Cultura
Japonesa y cómo hacer
negocios
con Japón
Por Carlos Aquino
Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
Introducción
Japón es el segundo mercado más grande del
mundo. Sus 126 millones de consumidores tienen un ingreso per cápita
anual de casi 30,000 dólares (en 1999). Estos consumidores compran
cada vez mas productos extranjeros. En 1985 Japón importó
130,488 millones de dólares, en 1996 llego a comprar del extranjero
349,268 millones de dólares. Lo que es más importante, en
1985 el 69% de lo que compro eran materias primas y solo 31% productos
manufacturados, en 1998 el 65% eran productos manufacturados o productos
con algún valor agregado.
Japón como se ve cada vez compra mas productos
del extranjero pero lamentablemente el Perú no esta aprovechando
este mercado plenamente. En 1985 el Perú exportó a Japón
332 millones de dólares pero en 1999 solo 258 millones de dólares.
La razón es que seguimos exportando mayormente materias primas (el
80% del total).
Entonces el Perú no esta aprovechando el mercado
japonés pues no tiene los productos que el mercado demanda. Esto
sucede pues se desconoce el mercado japonés, que quieren sus consumidores.
Desconocemos las características de este mercado.
Algunas características
del mercado japonés
-
Japón es un mercado homogéneo en el sentido
que sus habitantes tienen un poder adquisitivo similar, mas del 80% de
los japoneses se considera de clase media. Esto significa que al vender
en el mercado japonés podemos apuntar a un mercado grande con características
homogéneas de sus consumidores. A esto también ayuda el hecho
de ser un país de una sola raza, cultura, idioma e historia. Son
126 millones de consumidores que viven en un relativamente pequeño
país de 368,000 Km.2, concentrados en grandes centros
urbanos.
-
Japón tiene un excelente sistema de distribución
interno, donde los productos se distribuyen con rapidez. Los precios tienden
a ser los mismos ya sea en el extremo norte del país, Hokkaido,
o en el extremo sur en Okinawa, a pesar de estar ambos separados por mas
de 3,000 kilómetros de distancia.
-
Los japoneses tienen sus propios gustos y modas, a diferencia
de lo que gusta o esta de moda en los EE.UU., Europa (y el Perú).
En el caso de ropa por ejemplo, ellos tienen sus propias modas, diseños,
así que si se quiere vender ropa en Japón hay que adaptar
esta a la moda japonesa.
-
Los japoneses son consumidores que exigen buena calidad y
presentación en un producto. A veces esto hace el producto caro,
pero si es bueno los japoneses lo compran.
-
Los importadores y distribuidores japoneses exigen de sus
proveedores aparte de calidad, puntualidad en la entrega de sus productos.
Se supone que esto es así en todo el mundo pero en Japón
es más exigente pues en confecciones por ejemplo las modas cambian
rápido y en el caso de la ropa en las tiendas se ofrecen hasta 3
tipos de ropa por estación. Así se ofrece ropa para comienzos
de verano, para mediados de verano y ropa para fin de verano.
-
Para hacer negocios con los japoneses se requiere conocer
su idiosincrasia. Para negociar con ellos hay que saber sus costumbres,
su forma de negociar, en el que a veces las decisiones para alcanzar un
acuerdo no se toman rápido pues requieren conocer al futuro cliente
mejor. Se requiere paciencia y llegar a ganar la confianza de ellos, que
es la base de toda relación comercial.
Problemas que enfrenta los exportadores
peruanos
para vender a Japón y
que hacer
-
Se conoce poco que es lo que demandan los consumidores japoneses.
Al conocerse poco lo que demandan no se tienen los productos adecuados.
Por ejemplo, en el ramo de la ropa, se ofrecían a veces productos
peruanos con tallas adecuadas a los europeos o norteamericanos, que son
mas altos y de brazos y piernas mas largo que los japoneses. Además
se ofrecían modas y diseño adecuados a otros consumidores.
Se ofrecían ropa de lana de alpaca con etiquetas en inglés,
cuando en Japón la mayoría de los consumidores no entienden
este idioma (debería hacerse las etiquetas en idioma japonés).
Por ultimo, al no conocer el consumidor japonés la lana de alpaca
en si, sus cualidades, poco comprara de los productos de alpaca.
-
De tenerse los productos adecuados, digamos frutas, la oferta
que se ofrece no es estable en el envío ni uniforme en la calidad
del producto que se entrega. Se ofrece por ejemplo entregar 100 al mes
pero se entrega 100 este mes, 90 el próximo mes, y así irregularmente.
La muestra que se entrego estaba bien en tamaño, color, peso, pero
cuando se empezaron a mandar llegaron productos diferentes. Si esto se
hace así no se llegara a establecer negocios con los japoneses.
Falta establecer una oferta regular en tamaño de la entrega, calidad
y también tiempo de entrega. Además en realidad el Perú
no puede exportar frutas ni vegetales frescos a Japón por un problema
fitosanitario que el Perú no se ha encargado de solucionar.
-
Los exportadores peruanos no tienen los medios para conocer
el mercado japonés, o dar a conocer sus productos en él.
Es muy caro entrar al mercado japonés. Para esto se requiere o bien
asociarse con importadores japoneses, quien mejor que ellos conocen su
mercado, o también se requiere que los exportadores peruanos se
asocien entre ellos y hagan consorcios de exportación. De esta forma
se prorratearía los costos de entrada al mercado japonés.
Seria conveniente también que se asocien los productores y exportadores
para que puedan brindar una oferta estable, uniforme y puntual.
-
Se requiere el concurso del Estado, a través de la
acción coordinada de sus instituciones, con el sector privado. Que
Prompex, PROMPERÚ, coordinen campañas de promoción
de productos peruanos en el exterior. Que el país utilice las instituciones
que tienen para vender la imagen del país, como por ejemplo las
Agregadurías Comerciales en el extranjero y en Japón específicamente.
-
Se debería atraer mas inversión japonesa destinada
a producir para el mercado nipón. Se debería incentivar el
turismo japonés al Perú para que conozcan y aprecien los
productos peruanos y después puedan comprar estos (y promoverlos)
de regreso en su país.
-
Se debe aprovechar mejor las facilidades e instituciones
que existen para conocer mejor el mercado japonés. Por ejemplo existe
JETRO, la Organización Oficial del Comercio Exterior de Japón.
Creada en 1958 y con mas de 40 años en el Perú, inicialmente
se encargaba de promocionar la oferta exportable japonesa. Esto lo hizo
tan bien que ahora Japón exporta tanto que el mundo le pidió
que más bien importe más. Desde 1985 JETRO se encarga de
promocionar las importaciones a su país. Ayuda a exportadores extranjeros
a vender en el mercado japonés, a través del envió
de técnicos japoneses para que enseñen que productos se debe
vender en Japón, hasta al financiar a veces las visitas de exportadores
peruanos para que vayan a Japón a ver que pueden vender ahí.
Por ultimo, se necesita tener una producción,
una oferta a buen precio y competitiva para vender afuera. Para esto debería
el gobierno y las empresas esforzarse en bajar los sobrecostos que subsisten
y utilizando los recursos que el país tiene vender en Japón.
El país puede vender a Japón por ejemplo confecciones de
lana de alpaca, algodón pima, productos procesados de la agricultura
y pesca (conservas, congelados), productos frescos (una vez resuelto el
problema fitosanitario), productos naturales, artesanía, etc.
Conferencia dictada en el
Centro Nikkei de Estudios Superiores,
el 30 de Marzo del 2000.
Lima - Perú.
E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe
URL:
www.carlos.aquino.org
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/