INCA
Artículos
El
Estado del Medio Ambiente Urbano en el Perú:
EL
CASO DE LIMA-CALLAO
DR. MAX MENESES RIVAS
El área metropolitana de Lima-Callao se
encuentra asentada en los valles de los ríos Rimac, Lurin y
Chillón, en una extensión de cerca de 800,000 hectáreas de
terreno, con una población aproximada de 7'000,000 de
habitantes.
El crecimiento y expansión de Lima y Callao que conforman ahora el área metropolitana y donde se ubica la capital del Perú, desde la época de la colonia hasta mediados del presente siglo fue lenta y casi estacionaria. Sin embargo, a partir de 1,940 este crecimiento y expansión fue violento, su modalidad predominante se dio a través de las ocupaciones ilícitas de tierras eriazas de propiedad pública o privada para la formación de "barriadas" como consecuencia del crecimiento explosivo de la población y las fuertes corrientes migratorias del interior del país hacia la capital en busca de mejores condiciones de vida y trabajo.
La población de Lima y Callao en 1,940 apenas representaba el 15% (911,000 habitantes) de la población del País (6’208,000 habitantes), en tanto que para 1,972 esta población pasó a constituir el 33% (7’000,000 de habitantes) de la población nacional (21’500,000 habitantes) y el 50% de la población urbana que llegó a alcanzar una taza de crecimiento del 54% en 1972, constituyendo una de las tasas mas altas del mundo y viene produciéndose en condiciones socioeconómicas, políticas y culturales alarmantes como consecuencia de una aguda y grave crisis estructural.
Este desordenado crecimiento de la ciudad tiene un impacto negativo en el deterioro del medio ambiente como consecuencia del aumento de población, la expansión de la pobreza y el desarrollo irracional de las actividades humanas, el estilo de crecimiento y el tipo de gestión y legislación, la sobrecarga de los sistemas de aprovisionamiento, evacuación, transporte del agua, el deterioro de los servicios sanitarios, de alimentación y de apoyo a las familias más pobres, así como la degradación de la calidad de agua, del suelo y la acumulación de la basura.
A ello se añadirá la escasa difusión sobre la materia para crear conciencia de los riesgos a que está expuesta la colectividad.