La economía japonesa creció en la década de 1960
un promedio de 10.4% anual, en la década de 1970 un 5.2%, en los
80´s un 3.8% y en los 90´s solo 1.6% anual. En lo que va de
este nuevo siglo y hasta el 2002 el crecimiento será negativo. Japón
es la 2da. economía más grande del mundo, con un PBI per
cápita de alrededor de 30,000 dólares al año. La pregunta
es ¿por qué un pais tan rico esta en crisis y por que no
puede salir de esta?
¿Por que ocurrió la burbuja económica?. Desde 1985
la moneda japonesa el yen se revaluó frente a las principales monedas
del mundo. En 1985 el promedio era de 238 yenes por dólar y en 1988
llego a un promedio de 128 yenes por dólar (en la actualidad esta
en un promedio de 120 yenes por dólar). Esta revaluación
de la moneda japonesa fue impulsada por los principales países industriales
que de esta manera querían que Japón disminuyera el enorme
superávit comercial que tenia con ellos y con casi todo el mundo.
Japón en los primeros años de la década de 1980 tenia,
solo con EE.UU., un superávit comercial del orden de los 30,000
a 40,00 millones de dólares al año. Una moneda cara, como
el yen revaluado, hace más baratas las importaciones y más
caras las exportaciones para Japón, disminuyendo así su superávit
comercial. Frente a este yen caro, las empresas japonesas que encontraron
caro producir en Japón tomaron dos actitudes: una la de empezar
a mover su producción al exterior en busca de lugares con costos
bajos y otra fue la invertir en Japón no tanto en producción
en fabrica sino en la Bolsa de Valores comprando acciones y comprando terrenos.
Esta compra de acciones y terreno fue alentada a partir de 1986 por la
reducción de la tasa de interés que hasta 1988 realizo el
Banco Central japonés (en ese lapso la tasa de interés paso
de 5.0% a 2.5% anual). La oferta monetaria también fue en algo aumentada
para, según el gobierno, evitar una baja en la actividad económica
por la revaluación de la moneda japonesa.
Cuando a partir de 1990 las acciones bajan de precios y desde 1991 las
acciones también, se hace evidente que los bancos tienen problemas
para cobrar los prestamos que hicieron para comprar activos inflados. Sin
embargo, los bancos no tomaron casi ninguna acción para enfrentar
este problema. En vez de tomar provisiones frente a una cartera pesada
o de hacer efectivo el cobro de las garantías que tenían
prefirieron ocultar el problema, con la anuencia del gobierno japonés.
Hay un fuerte nexo entre los empresarios y los funcionarios de gobierno
que permitió esto. El gobierno no quería que ningún
banco tenga problemas y oculto con ellos la magnitud de la cartera pesada.
Y es esta cartera pesada la razón principal de la persistente crisis
económica japonesa.
A pesar de las medidas que el gobierno ha tomado la economía japonesa sigue en crisis. ¿Por que?. Lo que pasa es que no se ha atacado aun con fuerza la raíz de la crisis cual es el problema de la cartera pesada. Los bancos ocultaron, con la anuencia del gobierno, la magnitud de esta cartera pesada y recién el problema sé esta conociendo en su real magnitud. Desde hace cuatro años los bancos están empezando a tomar acciones declarando su cartera pesada real y algunos están quebrando. Lo que era natural en cualquier lugar, que bancos ineficientes con problemas quiebren, era tabú en Japón. Como se indico había (o aun hay) fuertes lazos entre la burocracia y los empresarios bancarios que ocultaron el problema. Por otro lado, en un sistema japonés de fuertes lazos entre las empresas los problemas de las compañías pequeñas eran tapados por las compañías grandes (las grandes ayudaban a las pequeñas), y, además, se protegía a como de lugar el empleo. Ahora lo interesante es como Japón pudo desarrollarse con un sistema financiero débil e ineficiente. En este caso lo que paso fue que los bancos cumplieron una función importante al canalizar el ahorro de las empresas e individuos al sector real, productivo, manufacturero de la economía. Pero los problemas del sector financiero se complican cuando en la segunda mitad de la década de 1980 financian la expansión de la burbuja, esto es la inversión en actividades especulativas como compra de acciones o terrenos. Con la economía en crisis a partir de 1990 (cosa que antes no había ocurrido) la cartera pesada de los bancos crece y sus problemas también. En 1995 quiebra una empresa financiera y estas quiebras recién se generalizan a partir de 1998.
Por otro lado, los grandes gastos públicos que ha hecho el gobierno
japonés no ha podido reactivar la economía pues eran gastos
en obras publicas como construcción de carreteras, represas, en
lugares alejados, que pocos usan. Muchas veces estos gastos eran hechos
con criterio político para favorecer a empresas constructoras ligados
a algunos políticos y funcionarios de gobierno.
Con la economía de EE.UU. en desaceleración el panorama
mundial no es muy bueno. Japón, como la segunda economía
más grande del mundo debe recuperarse para reactivar la economía
mundial. Lamentablemente el año 2002 la economía japonesa
seguirá con crecimiento cero o negativa pero se espera pueda recuperarse
en el 2003. Hasta ese entonces esto significara un menor crecimiento para
algunos países, especialmente los países asiáticos
que exportan casi un tercio del total de sus productos a Japón.
Asimismo, la ayuda oficial al desarrollo que da Japón al mundo (es
el mayor en el mundo) disminuirá (de hecho ya disminuyo el año
pasado). Perú podría verse perjudicado en este aspecto pues
fue uno de los que más ayuda recibió en Latinoamérica.
Comentarios a Charla organizada
por la APEBEMO en el Centro Cultural Peruano Japonés. .
Lima, Perú.
13 de Diciembre del 2001.
E-mail: carlos_aquino@terra.com.pe
URL:
www.carlos.aquino.org
aquino.mainpage.net
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |