La
importancia de conocer
cómo
se negocia en Japón
Por Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
Las relaciones comerciales de Japón con el
Perú no se han incrementado en la forma que deberían haberlo
hecho, considerando que Japón ha sido tradicionalmente nuestro segundo
socio comercial. Así, las exportaciones de nuestro país a
Japón en 1999 fueron de solo 258.1 millones de dólares, cifra
menor a la de 1985, de hace 15 años. Asimismo, dada las grandes
inversiones que las empresas japonesas han realizado en el mundo en los
últimos 15 años, la inversión nipona a nuestro país
ha sido poca pues paso de un total acumulado de 37.6 millones de dólares
a fines de 1990 a solo 78.4 millones de dólares a fines de 1999
(cifras de Aduanas del Perú y de CONITE).
El todavía poco desarrollo del comercio y las inversiones
con Japón tiene que ver no solo con el hecho de que, por ejemplo,
no tenemos suficientes nuevos productos para vender a Japón y así
incrementar nuestras ventas (pues continuamos exportando mayormente materias
primas) o que las oportunidades de inversión que las empresas japonesas
tienen en nuestro país son aun limitadas, sino también se
debe al desconocimiento de la forma de como hacer negocios con los japoneses
que caracteriza a muchos de nuestros empresarios nacionales. En este articulo
veremos algunos aspectos que son necesarios conocer de la forma como negocian
los japoneses y así poder incrementar nuestra relación comercial.
-
Conocer que tipo de producto o servicio es el más
adecuado para los japoneses: Antes de iniciar en Japón una relación
comercial es importante averiguar si el tipo de servicio o producto que
se va a ofrecer es el adecuado para el consumidor nipón. Muchas
veces se cree que un producto o servicio que se ha vendido exitosamente
en Europa o los EE.UU. se venderá con igual éxito en Japón.
Esto necesariamente no es así. Los consumidores japoneses tienen
sus propios gustos, modas, que a veces difieren de los consumidores de
otros países. El consumidor japonés es en este aspecto muchas
veces mas sofisticado que el de otros países. Por ejemplo, en el
ramo de ropa y confecciones la moda japonesa tiene su propia dinámica.
Hay modistos japoneses famosos como Junko Shimada, Kenzo Takada, Issei
Miyake, etc. que cada vez tiene mas éxito en el mercado internacional.
Por ejemplo en Asia, parte importante de los gustos de los consumidores
de esta región esta influenciada por los gustos de los japoneses
en cuanto a moda, música, comida, etc.
Lo que pasa es que en el Perú estamos acostumbrados
a que todo lo que esta de moda en EE.UU. o Europa se acepta sin cambios
y lo consumimos así. Se cree que esto ocurre de igual forma en Japón,
pero no es así. Si queremos vender en Japón tenemos que ver
que les gusta a ellos, y muchas veces ellos tienen sus propias modas y
gustos, que, en forma creciente están siendo aceptados en otros
países de Asia. Entonces, antes de lanzarse a vender un producto
o servicio en Japón hay que hacer un estudio de marketing de que
es lo que quiere el consumidor japonés, que cada vez es mas sofisticado
(pues tienen un nivel de ingreso y de cultura bastante elevado).
-
Se requiere tiempo en establecer una relación comercial:
Por lo general cuando se establecen negocios con empresarios japoneses
este proceso toma un tiempo mas largo de que el que tomaría con
empresarios de otras nacionalidades. En Japón se espera muchas veces
que una relación de negocios sea duradera y para esto se toman un
tiempo en averiguar todo lo relacionado con la parte que se negocia. Se
quiere saber con que tipo de empresa se va a negociar, que antecedentes
tiene esa empresa, que tipo de productos negocia, cual es su grado de solvencia
y así sucesivamente. La idea es conocer lo mejor posible al socio
potencial de tal manera que se tenga un grado de confianza en él
y de esta forma se esté seguro que los negocios que se lleven a
cabo no puedan fallar.
Otra razón importante del porqué toma tiempo
el establecer una relación comercial con los japoneses se debe al
propio sistema interno de trabajo de las empresas japoneses y a la forma
como se toman decisiones. En Japón las decisiones se adoptan después
de que diversos estamentos dentro de las empresas han discutido el asunto,
para alcanzar un consenso, en un proceso conocido como ringi. Ringi
es un procedimiento de múltiples pasos para crear consenso y supone
a menudo unas negociaciones complejas mediante las cuales los puntos de
vista se consideran y acomodan. Bajo este sistema, las propuestas circulan
entre las partes interesadas a nivel de sección, división,
y corporación. A la circulación de una propuesta le sigue
a menudo una discusión a fondo de los detalles del plan, para tratar
de crear conciencia de grupo y obtener un consenso para adoptar un plan
de acción apropiado.
Aunque este procedimiento puede parecer que consume demasiado
tiempo, tiene la ventaja de evitar el desacuerdo una vez alcanzado el consenso.
Para un extranjero esto puede parecer frustrante, pues parecería
que el negociador japonés con el que se lleva a cabo los tratos
no tiene poder de decisión. Pero hay que saber entender la forma
como trabajan las compañías japonesas, así que lo
que se requiere y recomienda es tener paciencia al negociar con ellos.
-
La confianza mutua es un factor fundamental en el establecimiento
de una relación comercial: Se entiende que siempre que se negocia
con alguien se debe establecer un tipo de confianza para que los negocios
marchen bien, pero esto adquiere mas importancia en Japón, donde
se confía en la mayoría de los casos en la palabra del socio
y muchos contratos a veces no requieren de complicados acuerdos legales
como en el Perú. En Japón por ejemplo cuando los japoneses
empiezan a trabajar en una empresa no se firman contratos pues se supone
que la relación entre el empleado y la compañía será
para toda la vida y salvo en casos excepcionales este podrá rescindirse.
Los acuerdos entre compañías tampoco tienen tantas ataduras
legales. En verdad en Japón los abogados no tienen mucho trabajo
que hacer en este aspecto. Por ejemplo en Japón, que tiene una población
de 125 millones de habitantes, cinco veces mayor que la del Perú,
y que tiene un Producto Bruto Interno de mas de 3.8 billones de dólares,
mas de 70 veces mayor que el del Perú, el número de abogados
que obtienen el título y así están aptos para litigar
es de menos de 800 al año. En contraste, en el Perú se titulan
mas de 2,700 abogados al año.
-
Otros aspectos a tomar en cuenta al negociar con los japoneses:
Por lo complicado de los sistemas de distribución en Japón,
de los aspectos legales que se debe conocer al establecer un negocio, del
idioma, etc., muchas veces se recomienda el establecer primero contactos
con las grandes compañías japonesas especializadas en comercio
internacional. Estos intermediarios tienen casi siempre oficinas en el
extranjero y están constantemente en busca de oportunidades para
introducir nuevos productos y servicios en Japón.
Otros aspectos, ya mas a nivel personal, a tener en cuenta
cuando se tiene al negociador japonés al frente son, por ejemplo,
la correcta forma de presentarse a través del intercambio de tarjetas
de visita, mucho mejor si es en japonés e inglés al mismo
tiempo. Esto es importante para conocer el estatus de las partes que entran
en negociación. También, es conveniente tener a veces un
interprete al idioma japonés, pues si bien muchos negociadores japoneses
dominan el inglés, para discutir detalles más específicos
de un contrato y evitar problemas posteriores debido a que no se entendió
bien algo por el idioma, a veces es mejor tener una persona que domine
los idiomas de las partes en trato. Otro aspecto es que en Japón
generalmente siempre las personas de mayor edad son las de mayor estatus
y de mas poder de decisión en una empresa. Así que si se
tiene varias personas de diferentes edades en una mesa de negociación
y donde es difícil saber por las tarjetas de visita en inglés
su relativa posición dentro de la compañía (aunque
las tarjetas en idioma japonés si establecen claramente esta posición),
hay que considerar que todavía en Japón, más edad
indica casi siempre mayor posición.
Artículo publicado en la
Revista de la Cámara de Comercio Peruano - Japonesa.
Julio - Setiembre del 2000
Lima - Perú.
E-mail: carlos_aquino@infoweb.com.pe
URL:
www.carlos.aquino.org
www.oocities.org/Eureka/Plaza/1406/