El desarrollo económico asiático ha sido muy impresionante
en las últimas décadas, después de la Segunda Guerra
Mundial, especialmente considerando que la mayoría de ellos salían
de un periodo de colonización o revolución o habían
sido seriamente afectados en su infraestructura física y económica
por la guerra.
Primero definiremos de que países estamos hablando, luego veremos
las condiciones iniciales que enfrentaron estos países, luego sé
vera la estrategia económica seguida así como las similaritudes
y diferencias entre ellos. Por ultimo, veremos que lecciones el Perú
podría aprender de esa experiencia de desarrollo.
1. Países que conforman el Este Asiático y características:
Son 10 los países que han alcanzado un desarrollo acelerado de sus economías en Asia, ubicados en la región del Asia Oriental o Este Asiático. Se les puede dividir en dos grupos, los del Noreste Asiático: Japón, Corea del Sur, Taiwán, China y Hongkong; y los del Sudeste Asiático: Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia, y Filipinas. .
Hay grandes diferencias entre estos dos grupos de países. Los del Noreste son países con una historia bastante antigua, de grandes civilizaciones, como China, Japón, y Corea, con escasos recursos naturales, y excepto China y Japón, con una población relativamente pequeña. Además, son países homogéneos, con una sola raza, historia, cultura (aunque en China un 6% de su población es de varias minorías étnicas). Por ejemplo, Japón y Corea son los países más homogéneos en el mundo, con solo una raza, un solo idioma, una misma cultura en cada país.
En contraste, los del Sudeste son países que tienen una historia
relativamente nueva como naciones independientes, aunque Tailandia pudo
mantener su independencia de las potencias occidentales que colonizaron
a casi todos ellos desde el siglo XVI en adelante. Además, varios
tienen abundantes recursos naturales (excepto Singapur) y con una población
relativamente grande (excepto otra vez Singapur), y son bastante heterogéneos,
con varias etnias conviviendo en ellos. Por ejemplo, en Malasia y Singapur,
existe la etnia malaya (predominante en la primera, minoritaria en la segunda),
la china (minoritaria en la primera, mayoritaria en la segunda), y la hindu
(la más minoritaria en ambas). Aparte de esto, en esos países
se hablan varios idiomas, y se profesan varias religiones.
.
2. Condiciones iniciales
En el Noreste Asiático, Japón merece atención especial, pues este país empezó a desarrollarse mucho antes que cualquier otro en Asia. Japón empezó un proceso de modernización en 1868, cuando dejo atrás su sistema económico casi feudal y de aislamiento nacional. Su gobierno y sector privado se dedican con ahínco a “alcanzar y sobrepasar” a Occidente por medio del aprendizaje de las técnicas avanzadas en la industria, de uso en EE.UU. y Europa. Para esto el país oriental manda técnicos al extranjero, trae técnicos del extranjero, en un proceso de aprendizaje continuo, que le permite en pocas décadas, alcanzar, y empezar a sobrepasar, a Occidente en campos como de la industria textil, naviera, aeronáutica. Pero Japón también se embarca en un proceso de tener “un país rico, un ejercito fuerte”, lo que va a desembocar en su participación en la Segunda Guerra Mundial, cuando intento apoderarse militarmente de todo el Este Asiático.
Japón es derrotado en la Segunda Guerra Mundial y justamente este hecho hará que el país inicie otro ciclo de desarrollo económico de “alcanzar y sobrepasar” a Occidente pero esta vez introduce varias reformas económicas que harán que el posterior desarrollo sea uno más equitativo, democrático y pacifista, que el de preguerra. Japón así realiza una Reforma Agraria, una disolución de los grandes grupos económicos oligopolicos, la democratización de sus relaciones laborales, y la reducción considerable de sus fuerzas armadas, que hizo que el país se dedique solo al desarrollo económico, en paz con sus vecinos.
En todo caso, el ejemplo japonés de desarrollo económico va a inspirar a sus vecinos. Así, los primeros que empezaron un desarrollo económico moderno en la región van a ser los países del Noreste Asiático, los llamados tigres del Asia: Corea, Taiwán, Hongkong, y Singapur. Corea y Taiwán salen de la colonización japonesa (que duro casi toda la primera mitad del siglo XX), y Hongkong y Singapur estuvieron bajo dominio británico, hasta 1997 el primero y hasta fines de 1950 el segundo. Estos países empiezan un desarrollo económico también haciendo una Reforma Agraria (aunque no en Hongkong y Singapur pues no tienen sector agrario, con un pequeño territorio son en realidad ciudades-estado), con gobiernos que tomaron la batuta del desarrollo económico, implementando planes periódicos de desarrollo (excepto Hongkong), y estableciendo un ambiente social, político y económico estable, donde la iniciativa privada se pudo desarrollar.
China en 1949 instaura un sistema socialista de economía a través de una revolución política y aquí también se implementa una Reforma Agriaría, pero los controles estatales bajo este sistema no dejan desarrollar la iniciativa privada, hasta las reformas económicas de 1979 en adelante (que se menciona mas abajo).
En los países del Sudeste Asiático, todos ellos, excepto
Tailandia, se independizan después de la Segunda Guerra Mundial.
Todos empiezan con gobiernos bastante autoritarios, con participación
fuerte del Estado en la economía, en Malasia e Indonesia especialmente,
donde justamente estos gobiernos y en especial Malasia, llevan a cabo políticas
de favorecer a la etnia aborigen malaya, frente a la china, pues la primera
era la más pobre al empezar su proceso de desarrollo económico.
En estos países no hay específicamente reforma agraria, en
el sentido de expropiación de la tierra a favor de los campesinos,
pero si una política de desarrollo agrario, con apoyo del Estado
(fuerte en el caso de Malasia). La excepción a esto es Filipinas,
donde pese a tener una gran concentración de la tierra en manos
de pocas personas, no hay Reforma Agraria y esto va a ser un lastre en
el desarrollo posterior de este país. Filipinas tiene la peor distribución
del ingreso entre estos países, con problemas aun en su desarrollo
económico y social. .
3. Estrategias de desarrollo seguidas
Como vimos casi todos los países del Asia Oriental empezaron su desarrollo económico con una Reforma Agraria y un posterior desarrollo del agro, con apoyo del estado en infraestructura y hasta protección del agro frente a la competencia externa. Esto empezó a dar estabilidad social al país, amplia el mercado interno y aumenta la producción de alimentos.
El segundo paso fue el desarrollo industrial, que empezó con la utilización de la mano de obra abundante en los países. La industria ligera, de la rama textil, de ensamblado de electrodomésticos, juguetes, fueron las primeras industrias en desarrollarse.
Las diferencias entre los países del Noreste y Sudeste se dieron en el siguiente sentido. Los tigres del Noreste Asiático empezaron su desarrollo industrial en los años 50, al comienzo con una política de sustitución de importación (ISI, producción para el mercado interno) y a comienzos de los años 60 cambiaron su estrategia a una de industrialización orientada a la exportación (IOE). Estos países tenían un pequeño mercado interno y rápidamente el proceso de ISI alcanza un limite. Además, al no tener mayores recursos naturales que pudieran brindarles las divisas necesarias para continuar con su industrialización, se vieron obligados a exportar productos manufacturados.
Los países del Sudeste Asiático pudieron continuar con su estrategia de ISI hasta los años 70 (pues tenían mercados internos más grandes y recursos naturales), pero a comienzos de los los años 80 se vieron obligados también a cambiar su estrategia a una de IOE (al enfrentar problemas de pago de deuda externa, baja en el precio de sus materias primas, y limitaciones en su estratega de ISI).
Luego, de empezar su desarrollo industrial con los sectores intensivos en mano de obra, los países del Este Asiático empezaron su industria intensiva en capital, con participación de algunas empresas del estado, sobre todo en Corea del Sur, Taiwán, y en algunos países de Sudeste Asiático. Aquí siguieron cierta política de ISI, pero en forma más selectiva, y con miras a que estos sectores puedan exportar en el futuro. Los países del Noreste Asiático han sido más exitosos en esto.
Japón, como se indico, empezó este desarrollo ya antes
de la Segunda Guerra Mundial, y ha alcanzado el nivel mas adelantado pues
fue el primero en hacerlo. El caso de China, es especial pues este país
cambia de sistema económico de 1979 en adelante, adoptando reformas
para dar paso a la iniciativa privada y con particular uso de la inversión
extranjera. Su desarrollo espectacular desde ese momento se debe a la ingente
mano de obra barata que tiene, siguiendo la estrategia de los demás
países asiáticos de una IOE.
4. Lecciones para el Perú
La experiencia asiática, a pesar de algunas diferencias en la trayectoria de desarrollo de algunos países, muestra algunos factores comunes que pueden tomarse en cuenta para el desarrollo de nuestro país. Primero, la importancia de desarrollar el agro, para tener un desarrollo equitativo (el Este Asiático presenta un desarrollo equitativo, con la menor desigualdad en el ingreso comparado con otras regiones, al contrario del Perú y Latinoamérica). Segundo, la necesidad de aprovechar la mano de obra abundante para tener industrias intensivas en este factor y de esta forma poco a poco, través de su uso, poder elevar los salarios y el nivel de vida de la población. También el producir para el mercado externo es una característica importante en esta estrategia.
El entorno asiático para el desarrollo, de gobiernos con políticas estables, de mantenimiento de las reglas de juego, de facilidades para que la iniciativa privada se desarrolle, de un gobierno en muchos casos honesto (en casi todos ellos hay una carrera para entrar a la administración publica), es también algo que se debería tomar en consideración.
Por ultimo, lo que permitió a estos países avanzar desde
una industrialización intensiva en mano de obra poca calificada,
produciendo bienes de la industria ligera, hacia una de producción
de bienes intensivos en capital y luego intensivos en conocimientos, se
debe a que su población elevo su nivel de educación, que
permitió absorber y crear nueva tecnología para el desarrollo
de industrias sofisticadas con mas valor agregado. Esto es especialmente
cierto en los países del Noreste Asiático (y Singapur), donde
tienen pocos recursos naturales. Pero en la mayoría de ellos la
educación puso énfasis en las ramas de las ciencias exactas
(necesarias para el desarrollo industrial), y menos en las ramas de las
ciencias sociales.
Artículo publicado en la
Revista Perú Económico
Enero de 2005
Lima - Perú.
URL:
aquino.pe.nu
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |