EL MUNDO DE NOAM CHOMSKY
Powers and Prospects: Reflections on Human Nature
and the Social
Order. South End Press, 1996.
Class Warfare. Common Courage Press, 1996.
Reseña escrita por: Carmelo
Ruiz Marrero
"Noam Chomsky es prueba viviente del poder de la
palabra basada en
la erudición seria, el análisis impecable y la
perseverancia
Entre los
intelectuales y progresistas en el tercer mundo, él es la voz
americana
más respetada en lo que concierne a las grandes interrogantes
sobre el
dominio de las superpotencias y la explotación de los
pobres."
-Ramsey Clark, ex-procurador general de Estados Unidos
Aquellos que conocen la obra de Noam Chomsky saben muy bien que
éste
es uno de los intelectuales más imponentes de nuestra época. De
hecho,
el New York Times, vocero semi-oficial de la élite
estadounidense,
admitió a regañadientes que él es quizás el más importante
de los
pensadores contemporáneos ("arguably the most important
intellectual
alive"). Tal elogio es realmente extraordinario, ya que el
New York
Times es el blanco principal de las elocuentes críticas de
Chomsky.
Chomsky, quien es sin duda alguna el lingüista más distinguido
del
mundo, ha dedicado su vida al estudio de la desinformación, y de
cómo
ésta se usa y administra para que las poblaciones actúen en
contra de
sus propios intereses y en pro de los intereses de minorías
privilegiadas. En innumerables ocasiones ha arriesgado su cómoda
posición en el ámbito académico para condenar enérgicamente y
sin
eufemismos la corrupción intelectual de la derecha, los
postulados
fraudulentos del neoliberalismo y las injusticias que son
cometidas
alrededor del mundo con la complicidad de Estados Unidos.
Definitivamente Noam Chomsky merece un lugar al lado de Howard
Zinn,
Iván Illich, Murray Bookchin, Paulo Freire, Eduardo Galeano y
Edward
Said, todos ellos grandes críticos sociales de nuestra era.
Chomsky argumenta apasionadamente por la afirmación de los
ideales
democráticos, racionalistas y revolucionarios de la modernidad
ante los
embates de la derecha fascista, el imperialismo y la
globalización del
poder corporativo. Su lectura es muy relevante hoy día también
porque
se habla mucho en la izquierda puertorriqueña (especialmente de
febrero
para acá) de la llegada de postmodernos extraterrestres que nos
dicen
que estamos en la post-lucha y que sólo podemos aspirar a un
capitalismo
humanizado. Pero lejos de adherirse a los dogmas
arterioscleróticos de
izquierda marxista-leninista, Chomsky aboga por una izquierda
libertaria
y anarquista, mas afin a los ideales de los anarcosindicalistas
españoles de los años 30 que al modelo autoritario impuesto por
Lenin y
Stalin en la Unión Soviética, el cual él denunció como
objetivamente
contrarrevolucionario.
Una característica sobresaliente del estilo literario de Chomsky
es
su uso frecuente del sarcasmo. El sarcasmo mordaz y punzante que
aparece regularmente en su prosa, el cual es desconcertante para
los que
lo leen por primera vez y enfurece a sus detractores
reaccionarios, es
un vehículo que sensibiliza al lector a lo horrendo e irracional
del
comportamiento de las instituciones que detentan el poder, en
especial
los medios de comunicación en masa que tanto se esmeran en
convertir lo
inaceptable en aceptable.
¿Por dónde empezar a leer a Chomsky? Publica tantos libros y
ensayos anualmente que uno sólo puede quedarse atónito ante su
vigor
intelectual. ¿Cómo se las arregla Chomsky, quien está por
cumplir sus
setenta años de edad, para desempeñarse como lingüista
internacionalmente reconocido, cumplir con sus obligaciones
académicas
en el Massachusetts
Institute of Technology y encima de
todo esto ser un
crítico elocuente y erudito del imperialismo y todo tipo de
opresión a
través de un sinnúmero de artículos, libros y conferencias por
todo el
mundo? ¿Por dónde puede uno comenzar a explorar la inmensidad
de su
obra?
Dos libros publicados el año pasado ofrecen una excelente
introducción al mundo de Noam Chomsky. El primero, Powers and
Prospects, está basado en una serie de conferencias que éste
dió en
Australia, en las cuales expuso los principios básicos de su
lingüística
y habló extensamente sobre asuntos políticos de actualidad, en
especial
el genocidio en Timor del Este. Esta matanza, la cual ha sido
fervorosamente denunciada por Chomsky desde que comenzó en 1975,
es obra
del régimen totalitario de Indonesia, el cual goza de la
complicidad
activa de los gobiernos de Australia y Estados Unidos. El otro
libro,
Class Warfare, es publicado por Common Courage Press, una nueva
casa
editora que está publicando obras de escritores progresistas
como
Margaret Randall, Edward Said, Jennifer Harbury, el boricua
Ronald
Fernández, y muchos más. Class Warfare es el tercer y más
reciente
volumen de una serie de libros breves (menos de doscientas
páginas) de
Chomsky basados en entrevistas hechas por el reportero radial
David
Barsamian. En un estilo conversacional y altamente accesible,
Chomsky
discute con Barsamian las intrigantes contradicciones políticas
que él
enfrenta como ciudadano políticamente consciente y activo,
contradicciones que también encaran los movimientos progresistas
en
todas partes del mundo.
De vuelta al Rincón