I. Introducción
China tiene casi 1,300 millones de habitantes, más de la quinta parte de la población mundial. Desde 1979, año del inicio de las reformas económicas, hasta el año 2001 el país ha crecido en promedio a una tasa anual de mas del 9%, por 23 años consecutivos, algo sin paralelo en la historia económica mundial. En 1979 China exportaba alrededor de 10,000 millones de dólares, en el año 2001 exporto por 266 mil millones de dólares. Los productos chinos inundan los mercados del mundo. En 1979 la inversión extranjera acumulada en China era casi nula, en el año 2001 esta alcanzo ya los 500,000 millones de dólares. A mediados del 2002 tenia reservas internacionales por 250,000 millones de dólares, la segunda mayor en el mundo. Además en julio de 1997 Hong Kong regreso a la China.
II. Desarrollo económico chino previo a las reformas económicas de 1979
China es un país continente, con 9.5 millones de km.2, donde tiene estepas y desiertos en el norte, nevados en el sudoeste y bosques en el sudeste).
China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo con mas de 4,000 años de historia. Hacia el primer milenio ya se habían inventado aquí la brújula, la pólvora, el papel. Desde la segunda mitad del primer milenio a la primera mitad del segundo milenio era la civilización más adelantada en el mundo.
China se aísla del mundo del siglo XVII a la primera mitad del siglo XIX y se atraso respecto al mundo exterior. Fue abierto a la fuerza por Inglaterra en 1842. En 1911 termina el Imperio chino, que subsistió por mas de 2000 años. En 1912 comienza la República.
En 1949 el Partido Comunista Chino con Mao Zedong toma el poder e introdujo el sistema socialista en un país casi semifeudal. Mas del 90% de los chinos trabajaban en la agricultura. China dejaba atrás muchos años de guerra civil, intromisión de las potencias extranjeras en su destino y con la promesa de acabar con la abyecta explotación del campesinado.
"El Gran Salto Adelante" de 1958 a 1960 con el objetivo de "en 15 años sobrepasar a Inglaterra" (unido a los desastres naturales de 1959 al 61 y al rompimiento con la URSS de 1960) y "La Gran Revolución Cultural" de 1966 a 1976 introdujeron el caos y retrasaron el desarrollo económico chino. En 1976 muere Mao Zedong y es capturada la "Banda de los 4".
Sin embargo China hacia fines de 1978 había crecido desde 1950
a un promedio anual de casi 5%, el país alimentaba de alguna manera
a una población de casi 970 millones de habitantes (la quinta parte
de la población mundial) con solo el 7% de la tierra cultivable
del mundo, aunque en muchos campos estaba bastante atrasado, especialmente
de sus vecinos asiáticos del Asia Oriental que crecían a
tasas aceleradas.
III. Las reformas de 1979 y el despegue económico de China
En diciembre de 1978 el Partido Comunista Chino en su 3er. Plenario del 11avo. Comité Central, acuerda introducir una serie de reformas al sistema económico chino con el fin de modernizar su economía, constituyéndose en el primer país socialista en hacerlo.
El líder chino Deng Ziaoping introdujo las reformas con 4 fines: Modernización de la agricultura, la industria, la ciencia y tecnología y la defensa nacional. El objetivo era dejar tras la ideología, dejar que las fuerzas del libre mercado actúen y aprovechar el capital, la tecnología y los mercados extranjeros para el desarrollo chino.
Deng Xiaoping fue dos veces defenestrado del poder antes. Es conocido por su pragmatismo, y por sus frases como "no importa de que color sea el gato con tal de que cace ratones", "buscar la verdad en los hechos", "ser rico es glorioso".
A fines de 1970 también se introduce la política de un niño por familia para controlar la población china y que no sea un freno al desarrollo económico. Mao decía que una gran población es el arma de China. La población china en 1950 era de 554 millones de habitantes y en 1980 llego a 998 millones. En el año 2000 llego a ser de 1,275 millones. Se calcula que en el año 2025 serán 1,489 millones y en el 2050 unos 1,462 millones (Fuente: "World Population Prospects - The 2000 Revision", United Nations, New York, 2001). Esta política genera algunos problemas.
Las reformas se hicieron gradualmente: primero en la agricultura, luego en la industria. En la agricultura se pasa del sistema de las Comunas, a un sistema de responsabilidad familiar por contrato. Se deja que la iniciativa privada trabaje. En 1985 se decreta la abolición de la Comunas. En 1987 se da en "concesión" las tierras a los campesinos. Se deja a los campesinos que cultiven sus tierras y que una vez cumplida la cuota para el Estado puedan cultivar todo lo que quieran y venderla libremente. Asimismo en el campo se permite las empresas de todo tipo. Se calcula que habrá 23 millones de empresas rurales que producen el 55% de la producción industrial del país, Todo esto ha elevado el nivel de vida de los campesinos.
En el sector industrial las reformas se introdujeron primero en las ciudades costeras, con la apertura de zonas económicas especiales (ciudad franca) en 1980, donde se admitió inversión extranjera para producir bienes a ser exportados (política de promoción de exportaciones). Las primeras 4 zonas fueron las de Shenzen, Zhuhai, Shantou, Xiamen y después Hainan. Posteriormente se abren 14 ciudades costeras. En 1990 se decreta el desarrollo de Pudong, frente a Shanghai.
En las empresas industriales también se introdujo el sistema de contrato de responsabilidad. Después de cumplir cierta meta de producción pueden producir lo que quieran. Además después de pagar un impuesto al Estado el resto queda para que la empresa pueda invertir. Los obreros y gerentes reciben una remuneración de acuerdo a sus habilidades.
En suma, China pasa de un sistema socialista en que todos comían lo mismo de una misma taza a uno donde el esfuerzo propio y la productividad determinan su ingreso. De una economía socialista a una de mercado. Si embargo este sistema es peculiar chino pues el Estado tiene aun un rol grande. En 1982 se dijo "lo principal es la economía planificada, y a esto tiene que seguirle la economía de mercado", en 1987 "el Estado controla el mercado, el mercado guía a las empresas", en 1992 se dice "China es una economía de mercado socialista". La idea es que en lo político se mantiene el sistema socialista y en la economía predomina la economía de mercado. China paso de ser una economía planificada a una de mercado. Capitalismo chino con rasgo socialista.
China exporta bastante. Ventajas: mano de obra barata, ambiente favorable a la inversión extranjera (leyes e infraestructura). El modelo de brecha tecnológica y el ciclo de vida del producto explica el desarrollo chino. Esto esta unido al apetito por tecnología extranjera y el espíritu empresarial chino.
Las empresas extranjeras en China exportaron el 50.1% del total vendido por China al exterior en el 2001, contribuyeron con el 25% de la producción industrial y la IED con el 12% de la inversión fija en el país. (Fuente: "2002 JETRO White Paper ...."). EE.UU tiene un gran déficit comercial con China, desde el año 2000 mayor que con Japón. China en el 2001 exporto por 266,284 millones de dólares e importo por 243,536 millones. Ese año fue el sexto exportador a escala mundial, después de EE.UU., Alemania, Japón, Francia e Inglaterra. Su participación en el total exportado en el mundo fue del 4.4%.
En el año 2001 China recibió 44,241 millones de dólares de IED. De este total el 29.9% vino de Hong Kong, 12.7% de las Islas Virginia, 10.9% de EE.UU. 10% de Taiwan, 7.8% de Japón, 5% de Corea del Sur.
China es ahora el cuarto productor mundial de bienes industriales, después de EE.UU., Japón y Alemania. China produce el 50% de las cámaras fotográficas, el 30% de los equipos de aire acondicionado, el 25% de las lavadoras y el 20% de las refrigeradoras del mundo. Es el más grande mercado de celulares, con 189 millones de usuarios.
El Estado cumple un rol importante en la economía. Interviene controlando algunos precios (cada vez de menos productos) y ha direccionado la inversión extranjera. Primero solo permitió inversión extranjera para producir para ser exportado, luego esta permitiendo que se produzca para el inmenso mercado interno. Utiliza la política de la zanahoria y el garrote para atraer empresas extranjeras, obligando en muchos casos a que se asocien con empresas nacionales para producir y vender dentro de China.
Además en China no hay libre movilidad de capitales y la tasa de cambio esta controlada (el yuan, la moneda china, no es convertible). Por eso, quizás, se salvó de la crisis asiática de 1997. China devalúa su moneda en 1994 que paso de 5.80 yuan por dólar a 8.40 yuan por dólar y la tasa de cambio se ha mantenido alrededor de este valor. Ese mismo año unifica la tasa de cambio oficial y la de mercado. En la actualidad tiene prácticamente un sistema de cambio de su moneda fijado al dólar.
China se ha beneficiado del extraordinario crecimiento del comercio mundial, que ha crecido 16 veces de 1950 al 2000, pero específicamente ha crecido el doble del PBI mundial de 1980 al 2000 (cuando China empezó sus reformas económicas). La globalización mundial ha beneficiado a China.
En el año 2001 el comercio mundial de bienes decreció en términos reales en 0.8%, la tercera vez que decrece desde los años 1960, la primera fue en 1975 y la segunda en 1982, después del primer y segundo shock del petróleo.
|
|
|
|
|||
|
|
|
||||
1980 |
|
|
|
|
|
|
1981 |
|
|
|
|
|
|
1982 |
|
|
|
|
|
|
1983 |
|
|
|
|
|
|
1984 |
|
|
|
|
|
|
1985 |
|
|
|
|
|
|
1986 |
|
|
|
|
|
|
1987 |
|
|
|
|
|
|
1988 |
|
|
|
|
|
|
1989 |
|
|
|
|
|
|
1990 |
|
|
|
|
|
|
1991 |
|
|
|
|
|
|
1992 |
|
|
|
|
|
|
1993 |
|
|
|
|
|
|
1994 |
|
|
|
|
|
|
1995 |
|
|
|
|
|
|
1996 |
|
|
|
|
|
|
1997 |
|
|
|
|
|
|
1998 |
|
|
|
|
|
|
1999 |
|
|
|
|
|
|
2000 |
|
|
|
|
|
|
2001 |
|
|
|
|
|
|
IV. Desafíos para la economía china en el siglo XXI
La estructura económica de China ha cambiado bastante:
|
|
|
|
Industria primaria (Agricultura, Silvicultura, Pesquería) |
|
|
|
Industria secundaria (Manufactura, Minería, Construcción, Electricidad, Gas, Agua) |
|
|
|
Industria terciaria (Otros) |
|
|
|
Desafíos:
A. Ingreso de China a la OMC.
China ingresa en diciembre del 2001 a la OMC. A raíz de esto:
Menor papel del Estado en la economía: Participación de
las empresas estatales en algunos indicadores (%).
|
|
|
|
|
Producción Industrial |
|
|
|
|
Empleo formal urbano |
|
|
|
|
Ingresos del gobierno |
|
|
|
|
Prestamos bancarios |
|
|
|
|
Muchas empresas estatales están en déficit. La razón es que muchas de estas empresas no solo se encargan de pagar el salario a sus trabajadores sino le proveen de vivienda, educación, hospital y pensiones, lo cuidan "desde que nace hasta que muera".
El sector servicios esta dominado por las empresas publicas (comercio mayorista, transportes, comunicaciones, bancos). Estas son empresas bastantes ineficientes y donde aun las empresas no estatales tienen restricciones para ingresar.
Muchos prestamos bancarios son incobrables, se calcula que es mas del 30% de los prestamos totales (y puede ser mayor aun).
C. Creciente disparidad en el ingreso. El Partido Comunista Chino este año admitió a capitalistas en su seno.
En China, con un PBI de casi 900 dólares para sus casi 1,300 millones de habitantes, hay muchos ricos ahora. Ciudades como Shanghai, Guangdong, Beijing tienen un PBI per capita de mas de 3,000 dólares. Se calcula que 100 millones de personas en China tienen este PBI capita. El coeficiente Gini subió de 28.8 en 1981 a 38.8 en 1995 y a 40.3 en 1999 (datos del Banco Mundial). En este ultimo año el 10% más pobre de la población recibía el 2.4% del ingreso nacional mientras que el 10% más rico el 30.4%. La disparidad en el ingreso es evidente y va aumentando.
Asimismo se nota una disparidad entre regiones, entre ciudad y campo.
También hay problemas de corrupción.
D. China como nuevo motor de la economía mundial.
China es el mayor mercado para las exportaciones de los países de Asia Oriental (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur, ASEAN 4). China es el mayor exportador a Japón ahora (muchas exportaciones de China a Japón son de empresas japonesas en China).
En enero del 2002 China inicia negociaciones para iniciar un área de libre comercio con ASEAN de aquí a 10 años.
¿Seguirá creciendo a tasas aceleradas la economía china? Hasta 1997 creció a 9.5% promedio anual. Después con la crisis asiática ha bajado a 7-8% anual. Hasta el 2008, hasta las Olimpiadas de Beijing, debe crecer a mas de 7% anual. China quiere convertirse en la "fabrica del mundo" y parece lo esta logrando.
E. Reunificación con Taiwan, problemas
de contaminación ambiental.
V. Impacto del desarrollo económico chino en el Perú y Latinoamérica
De 1843 a 1872 emigraron al Perú casi 100,000 chinos. Actualmente el Perú tiene la comunidad china más grande en Latinoamérica.
El comercio entre el Perú y China creció de 231 millones de dólares en 1993 a 778 millones de dólares en el 2001 (mas de tres veces en 8 años). China compra Hierro Perú en 1992. Actualmente China es el más grande mercado para nuestras exportaciones en Asia (mas que Japón).
Perú y China están juntos en el APEC.
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |