MARIO BUNGE: FISICO Y FILOSOFO

 

Mario Bunge visitó dos veces el Perú en abril y julio de 1996 invitado por las Universidades de Lima y Garcilaso respectivamente para dar seminarios sobre filosofía de la ciencia. Además pudo visitar las Universidades Nacionales de San Marcos, de Trujillo y San Agustín de Arequipa.

Actualmente es a profesor de filosofía de la ciencia en Canadá. Conocido en nuestro medio por obras tales como Epistemología, La Investigación científica y La ciencia, su método y su filosofía (esta última pirateada hasta el hartazgo y lectura obligada de varias generaciones de estudiantes universitarios). Además es miembro del comité consultivo de la Revista Peruana de Filosofía Aplicada.

 

Los matemáticos, los científicos naturales y sociales tienen su objeto de estudio, inclusive los teólogos y psicoanalistas pretenden tenerlo. ¿Cuál sería finalmente el objeto de estudio de la filosofía?

El objeto de la filosofía es todo, mejor dicho, como decía Platón la filosofía se ocupa de ideas, de ideas de cualquier tipo, ideas. Ideas acerca de la naturaleza, ideas acerca de la mente, ideas acerca de la sociedad, etc., ideas matemáticas, todo lo que sea ideas. Y se ocupa, creo yo, la filosofía de cosas concretas solamente en forma indirecta a través del conocimiento que proveen las ciencias y las técnicas.

¿Cuál cree Ud. que deban ser los objetivos de la filosofía en el Tercer Mundo, específicamente en Latinoamérica?

Aclarar la ideas, primero. Segundo impulsar a la gente a estudiar más y más seriamente, estudiar ciencias y técnicas, y en el caso de la filosofía estudiar ciencias y técnicas y además el pasado de la filosofía, estudiarlo bien. El pasado de la filosofía es interesante, a la gente joven le interesa. Plantea problemas que han sido resueltos solamente en parte, a veces no han sido resueltos. Pero lo que hay que evitar es un vicio muy latinoamericano y muy latino, muy francés, muy italiano, muy español y es quedarse en la historia de la filosofía. Hay que hacer filosofía no solamente aprender la filosofía que hicieron otros, hay que hacer investigaciones originales, hay que usar a los maestros como maestros pero no podemos reemplazarlos ni podemos quedarnos en la repetición. La repetición de los maestros del pasado es simplemente escolástica no es investigación filosófica.

Muy bien, ¿en ese sentido se puede hablar de una filosofía latinoamericana? ¿Cree que exista?

No, yo creo que existe filosofía en Latinoamérica pero la filosofía latinoamericana no. En eso disiento de mi amigo Paco Miró Quesada y de muchos otros filósofos latinoamericanos que creen que existe una filosofía del hombre latinoamericano. Me parece que eso es falso, que lo muestren, que lo muestren.

*¿Con los trabajos de la filosofía de la liberación que se han venido realizando...?

No los conozco para mí lo que existe es una política de liberación o de emancipación, sea emancipación de la mujer, del campesino, emancipación del empleado, del obrero, emancipación de las colonias, etc. Pero eso es política no es filosofía.

*Pero si es política ¿no podría entrar dentro de la filosofía política?

No, el filósofo puede estudiar eso pero no lo llamemos filosofía de la liberación porque no lo es. Es política.

*¿Y cuál sería a su criterio el concepto riguroso de filosofía ya que Ud. no le quiere dar el valor...?

Ante todo filosofía rigurosa es filosofía exacta, filosofía que se hace utilizando herramientas lógicas y matemáticas. Yo soy el fundador, dicho sea de paso, de la Sociedad de Filosofía Exacta: El año pasado cumplimos 25 años. Y la filosofía exacta procura precisamente emplear solamente conceptos exactos, definidos mediante la lógica o la matemática. Pero eso es un medio, la finalidad es otra, no es simplemente, no se exactifica por exactificar, eso sería un deporte. La finalidad es elaborar teorías por ejemplo, teorías metafísicas, teorías gnoseológicas, teorías semánticas, teorías éticas, elaborar teorías coherentes, precisas y que puedan ayudar, que puedan ayudar al hombre de la calle, en particular en ética, que puedan ayudar al técnico, que puedan ayudar al científico en su obra...

*Profesor, Ud. al mencionar que hay una filosofía exacta, ¿eso no está sobreentendiendo que se está dando una filosofía que es inexacta?

Sí, desde luego la mayor parte de la filosofía es inexacta. Hay grados de inexactitud, por ejemplo, Derrida y Heidegger son mucho menos exactos que Bergson. Bergson es menos exacto que Bertrand Russell...Hay grados de exactitud y de imprecisión: se va desde la claridad meridiana y de Bertrand Russell hasta la oscuridad máxima de un Husserll y un Heidegger. Y no digamos sus epígonos, sus imitadores los deconstruccionistas y los postdeconstruccionistas franceses.

*Profesor, otro aspecto: Ud. es muy duro con otros los filósofos que no saben o no tienen una aproximación a las ciencias llamadas exactas. ¿Esto descalificaría a los filósofos que no saben matemáticas, que no saben lógica?

No, no. Descalificaría a otros filósofos que se niegan a aprender, a los filósofos que solamente pretenden sobrevivir leyendo a otros filósofos. Eso no era el caso de Aristóteles, ni de Leibnitz, ni de Spinoza, ni de Descartes. Eran gente curiosa por todo, incluso Marx y Bertrand Russell también se interesaban por todo: eran hombres cultos. Estos otros señores son gente inculta. Estamos viviendo a fines del siglo XX, estos señores existencialistas, fenomenologistas, descontruccionistas, etc. Lo ignoran todo incluso ignoran la filosofía que no sea lo que ellos llaman filosofía, que para mí no es filosofía auténtica es pseudofilosofía, son gente ignorante, gente inculta que vive de espaldas a la cultura moderna, completamente de espaldas. Yo no pretendo que todos los filósofos sepan matemáticas, pero debieran tratar de adquirir la claridad del matemático, deberían estudiar el abc de la matemática y por supuesto el de la lógica...

*¿No habrá una influencia marcada en cuanto a su formación para llegar a esa conclusión? Entiendo que Ud. primero fue físico y después Ud. llegó a la filosofía... No ha sido así, la historia no ha sido así. Yo empecé a interesarme en la filosofía a los 16 años y en particular empecé a leer y la ciencia más de moda en en aquella época antes de la guerra  era la física, sigue siendo la más avanzada. Entonces estudié física. Más  aún  mi  primera  publicación  no  fue  en  física  sino  en filosofía: en 1939 publiqué‚ un artículo con un título pretensioso característico  de  mi edad,  tenía  20  años  y  se   llamó "Introducción al estudio de los grandes pensadores".

*Y ahora qué‚ dice de esa...?

Bueno, simplemente era, recogía ahí mis lecturas desordenadas de una  cantidad de filósofos y de personajes de la historia  de la ciencia,  pretendía hacer...bueno, desde luego que era muy  ignorante.   Pero quiero decirle, con eso, quiero decirle una cosa que yo empecé como filósofo, como aprendiz de filósofo. Cuando escribí ese artículo estaba yo en tercer año del doctorado en física. Estudiaba filosofía por mi cuenta, no asistí a ningún curso. Afortunadamente jamás no asistí a ningún curso de la Facultad de filosofía, hice mis cursos de matemáticas, física y química en la Facultad de ciencias físico-matemáticas ¿no? Pero mientras tanto por mi cuenta iba estudiando filosofía.

*Profesor Ud. siempre menciona las pseudociencias y ahora la pseudofilosofía, y ¿por qué está duro con eso? ¿no, no...?

Porque es una engañifa. Del mismo modo a Ud. no le gustaría que le vendieran una alianza, un brillante, una alianza que no es de oro pero le hacen pagar como si fuera de oro. La pseudociencia cuando se trata de la salud las llamadas medicinas alternativas son peligrosas.

*¿La medicina tradicional en base de hierbas por ejemplo...?

Sí, sí. Si Ud. tiene cáncer, no le va a curar el cáncer. La Organización Mundial de la Salud hizo hace unos veinti y pico de años ..

*Pero la medicina occidental tampoco cura el cáncer.

Lo trata el cáncer y está en vías de curarlo porque se está finalmente descubriendo cuáles son los mecanismos de generación del cáncer. Y no es mezclando hierbas que se averiguar cuál es el mecanismo, es haciendo estudios de biología molecular y celular y se está llegando, se está avanzando. Las hierbitas estaban bien hace 20,000 años cuando no había otra cosa, hoy día hay otros medios. No niego que haya alguna hierbita, como empecé a decirle cuando Ud. me interrumpió, la Organización Mundial de la Salud hace unos venticinco años publicó un informe de un largo estudio que se hizo sobre 20,000 yuyitos y raíces que se usan en la farmacopea indígena, de esas 20,000 solamente 200 son eficaces. ¿Ud. se da cuenta? No es nada más que el 1%, los demás no son solamente ineficaces sino que desvían al pobre enfermo de una posible curación. Le muestran una hierbita, está para la tuberculosis, ésta para el cáncer, aquello es para el paludismo, lo que sea...

*¿La ciencia política para Ud. es realmente una ciencia?

Puede llegar a ser una ciencia y hay mucha gente que hace politicología, no mucha, pero alguna gente que hace politicología de manera científica, pero todavía es una ciencia emergente, es una ciencia que está en sus comienzos.

En una entrevista del 79, para la revista española Teorema, Ud. se declaró un liberal de izquierda. ¿Lo sigue siendo?

Sí, sí, pero muy de izquierda mucho más de izquierda que liberal. sobre todo lo que pasa es que todavía en aquella época todavía no se había difundido esta acepción corrupta de la palabra liberalismo. Liberal es el que quiere progresar el que se opone al conservadurismo y más aún a la reacción. Ahora se entiende por liberal a aquel que proclama solamente la libertad de comercio, la libertad de empresa y le importa un pito la libertad de trabajar, de educarse, etc., etc. Es decir se entiende hoy por liberal lo que nosotros, lo que en mi juventud, se entendía por conservador.

**Eso postula el socialismo también.

Sí pero es un socialismo que va mucho más allá del socialismo. Porque el socialismo tal como se lo ha practicado nunca se lo ha practicado, se ha desvirtuado completamente, ha sido una dictadura y en lugar de socializarse los medios de producción se los ha estatizado que no es lo mismo.

Su utopía política, la holotecnodemocracia (1) es un proyecto filosófico finalmente...

No, es un proyecto político...

Sí, sí filosófico-político, a eso me refiero, finalmente también es necesaria una participación activa en política ciertamente para llegar a ella...

Si no hay participación no hay democracia. La democracia es eso significa autogobierno y para que halla autogobierno todo el mundo tiene que participar.

¿Y podría tal vez equipararse el genocidio nazi con el costo social del pago de la deuda externa por parte de los países del Tercer Mundo?

En cantidades de muerte y de miseria sí, tal vez, desde luego.

¿Acepta Ud. como ser humano la posibilidad de lo sobrenatural y divino? ¿Le da alguna posibilidad de existencia?

El día que me prueben que existe eso lo voy a aceptar.

*Pascal decía que él está convencido que no existe Dios pero deja la posibidad que exista.

No, no, Pascal es... Pascal duda, es escéptico, pero dice: "no pierdes nada apostando a la existencia de Dios, en cambio si no apuestas, si apuestas a que no existe puedes perderlo todo en caso de que si exista. Entonces la famosa apuesta de Pascal es una apuesta inmoral que ningún creyente sincero debiera aceptar.

*Profesor, ¿cuál es rol de los filósofos en situaciones como las nuestras de países atrasados?

Es contribuir al desarrollo cultural, hacer buena filosofía, ese es el primer rol. Hacer buena filosofía, dejar de decir estupideces, dejar de propalar las últimas estupideces que vienen de Francia o Alemania o EE.UU. Ponerse a estudiar filosofía seria, levantar el nivel cultural. Un filósofo no puede cambiar el mundo pero si puede mejorar la producción filosófica. En este momento...

*Una última, una última pregunta Profesor con relación a lo...

En relación con no en relación a.

*En relación con el periodismo, ¿qué cree Ud. qué es el periodismo?

Eso lo sabe Ud. también bien o mejor que yo.

*¿Es una ciencia?

No, no, el periodismo es una actividad. Es una actividad lo mismo que la carpintería es una actividad. No son ciencias, pero el periodismo puede difundir conocimientos científicos o puede difundir conocimientos anticientíficos...

*Pero ¿para difundir el conocimiento no se necesita ser riguroso en la obtención de datos...

Desde luego...

*...no tiene un objeto de estudio,...?

Sí, desde luego. ¡Ah! Ud. dice ahora el estudio del periodismo puede ser así científico pero el periodismo no, son dos cosas diferentes: la actividad por una parte y el estudio de esa actividad. Dentro del estudio puede ser más o menos científico pero la actividad no es científica, un periodista busca noticias, las propala, tiene que escribir, etc...

*Pero si no está preparado científicamente ¿cómo va a poder...?

No tiene porque hacer periodismo científico. El periodismo científico es una especialidad dentro el periodismo. Hay muy buenos -no muchos-, pero hay muy buenos periodistas científicos, captan muy bien, son capaces de entender algo y las especialidades: hay periodistas políticos, hay periodistas que se ocupan de crímenes, otros que se ocupan del fútbol.

Doctor, la última: ¿sólo la razón podrá salvar a la humanidad?

No, con la razón no basta. La razón se la puede poner al servicio de buenas causas o de malas causas hace falta...

*¿Con la ayuda del sentimiento?

Hace falta buenos sentimientos, hace falta moral también.

 

(Entrevista del 12.07.96. Preguntas de M. A. Paz y Miño y de Claudio Cano* con la participación de Fernando Lecaros**. Una versión abreviada fue publicada en el Diario El Comercio el 14.07.96)

 

  1. La holotecnodemocracia o democracia integral, es el orden social ideado por Bunge que busca alentar la "igualdad a través de la propiedad cooperativa, la autoadministración, la democracia política y la pericia técnica". Ver Bunge, M.: "Holotecnodemocracia: alternativa al capitalismo y al socialismo" en Revista Peruana de Filosofía Aplicada # 4, Ediciones RPFA, Lima, pp.9-24.

 

A la Página Electrónica de la REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA