Isabel I Isabel I

    Nació en Madrigal en 1451, hija de Juan II de Castilla y de su segunda mujer, Isabel de Portugal, hermanastra del rey Enrique IV y hermana del infante Alfonso. Isabel, que no parecía destinada al trono, se encaminó hacia él a través de complejas circunstancias. Enrique IV había contraído, en 1455, segundas nupcias con Juana de Portugal; de la unión nació, siete años más tarde, la princesa Juana, designada heredera. Sobre esta línea sucesoria inició el problema de la guerra civil a partir de 1464, período decisivo de la lucha entre monarquía y nobleza para controlar los centros dc decisión política y el dominio socioeconómico del reino. Enrique IV, ambiguo y conciliador, cedió hasta extremos increíbles y perdió su prestigio. Fue depuesto, y, tras la muerte de Alfonso (1468), que había sido proclamado rey, los nobles sublevados sólo volvieron a una obediencia incompleta cuando se reconoció heredera a Isabel (pacto de Guisando, set. 1468). Ésta, sin embargo, no entendía degradar la autoridad monárquica, ni someter sus derechos al trono -que le parecían innegables y suficientes- a las apetencias nobiliarias, sino que luchaba para realizar su propia política. Apoyada en el poderoso linaje de los Enríquez y en el arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo, la princesa se casó, en octubre de 1469, con su primo Fernando de Aragón, y ganó para su causa el apoyo político y diplomático de la monarquía aragonesa de Juan II, que cedió al nuevo matrimonio el titulo de reyes de Sicilia, y sentó las bases de la futura unión peninsular, cuyos problemas de gobierno conjunto fueron resueltos en cartas y concordias (Cervera, marzo 1469; Segovia, enero 1475; Calatayud, abril 1481), aunque ambos cónyuges los resolverían casi siempre más atenidos a su común acuerdo que a lo escrito. Enrique IV desheredó a Isabel y designó de nuevo a Juana, en octubre de 1470, con el apoyo y la presión de la nobleza, sublevada en 1464, y de los Mendoza, que pretendían así respetar la legitimidad. Aquella desesperada situación se salvó entre 1471 y 1479. Isabel logró la benevolencia de Roma a raíz de ser nombrado papa Sixto IV, en 1471: la concesión del capelo cardenalicio al obispo Pedro González de Mendoza preparó el cambio de partido del linaje mendocino en 1474, lo que dio apoyo decisivo a la princesa, pero provocó la enemistad de Carrillo, cuya tendencia a ejercer la privanza jamás toleró Isabel. El fin de la guerra catalana, en 1472, vigorizó la ayuda recibida de Juan II y coincidió con un movimiento pro isabelino en ciudades de Castilla como Segovia, donde se entrevistaron, a lo largo de 1474, Enrique IV e Isabel. Las fundadas esperanzas de concordia se truncaron al morir aquél en diciembre del mismo año; pero su hermana se proclamó reina y ganó adeptos, mientras la nobleza rebelde (Pacheco, Zúniga, Carrillo), partidaria de Juana, concertaba su matrimonio con Alfonso V de Portugal, quien añadiría armas y diplomacia a la guerra civil, reanudada en Castilla (mayo 1475). Su ofensiva sobre el valle del Duero y Galicia fue frenada en Toro (marzo 1476). En 1477 y 1478, Isabel y Fernando pacificaron a la nobleza andaluza y hostigaron a Portugal en su explotación económica de Guinea, valiéndose de la floreciente marina andaluza. En febrero de 1479 (batalla de la Albuera) vencieron al último núcleo rebelde de Extremadura y negociaron la paz con Alfonso V. Juana profesó en el convento de Santa Clara de Coimbra; Castilla renunció a navegar más al S del cabo Bojador en África, pero pudo emprender la definitiva conquista y colonización de las islas Canarias; se reanudó la habitual política de amistad, sellada por el nuevo enlace matrimonial de los infantes Isabel de Castilla y Alfonso de Portugal. Tales fueron los tratados de Alcácovas de 1479. La tensión originada por el viaje descubridor de Colón seria zanjada en el tratado de partición de Tordesillas (1494).
         El triunfo coincidía con la unión dinástica de Aragón y Castilla, pues Juan II falleció en 1479 y permitió veinticinco años de gobierno, en los cuales Isabel y Fernando iniciaron la versión hispana del estado moderno con el doble criterio de sanear las instituciones existentes y reformar o crear las que mejor podían servir a su autoridad. No fue tarea fácil, ni siempre lograda. Reordenación legal en las cortes de Toledo de 1480, continuada en las Ordenanzas reales de Castilla recopiladas por Alfonso Díaz de Montalvo, y en las muchas pragmáticas del reinado. Inserción de letrados en el gobierno como grupo adicto al poder monárquico: ellos formaron el núcleo del consejo real y de los nuevos consejos que se formaron ahora, fueron alcaldes y oidores en la audiencia o corregidores en las ciudades. El orden territorial se perfeccionó mediante el restablecimiento de la Hermandad en Castilla (Cortes de Madrigal, 1476), que suplió, además, la función financiera de las cortes entre 1480 y 1498. Hacienda y ejército crecieron a la par: las rentas ordinarias pasaron de 150000000 de maravedíes en 1480 a más de 300000000 en 1504 -aunque el maravedí perdió valor en 1480 y 1497-, mientras que se allegaban recursos extraordinarios -venta de indulgencias de cruzada, subsidios eclesiásticos, “juros”, servicios del reino-, que aumentaron en un 100% los ingresos de la corona, empleados en los cuantiosos gastos de una nueva política exterior, para cuyo servicio surgieron, en los últimos años del siglo, una diplomacia permanente y un ejército profesional, dotado con mejores armas, tácticas y organización que los medievales.
        La nobleza acató la libertad de acción política y la autoridad de la corona, y vio con indiferencia el castigo de los últimos rebeldes, en especial en Galicia; fue primera colaboradora en el nuevo régimen; consolidó su dominio económico-social por varios siglos, al generalizarse legalmente la institución del mayorazgo, e impuso su estilo de vida y sus ideales a la mentalidad colectiva castellana de la edad moderna. La corona se limitó a absorber los maestrazgos de las órdenes militares y a vincular la presidencia de la Mesta al consejo real, para evitar sobresaltos posteriores y disponer de nuevas tierras y rentas enajenables, y trabajó para controlar la fuerza política que todavía tenían los concejos. Los privilegios de la nobleza eran supuesto obvio del sistema, aunque ordenable en función del autoritarismo monárquico: al lado de esta consolidación del régimen señorial palidecen hechos como la libertad de residencia con conservación de bienes muebles, permitida a los solariegos.
        La Inquisición y los problemas de minorías constituyen un punto donde la actitud isabelina tuvo grandes consecuencias. La nueva Inquisición, distinta de la medieval, fue establecida en 1478 para actuar contra los conversos que judaizaban en Andalucía, de donde fueron expulsados los judíos en 1483; tres años antes se los había confinado en aljamas. La actuación de los inquisidores fue dura en los primeros decenios; respondía a una inquina anticonversa muy enraizada en la mentalidad castellana del s. XV, contra la que poco hizo Isabel I, cuyo empeño en proteger la unidad en la fe católica era, en su opinión, el mayor bien que podía hacer a sus súbditos. Así, extendió la actividad del tribunal, muy controlado por la corona; ordenó la expulsión de los judíos que no se convirtiesen, en marzo de 1492 (de 70000 a 100000 en Castilla y otros tantos en Aragón), y repitió la orden en lo referente u mudéjares en 1502 (25000 en Castilla y más de 200000 en Granada). Destruía un estatuto de minorías mantenido secularmente y aceptaba la responsabilidad en las tragedias humanas y consecuencias históricas que aquellos hechos iban a tener. La organización eclesiástica sufrió cambios profundos: intervención en los recursos temporales de las grandes sedes y conventos, influyendo en la selección de las personas que habían de estar a su frente; reducción a sus justos limites de las jurisdicciones eclesiásticas; formas de vida mas propias para el clero, y lucha para que los beneficios no fueran dados a extranjeros. El interés político y religioso de Isabel I, apoyado en sus derechos de Patronato; la acción de clérigos enérgicos, como fray Hernando de Talavera o fray Francisco Jiménez de Cisneros, y las asambleas del clero jugaron gran papel en aquella tarea.
        La paz interior coincidió con un periodo de calma internacional que permitió acometer la conquista del reino nazarí de Granada (1481 a 1492). Fue voluntad de la reina no embarcar a Castilla en otras tareas hasta que aquella terminó. Siguió una repoblación intensa (35000 inmigrantes) y una presión sobre los mudéjares vencidos, que provocó la ruptura de lo capitulado y sus rebeliones, de 1499 a 1501, seguidas de obligadas conversión en masa al catolicismo. La Inquisición no entro en el país hasta 1526.
        Por los mismos años en que el rey Fernando conquistaba Granada, ganaba a Castilla para su política internacional, heredera de las grandes lineas trazadas por Juan II. Con tropas y dinero castellanos pudo hostilizar en Bretaña (1488 a 1490), defender los condados pirenaicos devueltos por Carlos VIII de Francia en 1492, embarcarse en las dos empresas napolitanas que prolongaban la anterior acción mediterránea de la Corona de Aragón (1494 a 1501), mantener un intenso protectorado en Navarra y concertar alianzas matrimoniales con la Inglaterra de Enrique VII y el imperio de Maximiliano I, mientras la navegación y el comercio vascocántabro en el mar del Norte llegaban a su apogeo (creación del consulado de Burgos, 1494). La política fernandina marcaría el rumbo internacional de los reinos hispánicos durante dos siglos; el mismo título de Reyes Católicos, concedido por el papa en 1496, es uno de sus frutos. Isabel I la acepto plenamente: abandonó la tradicional actitud castellana de amistad hacia Francia (contra la que se combatió en la guerra de 1475); descuidó la acción sobre el norte de África, subsiguiente a la conquista de Granada (toma de Melilla en 1497), y, desde luego, no volcó los recursos de su poder tras las huellas de las primeras expediciones colombinas, aunque éstas fueron pagadas con dinero castellano y ella protegiese al almirante tanto como su marido.
        Murió en Medina del Campo en 1504

     Página siguente

    This page hosted by  Get your own Free Home Page