BARRIO DE BOEDO
EL NUEVO GASOMETRO
"FERNANDO MIELE"

ESTADIO CON ESTRUCTURA PREFABRICADA PRETENSADA

Revista "vivienda" edición 368 marzo 1993

El estadio del Club San Lorenzo de Almagro ofrece un interesante ejemplo de    solución estructural para tribunas , capaz de proporcionar , a la vez que mayor
rigidez y resistencia , notable economía de costos y tiempos de ejecución .
En el presente artículo se describe una tribuna de 96 mts. de largo por 32 mts.
de profundidad, con 24 mts. de altura, primera etapa de la construcción del
nuevo estadio del Club San Lorenzo de Almagro, en Buenos Aires.
El estadio es prefabricado en casi su totalidad, dadas las ventajas de índole
económico y práctico-constructivas, ademas de las relativas al tiempo de
ejecución y calidad de las superficies.
Con exepción de las columnas, todos los elementos son pretensados con
adherencia directa.
Los elementos componentes del sistema fueron especialmente diseñados
para el caso.

        Proyecto estructural

Las premisas fundamentales fueron:
a) Respeto del proyecto funcional, que incluía palcos, cabinas de transmisión,
accesos, tribuna alta y baja, predefinidos por el proyecto general del estadio.
b) Una estructura rápida de ejecutar.
c) Economía, ya que se competía con otras soluciones estructurales.
d) Calidad de terminaciones superficiales, particularmente en graderías ya que
 la estructura queda "a la vista".
La prefabricación logró reducir los tiempos de ejecución y los costos. El factor
principal para la reducción de costos del hecho de que este tipo de estructuras de
hormigón "in situ" requieren de verdaderas estructuras de apuntalamiento de los
encofrados dadas la alturas. Y estos son más costosos por las formas de moldear,
como los escalones de tribuna que requieren doble encofrado.

        Diseño estático

Las cargas verticales son absorbidas, en general, por los elementos premoldeados
trabajando simplemente apoyados en sus extremos.
Las cargas horizontales se trataron de absorber sin necesidad de crear uniones
viga-columna resistentes a flexión por la dificultad que tienen éstas de materializarse
en elementos premoldeados, y porque hay otros esquemas estáticos más eficientes.
Se diseñó un esquema de reticulado de barras en la estructura en ambas direcciones
resistentes, lográndose así una gran resistencia y rigidez de forma, sencillez de
ejecución y bajos costos.

        Proceso constructivo

El pilotaje de fundación existente había sido realizado 15 años antes para otra  
estructura de hormigón "in situ". Se aprovechó totalmente agregándose algunos
pilotes nuevos hincados prefabricados.
Las tareas se comenzaron con la ejecución de cabezales sobre el pilotaje y las
correspondientes vigas de vinculación y tensores.
Simultáneamente en fábrica, se inició el moldeo de columnas, vigas, paneles de
entrepiso y gradas.
Ejecutadas las fundaciones, se dio inicio al montaje de columnas y vigas,
materializándose en forma inmediata las uniones con soldaduras o colados de
hormigón, quedando de esta manera constituidos los pórticos.
Completados los planos resistentes, se montaron los entrepisos, las gradas,
pasarelas y barandas, y se materializaron las uniones, asegurandose, de este modo
el monolitismo de la estructura.
Como último paso se realizó el colado de las estructuras de hormigón "in situ" de
escaleras, cabinas de transmisión y carpeta de hormigón sobre los entrepisos bajo
la tribuna alta.

        Concluciones:

Como concluciones útiles podemos decir:
1) En la elección del esquema estático es conveniente el diseño basado en
triangulaciones de barras para lograr mayor rigidez y resistencia ante esfuerzos
horizontales de viento y los provenientes del movimiento rítmico de los espectadores
Esto libera a las columnas de flexiones y reduce los esfuerzos en cada miembro
estructural. Se deriva de aquí una economía general.
2) El uso de la prefabricación reduce tiempos de ejecución.
También reduce volúmenes de homigón y de acero, por tener espesores menores
en base al especial diseño de moldes y la mejor calidad del hormigón.
3) La aplicación del pretensado por adherencia directa economiza los costos en acero
y elimina fisuraciones en estado de servicio, que es importante para la durabilidad
de estructuras a la interperie por muchos años. Además, contribuye a la
estainquiedad de las gradas sin necesidad de impermeabilizaciones.

Ing. Carlos Larsson      Ing. Mercedes Rizzi

VIVIENDA, MARZO 1993                             BARRIO DE BOEDO 1997-1999
                                                 Claudio Tyan