
si calculamos la cantidad de publicaciones que se pueden almacenar en un
CD-ROM, por ejemplo. Ni dudaar en la Biblioteca Virtual, que ya trascendería
las fronteras, pasando a ser una gigantesca y única unidad surcando
el ciberespacio, con cientos de ramificaciones o multiplicaciones de diferentes
o iguales textos.
¿Qué
primer problema enfrentan los lectores ?
No hay estudios de largo plazo en cuanto
a la duración de un libro en el formato actual, simplemente porque
en los últimos años la tecnología ha hecho avances
tan sorprendentes como rápidos y es evidente que no hubo tiempo
de evaluar .
Un Biblioteca Virtual, con acceso a libros, tesis, trabajos de investigación, material gráfico, películas, archivos de voces y cualquier otro tipo de información, almacenable, representa la verdadera revolución en cuanto a una nueva manera de acceder al conocimiento universal. Lo que antes estaba al alcance de pocos, ya no está tan lejos de ser casi de "dominio público" (obviamente respetando el tema de los derechos de autor, variables según la legislación de cada país). Una biblioteca digital ofrece una gran
ventaja a quienes deben manejar gran cantidad de volúmenes,
ya que permite que el lector acceda mediante una pantalla, a lo que necesita
o busca, sin necesidad de deteriorar el material original, pudiendo, si
lo desea imprimir el texto que pida.
Internet abre todo su potencial para que la interconexión entre diferentes puntos, sirva para alcanzar ese material que de otra manera sería casi inaccesible. Las bibliotecas con menores recursos, las más pequeñas, las que están en poblaciones más aisladas geográficamente de los centros culturales o de las principales ciudades de cualquier país, están en evidente desventaja, ya que su crecimiento es limitado en cuanto a la cantidad de material, que pueden obtener, para ofrecer al público, a la variedad y a la novedad de la oferta. La recopilación del material disperso por Internet puede ser una excelente fuente de recursos, para mantener actualizada cualquiera de ellas (teniendo en cuenta siempre una precaución: los derechos de autor del material bibliográfico). De todos modos Internet es una fuente que casi podría decirse inagotable, en cuanto a la muestra y variedad de síntesis bibliográficas, un modo diferente de acercar al lector a lo nuevo, a la ficha de lo que hay "en plaza" (aunque a veces nunca pueda comprarlo, y deba quedarse "con la ñata" contra el vidrio de esa gigantesca librería virtual). Queda latente el problema de capacitar
el personal idóneo, el nuevo bibliotecario, el nuevo documentalista,
especializado en estos nuevos temas.
El proyecto Gutenberg
Aunque a la mayoría de quienes vivimos en la Argentina, el correo electrónico e Internet nos suenen como conceptos relativamente nuevos, no es así en otros lugares de este amplio mundo. El uso de la tecnología que demoró algunos años en llegar aquí, logró en otros países conquistas en muchas áreas. Una de ellas es la difusión rápida de información. Pero vayamos al comienzo.
Almacenar en computadoras y poder recuperar de alguna manera todo el conocimiento universal, almacenado hasta ese momento en las bibliotecas. La base de su teoría es que cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, pueda acceder a un libro almacenado en una computadora, teniendo la mínima cantidad de recursos disponibles. La maravillosa idea se llevó a la práctica cuando Hart copió la Declaración de la Independencia de EE.UU. en un archivo de una una computadora y dio origen a su Proyecto Gutenberg. ¿Qué mejor nombre para un proyecto de esa envergadura? Gutenberg con la imprenta cambió los destinos de la humanidad, sacando el conocimiento de los lugares de privilegio en los que era mantenido y llevándolo al alcance de todos. ¿Por qué no pensar que el Proyecto Gutenberg, igualará ese mérito? Esta biblioteca “universal”, es el proyecto
de Hart, que pretende tener copiados 10.000 títulos para el año
2001, justamente al cumplirse los treinta años de iniciación
del camino. Esos títulos están (y estarán)
a disposición de quien desee leerlos en Internet, con sólo
acceder al repositorio de libros y copiarlos a su propio disco rígido.
En este proyecto trabajan cientos de voluntarios copiando, o escaneando páginas y páginas de material literario. Un problema importante y de no fácil resolución con el cual se enfrenta cualquier trabajo de este tipo, es el de los derechos de autor (copyright). Cada país tiene su propia legislación y el mismo Proyecto Gutenberg tiene abogados investigando para lograr tener el aviso, apenas se produce la caducidad de los derechos y un libro ingresa en lo que podría llamarse "dominio público". Esta traba, lógicamente limita la cantidad de material que se puede utilizar y que se puede poner en línea (on-line), por ejemplo en los EE.UU. se puede publicar la obra de un autor que haya fallecido, recién después de 50 años del deceso, mientras que en nuestro país, se deben esperar 70 años. Aunque también existen quienes donan los derechos de sus obras, en vida, para esta magna tarea, que permite llevar todo el conocimiento posible a la mayor cantidad de seres humanos. La mayor parte de esos "e-texts" (electronic texts - libros electrónicos) se han archivado en sitios FTP, en formatos de fácil recuperación, pero lamentablemente, también hay que hacer otra aclaración: la mayoría está en inglés. Lógicamente la llegada de Internet permitió la expansión rápida de este proyecto, en cuanto al alcance y difusión, ya que de otra manera quedaba más limitado. Como simple curiosidad, la primer novela completa copiada manualmente fue "Alice in Wonderland" , (Alicia en el País de las Maravillas). Estos libros están para copia y
distribución totalmente gratuita, con la única obligación
de colocar un párrafo introductorio delante de cada duplicación,
incluso muchas otras bibliotecas especializadas, han tomado obras de este
proyecto para depositar en sus propios repositorios de material.
Los libros en formato “e-text” se
presentan de la siguiente manera:
Parte de los fondos para la financiación del trabajo provienen de donaciones privadas y otra fuente de ingresos es la edición en CD-ROM de las obras. Asociado a este magno trabajo, ocurrió un hecho, no calculado quizás en un principio, y es que este Proyecto Gutenberg permitió a gente invidente construir sus propias bibliotecas parlantes. Los e-texts (libros electrónicos) copiado desde soportes digitales o bajados vía Internet y pasados por utilitarios especiales (sintetizadores/lectores) que los leen, ha permitido que otro público pueda incorporarse a un mercado lector, quienes antes dependían de copias en sistema Braille, ya pueden tener la posibilidad de “escuchar” los mismos libros que cualquiera de nosotros, con visión normal, puede leer. Creo que Michael
Hart, ni siquiera previó el alcance que su idea original podría
tener.
|
||
|
||