NACIONAL
CRONICA

27 de Octubre de 1999
 

Según el último informe de Transparencia Internacional
Chile es el país menos corrupto de Latinoamérica

A nivel mundial, nuestro país se ubica en el lugar 19, de un total de 99 naciones incluidas en este estudio sobre cómo las personas perciben en su propio país el nivel de corrupción de funcionarios públicos y políticos.



(Foto: Alex Moreno)
Las tareas pendientes
El jefe del Comité de Modernización de la Gestión Pública, Claudio Orrego, se manifestó satisfecho por la ubicación de Chile en el último informe de Transparencia Internacional. "Entre otras cosas, porque vuelve a contextualizar la discusión sobre la probidad dentro de un marco más realista al que se venía tratando en el último tiempo", indicó.

Orrego consideró que la ubicación y ascenso de Chile en este ranking es un reconocimiento al trabajo realizado durante la gestión del Presidente Eduardo Frei y, en este sentido, es un aliento. Sin embargo, aclaró que en el gobierno están lejos de tener una actitud de conformidad, pues tienen claro que existen temas pendientes para optimizar los resultados de transparencia y combate a la corrupción.

Entre las materias que no han sido debidamente tratadas, Orrego señaló que está la profesionalización de la administración pública y el pago de remuneraciones adecuadas a quienes se desempeñan en este ámbito. "En los países que tienen mayores índices de transparencia, existen políticas en este sentido".

Otro tema que Orrego considera indispensable mejorar la transparencia, es el relacionado al de la política y sus fuentes de financiamiento,agregando que "en esta materia impera la ley de la selva". Afirmó que es una materia importante para cualquier sistema democrático y que, en la actualidad, no tenemos una regulación que entregue luces en esta dirección. "No hay ninguna democracia sana donde el financiamiento de la política sea poco transparente y secreto. Si queremos subir en este ranking, tenemos que ser capaces de abordar ahora algunas reformas más duras" concluyó Orrego.

En medio de un agitado clima de acusaciones y recriminaciones de los distintos sectores políticos por la supuesta falta de claridad en los gastos de las entidades públicas, la organización no gubernamental Transparencia Internacional entregó ayer el ranking 1999 con los niveles de percepción de corrupción en países de todo el mundo, donde Chile se ubica como el de mayor probidad dentro de América Latina.

A nivel mundial, nuestro país ocupa la posición número 19, detrás de Estados Unidos y antes que Israel. Con este puesto, Chile no sólo ascendió un lugar en este listado respecto de 1998, sino que además subió su puntaje de 6,8 a 6,9 de una escala de 0 a 10. El puntaje máximo apunta a una nación libre de corrupción, calificación que en esta ocasión sólo obtuvo Dinamarca.

En el ranking de 1999 los países peores calificados fueron Azerbaiján,Nigeria y Camerún, que se ubican en los últimos países.

A nivel latinoamericano, la nación que más se acerca a Chile es Costa Rica, que a nivel general se ubica en el lugar 32, y Perú que está en la posición 40. De la región, los que aparecen como más corruptos son Honduras, Paraguay, Ecuador y Bolivia.

ENCUESTAS

El ranking se construye sobre la base del llamado Indice de Percepción de Corrupción (IPC), que clasifica a los países en relación a la percepción que existe sobre corrupción en funcionarios públicos y políticos.

Para calcularlo se realizan en cada país 17 encuestas y sondeos, que se aplican a empresarios, analistas de riesgo y público en general.

El actual informe se diferencia con el de años anteriores por el mayor número de países estudiados, el cual alcanzó a 99. En 1998 se incluyeron 85 países, mientras que en 1997 fueron 52.

BATES

Según Luis Bates -director ejecutivo del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional-, Chile es el único país de Sudamérica con una clasificación "fuera de riesgo". Aclara también, que este estudio se realizó hasta agosto pasado, "por lo que no refleja la polémica suscitada tras la publicación de los listados de profesionales contratados a honorarios por el Estado".

El ejecutivo calificó como positivo el ascenso de Chile en el ranking; sin embargo realizó un llamado a evitar la autocomplacencia y redoblar los esfuerzos con el fin de reducir la corrupción existente en el país.

En este sentido, invitó al candidato presidencial de la Concertación,Ricardo Lagos, y al de la oposición, Joaquín Lavín, a comprometerse con la transparencia y a conversar abiertamente con la sociedad civil sobre el financiamiento de los partidos y las campañas políticas, gastos reservados y el acceso a la información pública, entre otros temas.

EXPORTADORES

Transparencia Internacional es una ONG que se dedica a ver el desempeño de los gobiernos y reprimir la corrupción tanto a nivel internacional como nacional. En este sentido, no sólo se ha preocupado de lo que ocurre en los sectores públicos, sino que además ha investigado a los empresarios, para lo cual elaboró el Indice de Fuentes de Soborno (IFS).

Este clasifica a los principales 19 países exportadores en relación a las "coimas" que pagan en el extranjero para realizar sus negocios.

En una escala de 0 a 10, donde esta última calificación representa un exportador libre de corrupción, los que obtuvieron mejor puntaje fueron Suecia con 8,3, y Australia y Canadá con 8,1. Los perores calificados son Japón con 5,1 y Malasia con 3,9.


La Tercera Internet
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A.