Manifestaciones antifascistas en toda Castilla con motivo del 20 de noviembre


    Con motivo del 24 aniversario de la muerte del dictador Franco se han celebrado manifestaciones antifascistas en toda Castilla: Burgos, Palencia, Salamanca, Segovia, Madrid, Valladolid, etc.

    De año en año se nota que hay una mayor sensibilidad antifascista en la juevntud, aunque bien es verdad que en toda Europa soplan vientos favorables a los liberticidas y la experiencia demuestra que el fascismo crece cuando no se le combate, por lo cual hay que redoblar esfuerzos para parar los pies a una derecha agresiva que está acabando con las conquistas sociales arrancadas por muchas generaciones de trabajadores y a las bandas nazis que le hacen el trabajo sucio a esa misma derecha y que son carne de su carne.

    En general las manifestaciones acabaron sin incidentes dignos de reseñar, aunque hubo excepciones como la de Segovia, donde hubo siete personas detenidas al acabar la manifestación. En esta ciudad la manifestación transcurrió en un ambiente festivo y acompañada por zancudos y fuegos artificiales. La nieve caída en las últimas horas contribuyó a darle un singular realce estético a la marcha antifascista.

    Al terminar la manifestación la policía intentó detener a una persona, a lo cual se opusieron otros muchas que la acompañaban. Tras un gran forcejeo entre policías y manifestantes, los agentes se llevaron al detenido. Al final el número de detenciones se elevó hasta siete. Al parecer varias de estas personas están siendo acusadas de haber causado una herida a un policía. Lo que en el lenguaje judicial se tipifica como atentado a un agente de la autoridad y se pena severamente. Es de destacar que varias decenas de personas se manifestaron ante la comisaría a altas horas de la madrugada para llevar alimentos a los detenidos y para exigir su inmediata puesta en libertad.

    En Salamanca unas 300 personas marcharon por las calles del centro de la ciudad para protestar contra la pervivencia del franquismo en el sistema político actual, la política racista-fascista del actual gobierno, y el aumento de las agresiones fascistas en esta ciudad y la complicidad que tienen la polícia y los jueces con estas bandas de nazis asesinos. La manifestación concluyó en la Plaza Mayor con la quema de una bandera de España, entre aplausos y gritos contra España.

    En Burgos, a pesar del gélido clima de aquella jornada, más de 600 personas, mayoritariamente jóvenes aunque también había un gran número de personas adultas, salieron a la calle reclamar justicia por los miles de desaparecidos y asesinados durante la guerra y la dictadura franqusta, para reclamar el cambio de los nombres franquistas de plazas y calles de la ciudad, para gritar contra el españolismo, otra forma de fascismo, para denunciar la complicidad del gobierno actual del PP con los fascistas,...

    En Valladolid, alrededor de 1000 antifascistas marcharon por las calles de la ciudad. Bajo un intenso despliegue policial, los manifestantes denunciaron la impunidad con que operan las bandas neonazis, la complicidad que tienen con la Policía Nacional, la represión política y policial a los colectivos de izquierdas y la criminalización de la juventud antifascista. Reivindicaron también una "Castilla Libre de fascistas" y la importancia de la lucha antifascista y antiimperialista en todos los pueblos del mundo.

    En Palencia, más de 100 personas se concentraron en la Plaza Mayor para homenajear a las víctimas de la represión franquista y a todos los que lucharon contra la feroz dictadura. Reclamaron también el cambio de las calles con nombres franquistas que aún permanecen en la ciudad, y se solidarizaron con los cinco militantes de Izquierda Castellana que fueron procesados en esta ciudad por retirar dichas placas de las calles, "armados" de maza y cincel y a plena luz del día.

    La manifestación celebrada en Madrid fue la mayor de todas. A ella asistieron varios miles de personas que partieron a las 12 de la mañana de Atocha en medio de un frío muy considerable. Abrió el cortejo la pancarta de la coordinadora antifascista, en l acual podía leerse: "1939-1999. Aquí no se rinde nadie. Hoy como ayer hay razones para luchar". Un momento de especial emoción se vivió al pasar por el despacho laboralista en el que fueron asesinados, el 24 de enero de 1977, cinco abogados laboralistas. Allí en el número 55 de la calle Atocha se dejó un ramo de flores en homenaje a los abogados asesinados por los fascistas.



    El acto finalizó con la lectura de un comunicado en el que se reivindicó la lucha de la izquierda contra el fascismo en la Guerra Civil. Se llamó a permancer alerta ante el avance de los movimientos nazis en Europa. Se criticó el capitalismo neoliberal de nuestros días como culpable del hambre de muchos millones de personas y la represión calculada que se ejerce contra los movimientos que denuncian la arrogancia política del capitalismo actual. Se denunció la ley de extranjería, lo cual fue coreado por los asistentes con gritos de que esta ley se aplique a la reina Sofía. Se condenó la precariedad laboral, el paro, etc, y se comentaron las últimas agresiones nazis contra inmigrantes, mujeres, homosexuales, mendigos, gente de izquierda y en general contra cualquiera que quiere vivir a su manera y sin tener en cuenta los dictados del sistema.



Volver a la página anterior.