LA DICTADURA DE LA FIBRA ÓPTICA.

Materia: Teoría de la Comunicación Social.
Febrero de 1997.
Centro de Estudiantes de Comunicación Social. de la UNC.
Mendoza. Argentina.


LA DICTADURA DE LA FIBRA ÓPTICA.

Por Mariano Blejman

1 - El desafío cultural de las tecnologías de comunicación.

El futuro ya llegó. Millones de personas se comunican hoy día a día, en cuestión de segundos, a través del correo electrónico, audio e imágen en tiempo real. Decenas de miles de publicaciones pululan a través de millones de páginas Web. Hasta hace tan sólo 3 o 4 años pensar una publicación independiente, con la posibilidad de incluir sonidos e imágenes a color, sin restricciones de tipo editorial, ni de espacio, sin gastos significativos y con un público potencial (siempre potencial) de 50 millones de personas, era práctimente un sueño de los editores de fanzines. Hoy es un hecho que se concreta, pero que viene acompañado de una serie de interrogantes y preocupantes contradicciones.
Siguiendo las palabras del profesor cubano Enrique Gonzáles-Manet, decimos que Poder, Información y Cultura son las claves básicas para entender los grandes cambios que ocurren a nivel de la economía y los mercados. El viejo sueño de control sin fronteras, comienza a tomar forma con la aparición de las nuevas tecnologías de información. Con ello desaparecen las limitaciones de tiempo y espacio. Las fronteras e incluso la soberanía deja de ser un impedimento para las potencias hegemónicas.
En la utopía del ciberespacio (término creado por William Gibson en su novela "Neuromancer"), un ambiente en el cual viajan millones de datos e informaciones de todo tipo y al cual tienen acceso millones de usuarios, se refleja el concepto de una tierra sin fronteras y de vastas oportunidades, donde podrá edificarse una nueva colectividad democrática, tolerante, igualitaria en la cual el individuo y la difusión del poder serán las categorías imperantes, pero a la vez, los derechos de propiedad y la deriva económica acentuarán las consecuencias del mercado libre.
Sin embargo, según Gianpaolo Miele de la Universidad Centroamericana de Managua lo que en realidad se está creando es "una época antisocial, conservadora o de revolución de las élites, un nuevo modelo de apartheid para aquellos que tienen poco acceso al mundo informático o no lo tienen en absoluto".
La pregunta fundamental que nos planteamos es hasta qué punto los nuevos medios de comunicación llevan nuestro mundo hacia una cultura y una manera de pensar única y cual será el modelo cultural que en este proceso de mundialización tomará la soberanía. Los mismos artífices de estos medios de comunicación, establecerán los criterios y supervisarán los contenidos de la misma comunicación o por primera vez estamos ante unos medios que permiten realmente una participación democrática a los ciudadanos del mundo. Vale la pena partir de un análisis sobre el impacto que la tecnología de punta tiene en los países en los que ha sido desarrollada, para ver en un segundo momento los efectos que tiene en los países donde ha sido introducida.
Los que controlan los medios de comunicación controlan la sociedad. En muchos países del área del sur del mundo, el medio televisivo impone más modelos que tienen poco que ver con las situaciones reales y la cultura, proponiendo esquemas culturales que no le pertenecen, e induciendo necesidades que antes no existían.
Para muchos países representa una ilusión de escape a la pobreza, la posibilidad de vivir en un mundo virtual ilusorio y, en una cierta medida, un alejamiento de los problemas reales. Con respecto a esto, el profesor nicaragüense se pregunta :
"¿ Hasta que punto estos mecanismos se podrán repetir en las redes telemáticas ? ¿El hecho que las redes telemáticas permitan la bidirecionalidad en la comunicación, será finalmente una posibilidad real de participación en un sólo mundo y en una mente colectiva donde cada tipo de sociedad aportará realmente su identidad sin perderse en otra? ¿Se podrá finalmente pensar en una mundialización del pensamiento, donde una mente colectiva abarcará la riqueza de cada cultura y de cada país o será solamente una mundialización uniformada de la cultura económicamente dominante ?"

2 - Alcance Social. Consecuencias políticas.
2.1 Fase inicial de las tecnologías informáticas.

La aplicación económica de las nuevas tecnologías de la información (NTI) se desarrolló luego de un intenso período de prueba en la órbita militar. Las telecomunicaciones se perfeccionaron en el control de unidades bélicas dispersas, y en la intercepción de las redes de espionaje. La comentada convergencia de la informática con las comunicaciones fue también un imperativo. Paradójicamente, a pesar del control que ejercen en EEUU las empresas privadas, sin este mecanismo central de intervencionismo estatal, no hubieran emergido en el capitalismo las nuevas tecnologías. La informática se encuentra sin embargo, en su fase embrionaria. Entre las posibilidades de uso de la informática y su aprovechamiento actual, media un verdadero abismo.
Se espera un aumento significativo del número de hogares que ya tienen computadoras (1/3 del total en Estados Unidos, 1/8 en Europa Occidental) para el final de la década. Una "comunidad virtual" de 15 millones usuarios opera en el mundo de los negocios, y en las redes científico-académicas participan otras 20 millones de personas. Las redes concentran todas las tecnologías desenvueltas con los semiconductores, la computación, y las telecomunicaciones.
Las características principales, visto que nació bajo necesidades bélicas, eran y todavía son las siguientes:
· Una red que no tuviera un centro preciso, que hubiera podido ser puesto en crisis por una causa cualquiera (una información distribuida resulta menos vulnerable que una concentrada en una sola máquina);
· Una red que se ajusta automáticamente cuando hay alguna falla en algunos de sus puntos;
· Una red que permitiera la conexión entre cualquiera de sus usuarios.

2.2 - Un medio frío en caliente.

Si relacionamos los conceptos vertidos por Marshal Mc Luhan sobre la definición de medios cálidos y medios fríos, en un análisis a primera vista, podemos decir que con respecto a la cantidad de información recibida, en relación a los otros medios de comunicación se puede considerar un medio caliente, ya que la información puede ser exhaustiva y completa si se sabe buscar; sin embargo desde el punto de vista de la participación del receptor, es sin lugar a dudas el más frío de todos los medios. "Navegar" por la red de redes requiere de una predisposición especial, de un buen criterio de selección de la información, de una postura tremendamente activa de elección ya que por sí sola, Internet no ofrece mucho. Absolutamente todos los servicios requieren de una participación especial del receptor.

2.3 - Innovación radical.
Según el economista argentino Claudio Katz, si la industria automotriz se hubiera desarrollado al mismo ritmo que la informática, actualmente un Roll-Royce costaría 2,75 dólares, y gastaría un galón de combustible para recorrer 3 millones de millas. Con un dólar podría comprarse el Cadillac, que en 1968 se vendía a 10.000 dólares.
Un indicio de esta preponderancia es el contraste entre la euforia que ha desatado la informática, y los pronósticos cautelosos -asociados al reconocimiento de grandes dificultades- que predominan en el ambiente de otras tecnologías de punta. Constatar el carácter inaugural y radical de la irrupción de las nuevas tecnologías, sirve como punto de partida para establecer su relación con la crisis económica actual.

2.4 - La informática requiere un desarrollo cooperativo, democrático, y no comercial.
Para Katz, casi toda la literatura sobre informática y economía presenta a las nuevas tecnologías, como ejemplo de la identidad entre el progreso técnico y el capitalismo. Cómo el desarrollo objetivo de la informática genera usos cooperativos y aplicaciones no comerciales contradictorias, con la norma capitalista prevaleciente. Son sólo tanteos y posibilidades sofocadas (o absorbidas) por el proceso de acumulación dominante. Pero ilustran como la informática se corresponde con un grado de socialización de la producción, opuesta a la apropiación privada. En la aparición de las PCs, en los "hackers", y en Internet, pueden detectarse estos fenómenos.
En los años 70, las pequeñas compañías de California estaban muy integradas a sociedades de aficionados, que pretendían lograr mediante la informática, una democratización de la vida política estadounidense. La PC nació en un "club de ordenadores caseros", compuesto por individuos conocidos como "locos telefónicos", que recelaban de la IBM y del Pentágono".
Para Siegel, este clima "contracultural" nutrió las energías creativas y los impulsos liberadores, que dieron lugar una computadora personal, accesible a cualquier usuario. Tanto Steve Wozniak y Steve Jobs -creadores de Apple- como Bill Gates -fundador de Microsoft- participaron de estos clubs, antes de convertirse en propietarios millonarios de las nuevas corporaciones. Algunos resabios del clima que marcó el surgimiento de las PCs están presentes aún hoy, en la informalidad, e imagen anti-corporativa, que reina en compañías totalmente adaptadas al funcionamiento empresario.
Para Roszak sin el "utopismo informático" y el "populismo electrónico" dominante en los grupos inconformistas de la años 70, la computación personal no hubiera surgido. La idea de crear un instrumento alternativo al elitismo intimidante y monopólico de IBM constituyó la motivación central, de los creadores del actual instrumento masivo de interconexión de los usuarios.
Pero todos los autores citados también coinciden en afirmar, que los ideales cooperativos originadores de la universalización de la informática se desvanecieron abruptamente en los años 80, al convertirse la computación personal, en un negocio de floreciente rentabilidad. Según Forester, este cambio transformó al Sillicon Valey en el actual paradigma de la actividad capitalista. Los ingenieros se convirtieron en "workoholics", y emergió el "high tech entrepreneur", representativo de los ejecutivos actuales: cínicos, descreídos, super-individualistas, "yuppies", y exclusivamente interesados en la riqueza personal. Forester opina, que el medio ambiente de este capitalista -a diferencia de su antecesor, el "hombre de negocios" conservador, de una sola corporación- es la soledad y el vacío cultural.
El antagonismo que existe, entre el nacimiento de la computación personal y su desenvolvimiento posterior, no es una anécdota aislada. El conflicto entre la concepción de una innovación para usos cooperativos, y su explotación comercial posterior está presente en los más diversos ámbitos del cambio tecnológico.
Siegel afirma correctamente, que la coexistencia entre las aplicaciones cooperativas y los grandes beneficios de la gran industria no podía perdurar. Ningún intento de innovar al margen de las patentes y las leyes del beneficio puede alcanzar un desarrollo ulterior, dentro del sistema capitalista. Por eso existe un conflicto entre la innovación y su utilización mercantil, que es representativo de la contradicción entre el cambio tecnológico y el modo de producción dominante.

2.5 - "Hackers", espionaje y libre acceso.
Los obsesivos de la computación "hackers" expresan otro tipo de conflictos entre el capitalismo y la informática. Existe un análisis psicológico, que estudia su comportamiento como expresión general del retraimiento del individuo frente a la computadora. Los críticos identifican esta conducta, con ciertas patologías como el alcoholismo. Otros han indagado porqué la nueva generación de "micro-kids" encontraría tan fascinante, navegar en el universo de la informática. Quienes por el contrario, ponderan la tendencia a abstraerse del mundo exterior, que frecuentemente desata la actividad con computadoras, señalan que la faceta alienante de este comportamiento, forma parte de las exigencias de concentración que demanda la informática.
La aparición de los "hackers" es reveladora de la universalización de la informática, entre millones de usuarios. Esta democratización del uso de la nueva tecnología produce inagotables manifestaciones de innovación espontánea, motivada por la curiosidad, o el placer del descubrimiento. Desde mediados de los 80, cotidianamente aparecen informaciones sobre alguna proeza de jóvenes hobbystas, que ingresan en los sistemas internos de los bancos, las corporaciones, el Pentágono, o la NASA, sin ningún propósito comercial premeditado. Algunos autores consideran, que estas personas representan a los "héroes de nuestro tiempo". Tal como ocurrió con el nacimiento de la computación, ambas alternativas coexisten -pero sin identificarse- en la misma actividad.
Existe una falsa asociación de los "hackers" con el fraude informático, que confunde un tipo de conducta general surgida con la computación, con la degeneración criminal de algunos de sus exponentes. La magnitud de este tipo de delitos es desconocida, porque los compañías afectadas, habitualmente ocultan las maniobras, y sobornan a sus artífices para conocer "cómo ingresaron al sistema".
La creciente expansión de la criminalidad informática, no surge de la acción solitaria de los "hackers", sino de la organización premeditada de las grandes corporaciones, expertas en la sustracción de innovaciones y el espionaje de la competencia.
En la informática, más que en cualquier otra actividad comercial, están muy borrados los límites que separan la legalidad de ilegalidad, en la acción de las corporaciones y los Estados. No es en los "Club de hackers", ni entre los jóvenes experimentadores de la computación, dónde se anidan los grandes desfalcos que utilizan alta tecnología.
La defensa del "Copyright" y los derechos de patente es el pilar de la política de las corporaciones y el gobierno norteamericano. Con estas banderas combaten la imitación de empresas rivales, pero también las iniciativas de individuos, clubs, y asociaciones sin fines de lucro, que aspiran al libre acceso de la información, y al uso comunitario de las nuevas tecnologías. La ley del CDA (Communication Decent Act) es una prueba de esto.
El denominador común del uso alternativo de las nuevas tecnologías es la oposición, al aprovechamiento elitista, privado, y monopólico de la informática. El desarrollo de una opción democrática y cooperativa se contrapone en última instancia a la explotación comercial.

2.6 - Internet, gratuidad, y libertades publicas.
Internet es el prototipo más desarrollado de una "autopista informática". Opera con 200.000 redes inscriptas, conecta directamente 4 millones de computadoras, y está al servicio de 50 millones de usuarios.
Hasta la comercialización iniciada hace tres años, en Internet no había propietarios. Esta característica subiste parcialmente, ya que todavía nadie es dueño del sistema. El acceso continua siendo abierto e ilimitado, y no rige la censura en las comunicaciones. Se publican por ejemplo experimentalmente, algunos diarios que no tienen editor. La aplicación académica ha permitido un grado de intercambio del conocimiento científico, sin antecedentes en la historia. Los académicos en vez de someter sus trabajos al régimen de referato han podido difundir instantáneamente sus descubrimientos. Esta colectivización del conocimiento ha sido uno de los logros más satisfactorios de la red. Barr y Borrus opinan, que la ausencia de criterios de rentabilidad permitió a Internet desarrollar sin ninguna restricción la interconectividad entre los usuarios.
La privatización de Internet ha pasado a ser una prioridad de las corporaciones, ya que en su estado actual, la red no sirve al negocio del multimedia. Tal como ocurre con los "hackers" y las redes comunitarias, la privatización exige eliminar todos los resabios de uso no comercial de la red. Un informe de la revista "Time", describe la "batalla por Internet", que opone a las compañías y al gobierno, con defensores del sistema libre y gratuito. Algunas empresas temen incluso, que el choque derive en "venganzas informáticas", de los veteranos contra los invasores comerciales.
Siguiendo siempre las palabras de Katz, la privatización implica el cierre de accesos, restricciones a la "libertad de navegación", y a las iniciativas de "hiperconexión". Las tarifas constituyen el punto clave, porque inauguran la estratificación entre usuarios de primera y última categoría. La destrucción de Internet pública y académica, es un "triunfo de la libre empresa" contra un proyecto, que algunos califican de "anárquico, libertario, y un poco hippie".
Roszak denuncia con un ejemplo, la amenaza a la privacidad y el atropello a los derechos ciudadanos. En Estados Unidos, unos 100 organismos federales comparten sus datos, con las compañías financieras de análisis crediticio. Con este cruce de información el 80 % de los ciudadanos tienen sus vidas, íntegramente retratadas en los ordenadores del gobierno y las corporaciones. Allí está registrado cómo saldan sus préstamos, educan a sus hijos, o pagan sus alquileres. Las nuevas tecnologías permiten un nivel sin precedente de violación de la intimidad, que solamente puede ser impedido mediante una lucha democrática.
El conflicto entre la utilización pública, gratuita y popular de las nuevas tecnologías y su aplicación comercial, que apareció en el origen de la computación, con los "hackers", y en Internet, resurgirá una y otra vez en la informática. Se trata de un problema político y social, directamente ligado a la necesidad de un acceso irrestricto y gratuito a las redes. La administración pública autónoma, la elección popular de sus autoridades, la sustitución de los criterios de rentabilidad por normas de utilización social prioritaria democráticamente establecidas, son algunos parámetros para transformar a la informática en un instrumento de mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

2.7 - El mundo de los símbolos.
Con las redes telemáticas y los medios informáticos, se está produciendo también un cambio en lo que han sido los conceptos de capital y de dinero a lo largo de la historia. Estamos en la Era en la cual se produce información en serie, de la misma manera que antes fabricábamos automóviles en serie. En la sociedad de la información hemos sistematizado la producción de conocimientos y adquirido una nueva lógica de pensamiento. Empleando una metáfora industrial, diremos que ahora producimos conocimientos en serie y que este conocimiento es la fuerza motriz de nuestra economía. Nuestra riqueza es de símbolos y lo es también el poder que se basa en ella.
En este mundo virtual, no sólo hay bienes y dinero virtuales, sino que la fuerza productiva de símbolos se colocará en empresas virtuales, que tendrán su personal ubicado en cualquier lado del mundo, coordinado en tiempo real a través de redes telemáticas que intercambiarán símbolos para la producción.
Será más fácil para las empresas encontrar personal más barato, más calificado y poner en marcha procesos de explotación a través de símbolos, favoreciendo una competencia feroz sin fronteras jugada a base de impulsos electrónicos.

2.8 - Los medios en el centro.
Según los dichos del "editorialista virtual" Alejandro Piscitelli, "la revista Time insinúa en este tono condescendiente y paternalista que venimos escuchando en los últimos 10 años, que es mejor que estemos atrasados porque así podremos puentear las dificultades intermedias y zambullirnos de lleno en el reino digital sin tener que pagar o pasar por las estaciones intermedias del Purgatorio".
Las cifras dadas por los apologistas, son por lo menos impactantes. Los 75 millones de teléfonos registrados en 1995 igualan a todos los instalados entre 1876 y 1956, de la totalidad de inversiones que producen ingresos en el mundo sólo un 40% ha sido "securitizado" dando inmenso margen para nuevos negocios; o que de los 340.000 millones de dólares que se han invertido en China desde 1992 el 70% ha provenido de otras naciones asiáticas, o que el sistema WELCOM que se diseño para la cumbre de Davos para videoconferencias cuesta $16.000 para dos terminales y es más seguro y eficiente que la Internet o los sistemas convencionales) y Piscitelli agrega, "esto es filosofía barata acerca del futuro iluminado, incluyendo un ensayo de Neal Stephenson que con la excusa de auscultar lo que podría salir mal nos garantiza que todo va a salir bien, para tranquilidad suya y de los editores de la revista" .
Según el comunicólogo Eliseo Verón, "los medios se pasaron del medio, no a los extremos, sino al centro; al centro de la existencia de los poderes y también de los ex-ciudadanos que necesitamos de esta voz de la (in)-consciencia para saber que hacer, que comprar, que consumir, que decidir, quien ser".
Como dice Piscitelli, "si alguien está en el centro (los medios) al mismo tiempo alguien está en la periferia, ya sea los marginales de cada sociedad -en USA los que están por debajo de la línea de pobreza ya pasaban los 40 millones- y sobretodo las periferias están en la periferia. En Argentina con un 17% de desempleados declarados en aumento, y con un 20% de la población de menores ingresos que es 35 veces mas pobre que el 20% que más tiene". Para Verón la conclusión es francamente siniestra: "los medios querrían convertir a los ciudadanos en espectadores periféricos de un espectáculo incierto. Hasta hace uno o dos años Internet no era el centro: ni de la atención de los medios, ni de los revendedores de baratijas tecnológicas, ni de los teóricos del post-marketing, ni de los gurúes de la reingeniería organizacional, ni de tantas otras cosas que pululan en las decenas de millones de páginas Web. Pero bastó que la Internet ocupara el centro, de todas las páginas de las revistas de computación, de los canales de televisión, de los programas de radio, de los cursos y cursillos, de la obsesión de los operadores de cable, y de cuanto farabute pase por la calle, para que su excentricidad, su poder liberador, su anarquismo y su promoción de una información que quiere ser libre, se vinieron todas abajo y su valor de potenciaron de los individuos y de mecanismo de rivalizaron con el poder (informativo) constituido empezó a diluirse y a desvanecerse.
Estas son las cosas de las que ni Gates, ni Negroponte pueden o quieren hablar. Se puede aún ir un poco más lejos en la reinterpretación de esta corrosión del carácter desentumecedor de la Internet una vez domesticada por los zares de los negocios y por la fantasía totalizadora de un mundo único en donde todas las interacciones suceden a la velocidad de la luz y en donde el lenguaje común es el dictado de la fibra óptica".
Dejar de estar en el medio fue lo que le sucedió a la mayoría de los instrumentos de comunicación del mundo y lo lograron utilizando sistemáticamente la misma herramienta: denunciando la corrupción del sistema político. A lo que Piscitelli comenta irónicamente "He aquí el meollo de la cuestión: que hacen los medios con las masas, que hacen los medios con el poder (político y económico) y que pitos toca la Internet y la fibra óptica en esta danza endemoniada donde los ganadores -a pesar de los promesas vacías en contra de algunos medios- son tan pocos y los perjudicados muchos más. Hablábamos de la dictadura de la fibra óptica y de la infinita distancia que existe entre las fantasías negropontinas y los usos efectivos de los medios que se hacen por estos lares".

3 - Contradicciones y realidades
3.1 - Datos preocupantes.

Volviendo a los dichos del profesor González-Manet, "previstas a tiempo, estas fuerzas podrían ser encauzadas en beneficio de la sociedad y no exclusivamente de la empresa privada. Sin embargo no todos los países tendrán igual oportunidad de acceso a este mundo deslumbrante. Numerosas naciones carecen de recursos, estructuras políticas coherentes en este sector por lo que les espera un futuro incierto, de mayor dependencia y desigualdad".
La revolución microeletrónica no es compatible con las promesas exageradas de una engañosa propaganda. Muchas contradicciones y efectos cuestionables para los países subdesarrollados esperan ser despejados, como los que tienen que ver con las aplicaciones, importación y uso del software, mantenimiento de equipos y reemplazo de piezas.
Para el cubano "Conviene saber que el inquietante universo de los satélites y computadoras puede ampliar el poder del hombre, pero también reducir o excluir su participación, creando desempleo estructural y endémico, pues no sólo racionaliza cargos, sino también funciones y capacidades".
La característica de estos medios es el desequilibrio. Sólo el 11 % de la población de América Latina posee teléfono, en México la proporción es del 2% y únicamente un 5.6% sabe como usar una computadora. Estas cifras son semejantes en Perú y otros países de la región. El total de latinoamericanos navegantes de Internet se reduce apreciablemente cuando se conoce que el 53% radica en EE.UU. Un reciente teleseminario latinoamericano de educación, en el que se utilizó el correo electrónico y el satélite Hispasat, permitió verificar que la comunicación interactiva es poco conocida en los medios académicos del continente.
En Estados Unidos hay 7 millones de personas que no tienen teléfono y en el Tercer Mundo los que utilizan teléfono (sobre todo en África) son menos del 10%. Una democracia aparente, en el ámbito de élites privilegiadas. El medio crea de inmediato una "casta" compuesta de aquellos que saben acceder a las nuevas tecnologías, dependiendo de variables de censo y de cultura; los que no tienen alfabetización están excluídos. No es suficiente que se garantice el derecho de acceso a todos en teoría, sino que (para que sea un medio verdaderamente democrático) sería necesario promover las condiciones culturales y económicas para hacerlo.
Revelador y preocupante fue descubrir el gran desconocimiento de las instituciones académicas sobre las nuevas tecnologías de información. La Oficina Regional de Educación de la UNESCO con sede en Chile confirmó que los profesores recién han comenzado a alfabetizarse en la utilización de los nuevos medios y sistemas de redes.
Entre la población de América Latina, estimada en unos 500 millones de habitantes, sólo 75 millones de hogares tienen televisión. El sistema de distribución por cable, con unos 10.000 operadores en todas la región llega a unos 8 millones, aunque concentrados en un 80% en Argentina, Brasil, y México.
Grandes corporaciones europeas y norteamericanas invierten desde este año miles de millones de dólares en latinoamérica para hacer un mercado importante. A pesar de una prometedora propaganda relativa a los servicios públicos, muchos países no tendrán posibilidades de participar en la era de la informática. En esta situación figuran unos 1.200 millones de analfabetos y 2.000 millones de subescolarizados.
Según el informe del PNUD estas cifras se cruzan con las de 900 millones de habitantes que se hallan por debajo de la línea de pobreza y de otros 1.600 que sufren privaciones humanas de todo tipo, tanto de alimentación como de agua, vivienda y salud.
Según Enrique Gonzalez-Manet, "son muy escasas las referencias críticas y los análisis de contexto sobre las nuevas tecnologías de comunicación. Abunda, en cambio la apología interesada y la propaganda encubridora. Pocos autores y publicaciones reflexionan sobre el impacto socioeconómico y las consecuencias políticas de la informática. Incluso ha habido diversionismo y desinformación sobre estos temas por parte de ciertos expertos, organismos y agencias de publicidad".
Según el Informe MC Bride de la UNESCO sobre los problemas de la comunicación, es el desempleo estructural, masivo y endémico, pues la robotización, el teleacceso y la computadora eliminan muchos más puestos de los que crean. No obstante, un estudio publicado por el sociólogo Francisco Ortiz Chaparro, denominado "El Telebrajo" indica que en las experiencias europeas de teletrabajo, hay varios aspectos contraproducentes, como ser, los costos de los equipos, la imposibilidad de controlar el presentismo de los trabajadores, la mayor dificultad de organizar el trabajo en equipo, además de una fuerte desorientación inicial de los trabajadores, desvinculación y desarraigo respecto de las empresas para las que trabajan, lo que ha hecho que muchas empresas vuelvan a montar sus infraestructuras.
En general hay poca preocupación y una cierta esperanza de que todo será como en las películas de ciencia ficción. Mas bien predominan el asombro y la admiración por cambios inesperados que abren vía a otra época y a un nuevo modo de hacer las cosas. Para Manet "la nueva ola neoliberal trae una mayor concentración del poder financiero, la eliminación progresiva de la política de servicio publico, la erosión sistemática del obrerismo organizado y el debilitamiento de las estructuras del Estado y del concepto de soberanía".
La base de estos procesos es la increíble capacidad de equipos complejos para elaborar y transmitir en fracciones de segundos vastos volumen de datos por redes independientes de alcance global El fenómeno en sí presenta una nueva forma de trabajo y cultura, aún no percibida con claridad en los países del Tercer Mundo.
Hay que analizar estos cambios en el contexto de la globalización, desregulación, privatización y transnacionalización. Esta es la clave real de un renovado y abarcador sistema entre cuyos objetivos figura la monopolización mundial de los servicios, de la propiedad intelectual y las patentes y de los derechos de distribución.
Por otro lado para Piscitelli "El ancho de banda pronto se va a convertir en una commodity y no será esta la restricción para retrasar las transacciones, aumentar la posibilidad de tomar decisiones en tiempo real o facilitar indefinidamente la rotación de capitales, bienes y servicios. Estas commodities no van a ser accesibles indistintamente en todo el mundo y en todos los lugares".
El descontrol absoluto de las transacciones, la posibilidad de hacer negocios a la velocidad de la luz, fuera de todo control y regulación, puede llevar al paroxismo y a la liquidación instantánea de los sistemas.
Sólo unas 100 megafirmas son el verdadero poder en esta época de la informática y audiovisual. En el sector de la comunicación se reducen a menos de 10. Son la fuerza principal de las desregulaciones y la privatización de los recursos nacionales en todos los países, sobre todo en el sector de las telecomunicaciones.
Un reporte de la revista Business Week de 1994 afirma que el movimiento global de privatización en la década del 90 envuelve unos 50 países que recibirá más de 300.000 millones de dólares por la venta de bienes del Estado a enormes consorcios transnacionales norteamericanos, europeos y japoneses.
Las nuevas tecnologías de comunicación favorecen la reorganización total de las estructuras capitalista. Una de sus consecuencias es el tránsito de la sociedad manufactura a la sociedad de servicios en los países industrializados. Estos procesos profundizarán la desigualdad y dependencia a medida que se acerque el siglo XXI. Eventualmente, tales desequilibrios y polarización de fuerzas conducirán a imprevisibles estallidos sociales provocados por la desaparición del Estado benefactor y por la insensibilidad de los regímenes ultraconservadores.
Esta perspectiva no es incompatible con análisis del Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones con sede en Ginebra según los cuales las disparidades y diferencias entre las naciones industrializadas y subdesarrolladas serán cada vez mayores.
Las nuevas tecnologías de la información se desenvuelven en un cuadro de crisis económica internacional de largo plazo, caracterizada por tasas muy bajas de crecimiento, pavorosa expansión del desempleo, generalizados quebrantos fiscales de los estados y sobre todo, descontrol de la especulación financiera, que desde 1987 amenaza desencadenar un crack general.

3.2 - Mega-fusiones y mega-conflictos.
La mayor batalla de las nuevas tecnologías de la información se desenvuelve en la arena internacional. Aunque la monopolización y centralización del capital opera en este sector a una escala inédita de transnacionalización, en ningún momento se diluyen las bases nacionales de las compañías intervinientes. En las grandes fusiones empresarias internacionales, siempre sale fortalecido algún grupo capitalista nacional, a costa de otro. Cuanto más se prolongue la batalla internacional entre los monopolios informáticos, mayor será la dilapidación de recursos, y la secuela de quebrantos.

4 - Inforicos E Infopobres En La Perspectiva Del 2000

Nestor Garcia Canclini sostiene que "el sistema multicultural esta tipificado no sólo por la coexistencia de diferentes tradiciones históricas, sino también por el acceso desigual de diferentes países, y de diferentes sectores de los mismos a los medios avanzados de la comunicación transnacional" .

4.1 - La Fibra Óptica Dicta Sentencia.
Volvemos una vez más al análisis de Alejandro Piscitelli, quién dice que "esto se esta poniendo pesado y confuso, y sobretodo infinitamente desparejo". Ya esta casi completo el FLAG (Fiberoptic Link Around the Globe) un cable submarino de 28.000 km. de longitud a un costo de 1.500 millones que vinculara en un extremo a Inglaterra y en el otro a Japón y brindara 5Gb/s al 75% de la población mundial (ya que incluye terminales en Bombay y Hong Kong) eliminando así todo este tráfico que en velocidades increíblemente menores usa(ba)n a USA como punto de rebote en su ausencia.
Y otro tanto esta pasando con el Cable SEA-ME-WE 3 aprobado en enero de este año por 70 países que recorrerá la friolera de 38.000 km. y conectara al sudeste asiático, a Europa occidental y al Medio Oriente pudiendo sostener 120.000 conversaciones telefónicas simultáneas con su capacidad de transmisión de 10Gb/s que estará listo en 1999. Piscitelli agrega "Los únicos que quedan fuera de este panorama -aunque la ~Internet World" de Febrero muestra líneas de OC3 y hasta OC12 surcando el territorio yanqui- son los norteamericanos, y si ven lo que nos corresponde a Latinoamérica en esta repartija, dan ganas de llorar..."
Mientras un grupo reducido de corporaciones construye sin cesar nuevas redes locales y regionales, y establece servicios como la transmisión celular, comunicaciones por satélite y fibra óptica y bancos de datos virtuales, un gran número de países marginados ni siquiera cuenta con servicios básicos de telefonía. De acuerdo con la unión internacional de telecomunicaciones el 85 % de la población mundial apenas tiene acceso al 6% de las líneas telefónicas y al 15% de los medios de información en instantes en que su uso es imprescindible para el desarrollo de la economía, la educación y la cultura.
La revista Comunication Week editada en Londres, indica que en los próximos 4 años, unos 5 o 6 grandes operadores de sistemas móviles globales lanzarán cientos de nuevos satélites de baja órbita. Aquí compiten unas pocas firmas mundiales como Inmarsat, Intelsat, ATT; IBM, Microsofts y TRW, cada una de las cuales tiene ingresos mayores que los del conjunto de los países africanos.
Telmex construirá un anillo que conecte América Central al cable transatlántico Columbus II en Cancún con ramales a EE.UU. Honduras, Panamá y Cuba. Un sistema submarino de 6.500 kms de largo unirá los países de la costa del pacífico, en América del Sur y continuará por el Caribe. Este proyecto es la expresión hemisférica de la Infraestructura Global de Información diseñada por Norteamérica y países europeos para forjar las superautopistas electrónicas que unirán al mundo en una densa red interactiva basada en el libre flujo de información.
Estos fenómenos son un factor central en la evolución actual de las estructuras de mercado, identificada con la convergencia de funciones, la escala global de operaciones y la unión de megagrupos financieros.
El objetivo de los países industrializados es asegurar la interconexión global de un gran número de actividades en las que se entrecruzan las finanzas y los sectores de telecomunicación, medios audiovisuales y de transporte, entretenimiento y educación. Estas tendencias dan a la información, la comunicación y la cultura un carácter estratégico en la política mundial y regional.
Lo que hace posible este mecanismo instantáneo es la microelectrónica, la telecomunicación digital y el libre mercado, aplicado a discreción de los grandes países, particularmente EE.UU. que lo utiliza como un instrumento de presión política y comercial. El balance del poder mundial no cambiará en esta década y estará caracterizado por las estrategias globales y la superioridad de la economía sobre las decisiones militares en lo sectores de influencia.

4.2 - El "desemepleo tecnológico".
El efecto socioeconómico más comentado de la difusión de la informática es el desempleo. Según estimaciones de la OIT, al finalizar 1994 la masa de desocupados en el mundo totalizó 820 millones de personas, es decir el 30% de la fuerza laboral total. A estas cifras -sin precedentes desde la gran depresión- se ha llegado, con una aplicación industrial extremadamente moderada de las nuevas tecnologías.
Es en la crisis económica -y no en la informática- dónde hay que buscar la explicación del pavoroso incremento del paro. La crisis explica la ausencia de empleos compensatorios, de los puestos de trabajo anulados con la nueva tecnología.

4.3 - Flexibilización y control patronal.
Aunque se afirma una y otra vez, que la "modernización" requiere eliminar la "rigidez laboral", nadie ha demostrado con un mínimo de racionalidad, porqué aplicar las tecnologías de la información exigiría eliminar la estabilidad, atropellar los regímenes indemnizatorios, reintroducir el trabajo infantil, o precarizar el trabajo juvenil. La única y exclusiva causa, que tiene la flexibilización de los contratos laborales es la conveniencia patronal. Sólo para encubrir este propósito se presenta la restauración de la tasa de ganancia, como una exigencia de la nueva tecnología.
Según el profesor Katz, la flexibilización persigue el objetivo de reforzar la reconstitución del ejército de desocupados, y constituye un intento de facilitar la desvalorización de la fuerza de trabajo.
El uso capitalista de las nuevas tecnología intenta imponer al trabajador, un régimen de intercambiabilidad de funciones, con el fin de reducir los costos de rotación de la mano de obra. Esta "flexibilidad", cuando está asociada al aumento del control patronal y al deterioro de las condiciones de trabajo, es incompatible con cualquier "enriquecimiento de tareas".

4.4 - Elites y marginados.
La difusión de la informática no está asociada con el mejoramiento general del nivel de vida. Ni los sueldos, ni la ocupación, ni las condiciones de vida, crecen con la informatización. Pero más llamativo aún, es la explosión de pobreza que acompaña la actual intensificación del cambio tecnológico.
Es completamente incuestionable que, los avances de las tecnologías de la información han ampliado radicalmente -en las últimas dos décadas- la brecha que separa a los países desarrollados de las naciones empobrecidas.

4.5 - Informática en el sur del mundo.
En los países del área sur del mundo está ocurriendo un fenómeno parecido al de los países industrializados en el "boom" de la informática de los años '80, impulsado por mercado informático. En Centroamérica, por ejemplo, decenas de escuelas ofrecen actualmente cursos de computación para el aprendizaje de los paquetes de software más comunes en el mercado, ofreciendo los nuevos perfiles profesionales como las soluciones a los problemas ocupacionales y económicos.
Volviendo a Gianpaolo Miele "El mercado informático está imponiendo en estos países un cambio contínuo de tecnología, que no está al alcance de las economías y de las necesidades, creando una separación aún más amplia entre las clases sociales. Se está creando una realidad laboral aparente, abierta solamente a los pocos privilegiados que pueden permitirse el uso de los medios informáticos.
Las estadísticas en estos países hablan que menos del 10% de las familias tienen teléfono y que menos del 1% tiene una computadora en su casa.¿Cómo se puede considerar a una red como Internet como un medio de participación democrática ?"
El mito de la informática paralelamente al mito del "aprendizaje del idioma inglés" fuerza una cultura falsa, inducida por parte de otros países y crea falsas expectativas.
El Tercer Mundo visto como mano de obra barata, dócil, explotado a través de la imposición del nuevo software y nuevas máquinas, obligado a la compra de una tecnología de punta que no se puede permitir y asumiendo ritmos de trabajos de un paradigma tecnológico del Primer Mundo, inadecuados a su realidad.
Además de esto, la tecnología de punta impuesta, implica una mano de obra super especializada y de capacitaciones super caras, que significa un ulterior incremento de la dependencia tecnológica.
Los pocos expertos capacitados de estos países, aplican los mismas relaciones de poder con los usuarios menos expertos creando un microcosmos de monopolios exclusivos del conocimiento, según las normas y los esquemas dictados por los grandes productores informáticos.

5 - A La Busca De Espacios En La Nueva Situación Del Mundo.
5.1 - Jornada de trabajo y control patronal.

El uso capitalista de las nuevas tecnologías está en conflicto con la invención espontánea, la aplicación cooperativa, y no comercial de la informática. Pero el campo de oposición social, se ubica en la defensa sindical y política de los trabajadores del empleo, la calificación, y las condiciones laborales, atropelladas en nombre de la "modernización" informática.
Las grandes corporaciones intentan destruir o subordinar el primer tipo de iniciativas, argumentando que la preponderancia del mercado (es decir de ellas mismas), constituye el requisito del progreso tecnológico. Para doblegar la resistencia de los trabajadores han creado, en cambio, un clima de "pánico informático", presentando al desempleo y a la "flexibilización" laboral, como derivados "inevitables" de la informatización.
Existe una frondosa bibliografía, sobre la factibilidad de una reducción de la jornada de trabajo, a 2 horas diarias. Otras variantes más cautelosos propugnan la semana de 25 horas. Pero el obstáculo es la competencia empresaria, y las leyes del beneficio. A lo largo del último siglo, la clase capitalista sólo concedió disminuciones parciales de la semana laboral, como resultado de una encarnizada lucha. Aunque una reducción de la jornada de trabajo vaya acompañada de aumentos -más que compensatorios- de la productividad, la valorización del capital, siempre induce a la intensificación o prolongación adicional del tiempo de trabajo.
La informatización no produciría ningún aumento del desempleo, si estuviera acompañada del acortamiento de la semana laboral. Al contrario, permitiría resolver simultáneamente -mediante la redistribución general de las horas de trabajo- el exceso de padecimientos que sufren los asalariados ocupados, y la carencia de ocupación que soportan los desempleados. Esta reestructuración es viable, con los nuevos patrones de fabricación y administración creados por las nuevas tecnologías. Pero obviamente cuestiona la organización de la producción, en torno a la competencia y el beneficio.
Las leyes del capitalismo no representan principios eternos e inmodificables. Frente al ultimátum empresario: "flexibilidad o desempleo", los trabajadores pueden ofrecer su propia propuesta. No tienen ninguna necesidad de dividirse de acuerdo a los intereses patronales, nacionales o internacionales. La reducción de la jornada laboral es una meta común de todos los trabajadores, y su conquista implicaría, que en vez de introducir las normas de competencia en su seno, los asalariados transmitan a toda la sociedad, nuevos principios de cooperación y solidaridad.
Para Katz, "el socialismo es el campo natural de acción de las nuevas tecnologías de la información, ya que funcionan en base a un tipo de bien -la información- que necesariamente vulnera el reinado de la privada. El desarrollo de la computación y las redes induce a la circulación inmediata de la información, sin ningún respeto por las patentes y el "Copyright". El capital necesita recurrir a la sofisticada ingeniería de la codificación, para evitar la universalización cada vez más instantánea de la información".

5.2 - Internacionalizacion plena.
El aspecto más dramático de esta obsolescencia histórica de la competencia, es la participación forzada de varias decenas de países atrasados, en una rivalidad tecnológica, en la que no tienen arte ni parte. Mientras las clases dominantes de América Latina, Asia, y Africa, reclaman no "perder el tren de la informatización", sus países son convertidos en campos de batalla de corporaciones imperialistas, que sólo buscan mercados cautivos, proveedores de insumos básicos, y deudores sometidos. En América Latina este proceso atravesó dos momentos cruciales: la asfixia de los intentos autónomos de desarrollo informático (especialmente en Brasil), y la privatización de las telecomunicaciones (especialmente en la Argentina).

5.3 - Alienación, cultura, y emancipación.
Como ocurrió con todas las transformaciones tecnológicas radicales del pasado, la informatización ha generado dos reacciones ideológicas opuestas. Por un lado, el optimismo superficial de autores como Toffler, que presentan a la informatización asociada al confort y a la felicidad general, ignorando el obstáculo que oponen las relaciones opresivas vigentes al bienestar colectivo. En el polo opuesto, el pesimismo romántico considera que el progreso material ya alcanzó un techo insuperable, y atribuye las desgracias del individuo al desarrollo de la tecnología.
Para ambos enfoques, las N.T.I. constituyen fuerzas con vida propia, que dominan la voluntad, y la conciencia de los hombres. Guiando a la humanidad al paraíso, o a la apocalipsis, la informatización es presentada como un proceso totalmente autónomo del modo de producción capitalista. Pero esta impresión, que surge objetivamente de la producción mercantil carente de racionalidad, planificación, y organización, no responde a la realidad.
La informatización no ha "escapado a todo control", ya que se desenvuelve en función y al servicio de la reproducción capitalista. La sensación de omnipotencia de la máquina y de esclavización del hombre, simplemente refleja la enorme ceguera que domina toda la producción generalizada de mercancías.
Algunos investigadores estiman, que el avance cualitativo en la mercantilización de la cultura operado en las últimas décadas constituye la principal usina propagación, de esta identificación del capitalismo con las nuevas tecnologías de la información. La asociación se nutre de la sofocante invasión de la publicidad en la vida cotidiana, de la apología del individualismo consumista, y de la exportación del "estilo de vida norteamericano" por los medios de comunicación masiva.
El conflicto entre el capitalismo y la informatización está presente en todos planos de la vida social. La planificación democrática es un paso hacia la emancipación del hombre, porque combinada con la reducción de la jornada de trabajo y la eliminación del control patronal, abre una puerta hacia el uso del tiempo libre en la autorealización del individuo. Esta meta es deseable, posible y alcanzable.
El problema es sobrevivir a la tecnología, dejando espacios a una multidisciplinaridad, a la posibilidad de abordar una tecnología desde diferentes perspectivas, evaluándo el grado y el rumbo que esta tomará.
El ciberespacio es un espacio que puede caer no solamente en las manos de poderes económicos "legales", sino que hay un riesgo muy alto que caiga en los poderes económicos "ilegales", favoreciendo, por ejemplo, el lavado de dinero del tráfico de drogas.
Es importante a esta altura que los movimientos, asociaciones no gubernamentales y expresiones de la sociedad civil de todos los países, utilizando estos mismos medios de comunicación, se muevan conjuntamente para proponer sus planteamientos políticos, económicos, propuestas sobre el medio ambiente, sobre la condición de la mujer, planteando intereses y éticas alternativos a los de las grandes empresas multinacionales.
Según Katz "Si no se hace esto, estos medios quedarán definitivamente en las manos de quien tiene el poder económico mundial y asistiremos a una mundialización de una cultura única, la del dinero, de la competencia exasperada, de las riquezas materiales y del creciente empobrecimiento de los valores humanos".
En el caso de Internet, muchos de los servicios de WWW que hace un año tenían acceso gratuito, empiezan a tener un costo y los usuarios que estarán interesados a estos, tendrán que cancelarlos a través de una tarjeta de crédito.
Hay que luchar y crear medidas por parte de grupos no lucrativos, asociaciones de la sociedad civil, universidades, para que estos medios no queden solamente en las manos de los mercados de los países económicamente dominantes, no se formen islas cerradas de democracia aparente, quedando excluídos de la posibilidad de participación y expresión los países con menos recursos económicos
La evolución constante de las Nuevas Tecnologías provoca en ciertos casos asombro y deslumbramiento. Los sensacionales resultados de la informática y las telecomunicaciones digitales no sólo no favorecen la reflexión crítica, sino que hacen olvidar los problemas derivados de la desigualdad y el atraso, de la conquista de mercados y el ilimitado poder de los más fuertes.
Alvin Toffler subraya el carácter instrumental de las telecomunicaciones y su rol central en la economía industrializada. Las NTI deben considerarse como un sistema convergente y unificado. Estamos ante una nueva economía basada en el conocimiento. Se trata de un conjunto absolutamente integrado que hace de los medios de comunicación un factor acelerador del cambio de poder a nivel mundial.
Hamid Mowlana, director del programa de Comunicación Internacional de la Universidad Americana en Washington dice "Un nuevo orden global de la información y la comunicación tiene lugar desde la última década muy diferente en substancia del reclamo por el Movimiento de Países No Alineados y el Tercer Mundo. Es el nuevo orden de los países gigantes cuyas operaciones crean una nueva ecología social y cultural, hasta ahora no prevista".
En este ámbito confluyen e interactúan la información, la comunicación y las innovaciones tecnológicas, creándose una relación de intercambio que da lugar a transformaciones profundas entre los pueblos y las naciones.
En la misma línea que Katz, el profesor cubano plantea una pregunta clave ¿Cómo podemos aprovechar estas transformaciones fabulosas y protegernos de sus efectos negativos? ¿Qué opciones tenemos como país subdesarrollado? ¿Qué hay que hacer para asegurar una adecuada participación?
Todavía no conocemos bien estos fenómenos de cambio y modernización, en cierto modo de efectos semejantes a las primeras manifestaciones de la Revolución industrial, a fines de siglo XVIII.
Complica más el tema de un articulada urdimbre de relaciones políticas, económicas, ideológicas y culturales, asociadas a las telecomunicaciones. Para comprender mejor la naturaleza de los cambios que traen las nuevas tecnologías hay que pensar globalmente, sin esquemas y estudiar la mutua influencia entre conocimiento, información y poder.
Los profetas de esta nueva era han hecho promesas exageradas que no deberían aceptarse sin reservas: el aumento de empleo y un mayor tiempo libre, un mundo más democrático motivado por la cultura y el saber y una sociedad de abundancia generada por la automatización, la eficiencia y la rentabilidad, no se corresponde con la realidad, sino con la utopía.
Estos supuestos son quizá válidos para algunos países desarrollados pero no para la inmensa mayoría de los países del Tercer Mundo. Pese a la universalización de sus múltiples aplicaciones, las nuevas tecnologías no podrán resolver los problemas sociales del mundo si más del 90% de las computadoras personales, las líneas telefónicas y los satélites de comunicación están concentrados en los países industrializados, lo mismo que las investigaciones, patentes, bancos y bases de datos, sistemas de redes digitales y otros componentes fundamentales.
Según Gonzalez-Manet, "la conclusión recomendada es estar presentes en todos los medios posibles, incluída Internet, para hacer oír la voz de nuestra identidad y la verdadera naturaleza de nuestras necesidades. Ante la actual situación de desigualdad y dependencia de regiones enteras, se impone abordar con ojo crítico e intención política los problemas derivados de la modernización tecnológica, pues se trata de un proceso irreversible, imposible de soslayar".
Hay que preguntarse. ¿En qué nos beneficia y en qué nos perjudica? Hasta donde llevar los cambios? ¿cómo aplicarlos con óptimos resultados? ¿cómo preparar a la ciudadanía y a las más jóvenes generaciones? Estas son algunas preguntas básicas cuya respuesta es imprescindible para tomar medidas estratégicas a nivel de Estado.
Por otro lado, la standarización de las normas de producción y consumo acelera la diferenciación de las formas de conducta y de sentir. Cada nuevo dispositivo de desarraigo libera un mecanismo de contra-arraigo territorial (real o simbólico). Para Piscitelli, "la historia de la humanidad no es un irreversible proceso de secularización, o como bien dice Regis Debray no es una máquina de fabricar lo profano (los negocios, la eficacia, el progreso, la productividad) mediante la expulsión progresiva de lo sagrado (las creencias arcaicas, los lazos primarios, las fantasías de autonomía). Lo sagrado es tanto el futuro como el pasado del hombre. Si lo sagrado siempre acecha solo será cuestión de preguntarnos como se ha despertado esta tensa solidaridad entre ciencia e ideología, entre chips y new age, entre cajas negras tecnológica y Umbanda y orixas en nuestro fin de milenio. Aunque -agrega- la pregunta se contesta por si misma. Se trata de lo retroprogresivo. La humanidad social que fisicamente pierde el pie al industrializarse se agrariza mentalmente para no perderse a sí misma. Y por el mismo motivo el momento en que la economía se convierte en planetaria, el planeta político se resquebraja. He aquí a nivel de radiografía barata el núcleo de lo que nos pasa: a medida que aumenta la creciente fluidez de los flujos de mercancías e informaciones, fomentados por la fibra óptica, el planeta político se resquebraja".
Estos fenómenos no debe olvidarse, implican una apertura hacia otras culturas e idiomas, hacia otras normas y valores lo que obliga a reforzar los principios sociales, base ideológica de la identidad, independencia y soberanía. En el nuevo mundo sin fronteras que nos toca vivir, las armas principales serán en lo adelante los conceptos y las ideas. Ello hace que la educación, la información y la cultura adquieran primera prioridad y pasen a convertirse en área de defensa de nuestros más legítimos intereses nacionales.
Es cierto que se produce una ecuación que tiene en los extremos términos impensables donde la mundialización de los objetos equivale a la tribalización de los sujetos. Pero este es un equilibrio sumamente inestable. Las tribus ya no desahogan su hostilidad con arcos y flechas. Ahora tienen un arsenal nuclear para jugar. O lo que es lo mismo virus computacionales y conocimientos sofisticados de cyberguerra para hacer imposible un equilibrio final.

6 - Propuestas para una investigación posterior.

Del análisis de los aspectos estudiados y presentados en esta ponencia, se desprenden la siguiente enumeración de temas a investigar. A modo de presentación, haremos una breve explicación y un resúmen de las tesis más fuertes que se conocen sobre los mismos.

6.1 - Privacidad. El control social.
Como ya se comentó anteriormente, la red de redes trae graves consecuencias sobre el tema de la privacidad. La cruza de bases de datos telefónicas, con las tarjetas de créditos, más las bases de datos policiales o bancarias nos dan un panorama completo de la vida privada de las personas, también el simple "navegador" se encuentra con que su "dirección" queda expuesta a cualquier tipo de ofrecimientos y servicios publicitarios, como así también la posibilidad de que algunos programas registren los datos sobre los programas que tiene instalados en su PC. Por otro lado, los pedidos del FBI de interferir las comunicaciones en caso de sospechas delictivas abre un nuevo campo de gran preocupación sobre la información que circula en la red. Además, el robo de los simples números de las tarjetas de crédito causan graves problemas a las empresas que venden productos a través de la red.

6.2 - Arte virtual. Propiedad intelectual.
Una característica principal de estos nuevos sistemas comunicativos, es la reutilización de los productos, textos y diseños que se encuentran en la telaraña mundial. El modo gráfico, permite copiar y reutilizar tanto textos, como fotos, sonidos y códigos de lenguaje java y html sin pedir permiso alguno, a ninguna persona. Lo cierto es que a no ser de un problema de derechos muy notorio, las denuncias sobre el derecho de autor son casi nulas en la red. Fotografos profesionales, escritores, periodistas y diseñadores se ven totalmente desamparados ante la posibilidad de que otros viajeros, reutilicen sus productos sin aviso alguno.

6.3 - Feedback virtual.
Debido a las características de interacción que tiene la red, se producen un feedback (ida y vuelta) con aquellas páginas que se visitan con la consecuente atención personalizada de los sitios a través del correo electrónico. Esto se ve claramente en las páginas web de los servicios más grandes que contestan absolutamente todas las cartas electrónicas recibidas.

6.4 - Marketing en la red.
Internet ha desarrollado, adoptando métodos convencionales de marketing, readaptándolos a los formatos electrónicos, apuntando a la mayor velocidad de las páginas, negociación de enlaces con las páginas más visitadas y la subscripción a los buscadores de información. Existen actualmente empresas enteras montadas destinadas a ofrecer "satisfacción asegurada".

6.5 - Comunidades virtuales.
Los nuevos espacios comunicativos han creado comunidades virtuales completas y complejas, que se mueven por los mismos ámbitos, con intereses comunes y con proyectos similares. Se propone un estudio sobre las conductas, predisposiciones y actitudes sociales frente a la pantalla de la PC.

6.6 - La información no molesta.
Debido a la versatilidad de la red, los grandes monopolios han apuntado al control económico de la misma, ofreciendo el acceso a la redes, dificultándoseles, ya que resulta imposible, el control del contenido. Hay algunso intentos de censura, como el conocido CDA (Comunication Decent Act), proyecto de ley que fue rechazado por la Corte Suprema Norteamericana, por declararse inconstitucional, que intentaba poner una serias restricciones, tomando como excusa la difusión depornografía. El control actual está llevado a cabo a través de la tecnología y no a través del manejo de información. Las barreras ideológicas que tan bien conocimos en el pasado de nuestro país son hoy tal vez imposibles desde el punto de vista tecnológico.

6.7 - El arte de elegir.
Ante este abrumado caudal de información siguiendo las palabras de Umberto Eco, saber elegir se ha convertido en un arte. Saber elegir y aprender a seleccionar los aspectos importantes de la información se convierte hoy en un hecho fundamental de todo investigador.

6.8 - Estados psicológicos.
Otro de los campos se encuentra en el aspecto psicológico de las personas que se van introduciendo en el mundo de las redes. Agotamiento, stress, estado de ansiedad, necesidad fisiológica son algunos de los síntomas que se ven en la red.

Bibliografía.
· Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Comunicación. El desafío cultural de las nuevas tecnologías de comunicación. Enrique González- Manet. Diciembre 10-12 de 1996. Universidad de la Habana. Facultad de Comunicación. Cuba.
· *El carácter de las nuevas tecnologías de la información Claudio Katz. Lic en Economía. UBA. Revista Acheronta. Número 3 - Abril 1996. Autor de numerosos libros sobre problemas económicos de Latinoamériac y cambios tecnológicos. E - mail: claudio@fsoc.uba.ar. Revista Acheronta. E-mail : acheronta@msa.psiconet.org.ar WWW :http ://www.sicoar.com/ psiconet/acheron/acheron.htm
· Alejandro Piscitelli. El Internet Link Headline News originado en el BBS Interlink de Buenos Aires, se distribuye diariamente en forma gratuita a traves de la lista interlink. Para suscribirse enviar el siguiente mensaje To: list@torres-c.com Subject: (en blanco) join interlink
· Comunicación y mundialización en las perspectivas de las nuevas tecnologías. Gianpaolo Miele. Universidad Centroamericana. Managua (http://www.uca.rain.ni/ellacuria/ gianpa.htm)

Volver a Teoría de la Comunicación Social.