Partido Socialista

Primer Centro Socialista en Internet

Instituto Socialista de Estudios Económicos y Políticos

logo1ram.gif (674 bytes)

Página web "José Ingenieros"

Globalización Capitalista

LAS TESIS SOCIALISTAS DE ROMULO BOGLIOLO

El economista socialista Rómulo Bogliolo en su libro Socialismo, Libertad, Dirección (Editorial La Vanguardia, 1946) enfrentó hace medio siglo los prolegómenos de la globalización capitalista.

Concretada en la última década, dentro del proceso de integración mundial del capital financiero, el profesor Hayek representa la corriente ortodoxa del liberalismo económico ( monetarismo, rigidez fiscal, desatención del espacio público y social), corriente que se consolidó tras la crisis del modelo del Estado de bienestar social ( keynesiano).

Hayek fue el vocero durante varias décadas de los grandes monopolios internacionales y sus teorías sirvieron de base para el desguace de los estados y la transnacionalización de las economías a favor del imperialismo. La llamada globalización capitalista es en realidad un modelo de economía segmentada que condena a grandes masas humanas a la degradación social, produciendo enorme desocupación, destruye la ecología y el medio ambiente y favorece un tipo de desarrollo para un sector cada vez más reducido de la población y concentrando la riqueza en muy pocas manos.

Bogliolo advirtió que el proceso de la postguerra significaba un enorme desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas a pesar que la existencia de la Unión Soviética y de las revoluciones anticolonialistas parecían abrir nuevos rumbos en lo económico social mundial.

La inteligencia de las propuestas de Bogliolo es que su visión del socialismo no era estatista, rechazaba las formas de capitalismo de estado, tanto del modelo soviético como de las variantes populistas y sostenía, en cambio, que debió avanzarse hacia formas de socialización (autogestión y cogestión social, desarrrollo del cooperativismo libre, control obrero o de los usuarios de la producción de las empresas privadas y de los servicios públicos, planificación económica descentralizada).

A medio siglo del cuestionamiento a von Hayek, el pensamiento y la tesis de Rómulo Bogliolo mantienen vigencia ante los males que produce el capitalismo a fines del siglo XX y también frente al modelo de capitalismo de estado que se desarrolló en la Unión soviética. La vida le dio a von Hayek tiempo para llegar a Buenos aires en el año 1978 para apoyar la política de José Alfredo Martinez de Hoz y el proceso militar, en un ciclo de conferencias dictadas en la Bolsa de Comercio donde definió a ese presunto liberalismo como apoyatura de las dictaduras que ensombrecieron a América Latina en las últimas décadas. Pensadores como el profesor Silvio Frondizi en su obra, La Realidad Argentina, señalaron la importancia de Rómulo Bogliolo describiéndolo como una de las pocas inteligencias en materia económica que produjo la izquierda en la Argentina en el siglo que se va.

Centro Editor Socialista

botonrojo.gif (113 bytes) volver a página principal


This page hosted by Get your own Free Home Page