Ý

JosÈ MarÌa

Rivarola Matto

Ý

Por Manuel Rivarola Mernes

Ý

Abra este enlance para conseguir copias de obras de JosÈ MarÌa Rivarola Matto

aciÛ en AsunciÛn el 19 de Diciembre de 1917. Su infancia la pasÛ en el Colegio San JosÈ de AsunciÛn durante los perÌodos de clase, y en las estancias y obrajes de sus padres, en Rosario, durante las vacaciones.

La casa de los Rivarola estaba situada sobre la calle Wilson (hoy Eligio Ayala) casi Antequera, frente a la plaza de la Iglesia de san Roque. All· iba, cuando escapaba del cuartel para pasar la noche cÛmodamente y, subrepticiamente, reincorporarse a la madrugada. Esta travesura le costÛ prematuramente ser enviado al Chaco en plena guerra con Bolivia. Teniendo a·n 16 aÒos tuvo que partir para el frente como soldado raso.

El final de la guerra lo tomÛ en las trincheras de Villa Montes. SobreviviÛ tras superar un aÒo de disenterÌa y paludismo. Se curÛ mascando la hoja de "coca", yerba introducida por los prisioneros bolivianos. Pero su supervivencia no se debiÛ tanto a su coraje, fortaleza o a la suerte, como en otros tantos casos, sino a sus dotes de escritor. En efecto, la oficialidad joven de su unidad evitÛ exponer en demasÌa al muchacho que escribÌa por ellos apasionadas cartas de amor a sus novias, llenas de aÒoranzas y promesas de pronto regreso.

En la posguerra trabajÛ en el Banco AgrÌcola, estudiÛ derecho y fue activista del movimiento franquista o febrerista.

No ejerciÛ la abogacÌa, sino se internÛ a caballo en las selvas del Alto Paran· hacia 1945. Fue exiliado a la Argentina durante la contienda civil de 1946/47. En Posadas adquiriÛ un barco con el que llevaba provistas rÌo arriba hasta los hoy desaparecidos Saltos del Guair· y bajaba con jangadas hasta Rosario, Argentina. En Posadas, en 1950 escribe Follaje en los ojos, novela que trata sobre los confinados del Alto Paran· y fue publicada en 1952 en Buenos Aires.

Vuelto a AsunciÛn en 1950 durante la dictadura, fue apresado innumerables veces por exponer libremente sus ideas en cuanto periÛdico se animase a publicarlas.

Fue distribuidor de ClarÌn en AsunciÛn, diario argentino donde se podÌa conocer alguna nota objetiva sobre la situaciÛn polÌtica local .

Se inicia como autor teatral en 1952 con la obra "El Sectario" que trata de la aberraciÛn de la fe en el espÌritu humano. Le siguen tres obras sucesivamente premiadas: "El fin de Chipi Gonz·lez", "La Cabra y la Flor" y "Encrucijada del EspÌritu Santo". En la primera de ellas se plantea el problema de la libertad, en la segunda el de la belleza y la justicia y en la tercera el drama de la utopÌa jesuita.

La obra "Su SeÒorÌa tiene miedo" hace una fuerte crÌtica al poder judicial y pudo representarse reciÈn aÒos despuÈs de caÌda la dictadura.

En 1930 aparece una compilaciÛn de artÌculos publicados en la prensa con el tÌtulo de La Belle Epoque y otras odas con fuerte acento humorÌstico. En 1983 inicia la serie de ensayos con ReflexiÛn sobre la violencia; en 1987 aparece "HipÛtesis fÌsica del tiempo", en 1990 QuÈ es la libertad y en 1994 La no existencia fÌsica del tiempo. "Mi pariente el cocotero" fue publicado en 1974 por "Ediciones Comuneros" y en Agosto de 1998.

EscribiÛ adem·s otros cuentos cortos hacia 1958 como "DegradaciÛn" que recibe menciÛn en el V Concurso de Cuentos de "La Tribuna" a pesar de no ajustarse a las condiciones del certamen. Como cuento era extenso, como novela resultÛ corta, como tema muy polÈmico para ese tiempo.

FalleciÛ en AsunciÛn el 13 de Setiembre de 1998.

Ý


Envie su ensayo ahora a

arazunu@hotmail.com !

Ý


Ý

Ý