La
reunión de Lideres de APEC y la participación del Perú
Por Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]
Los días 20 y 21 de octubre próximo se tiene planeado
que se reúnan los Lideres Económicos (Jefes de Estado) de
las 21 economías miembros del foro de Cooperación Económica
Asia Pacifico (APEC). El Presidente del Perú Alejandro Toledo atenderá
la reunión a llevarse a cabo en Shanghai, China. Sin embargo se
teme que el ataque terrorista en New York del 11 de septiembre tenga algunos
efectos en esta reunión. De hecho ya lo esta teniendo en algunas
reuniones del APEC. Por ejemplo del 3 al 5 de octubre se planeo llevar
a cabo la Tercera Reunión Ministerial de Ministros de Transportes
del APEC en Lima, pero esta fue cancelada al excusarse la mayoría
de los Ministros de las economías miembros del APEC de volar hasta
Lima.
El APEC reúne a 21 economías, de las cuales 16 están
al otro lado del Pacifico en el Asia. Estos son: Japón, China, Corea
del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia,
Filipinas, Brunei, Australia, Nueva Zelandia, Papua Nueva Guinea, Rusia
y Vietnam. En este lado del Pacifico están 5 economías: Canadá,
EE.UU., México, Perú y Chile. Las 21 economías del
APEC reúnen a 2.5 mil millones de habitantes (42% del total mundial),
un PBI combinado de 18 billones de dólares (55% del total mundial)
y el 47% del comercio mundial. Creado en 1989, el APEC busca tener el año
2020 un área de libre comercio e inversiones entre sus miembros.
1. Estado de
nuestras relaciones económicas con el APEC.-
El Perú fue admitido al APEC en 1998 junto con Rusia y Vietnam.
En el año 2000 el comercio con las economías del APEC represento
el 54% del total del comercio peruano (aunque de este 54%, algo mas de
la mitad es con un solo país, EE.UU.). Así, del comercio
total peruano (exportaciones mas importaciones) con el mundo en el año
2000, el 28.6% fue con EE.UU. el 4.9% con Japón, el 4.1% con China,
el 2.5% con México y el 2.4% con Corea del Sur, entre los socios
mas importantes del APEC. Por el lado de la inversión extranjera,
del total acumulado de 9,745 millones de dólares invertidos en el
Perú a fines del año 2000, un 29.6% vino de las economías
del APEC, pero otra vez EE.UU. es el gran inversor aquí, acaparando
el 72.7% del total invertido por miembros de ese foro. De los países
asiáticos, que son la mayoría en el APEC, solo viene el 2.4%
del total de inversión extranjera en el país.
Para diversificar nuestra dependencia del tradicional mercado de EE.UU.
y en general de América del Norte (33.3% del comercio total) y de
Europa (alrededor de 27%), el Perú debería mirar a Asia.
Con los países asiáticos el Perú comercia actualmente
menos del 18% del total mundial. Como se vio también, la inversión
de los países asiáticos en el Perú es minina. Esto
no debe ser así pues al otro lado del Pacifico esta la segunda economía
mas grande del mundo como es Japón, la próxima economía
mas grande como China, y diversos países con gran potencial y que
han estado creciendo rápido, como Corea del Sur e Indonesia, entre
otros.
2. Que debe hacer el Perú
para beneficiarse del APEC.-
Nuestro país para aumentar su comercio con los países
asiáticos, específicamente para aumentar nuestras exportaciones,
debería:
-
Estudiar el mercado asiático y vender lo que sus consumidores demandan.
En 1980 el Perú exporto a Japón 335 millones de dólares,
en el año 2000, 20 años después, le vendimos menos,
solo 323 millones. La razón es que le seguimos vendiendo los mismas
productos, mayormente materias primas, de hace 20 años. No tenemos
productos nuevos que exportar a Japón. Este país, de 1985
al 2000 triplico sus importaciones. Algunas naciones se beneficiaron de
esto. Chile, que en 1985 exporto alrededor de 600 millones de dólares
a Japón, el año pasado le vendió mas de 2,000 millones
de dólares. ¿Por qué?. Ahora Chile exporta, aparte
de cobre y harina de pescado que siempre exporto a Japón, vino,
frutas, salmón, pulpa de madera, etc., que no vendía a Japón
hace 15 años. Esto son productos que ahora los japoneses demandan
y los chilenos se prepararon para venderles.
-
Una vez que se tiene identificados que productos demandan los consumidores
extranjeros, y como lo quieren, los productores deben asociarse entre ellos
para producir un producto adecuado al mercado exterior. Deberían
unirse con los exportadores también. En otros países hay
asociaciones de productores y exportadores de un determinado producto pues
es en el interés de ambos tener el mejor producto que satisfaga
a los consumidores extranjeros.
-
La labor del Estado es básica. Prompex aquí debería
trabajar estrechamente con los exportadores y productores sobre que productos
se demanda en el extranjero y como llegar a esos mercados. El Perú
podría exportar productos agroindustriales, frutas, incluso salmón
(trucha) pues tiene condiciones para ellos. Esto, además de los
artículos tradicionales como textiles y ropa de fibras naturales
(de los camelidos andinos) y artesanía en el que el país
tiene ventaja comparativa.
Por otro lado, para atraer inversiones desde los países asiáticos
se necesita:
-
Japón, el segundo o tercer inversor a escala mundial, solo ha invertido
en el Perú a fines del 2000 un acumulado de 87.7 millones de dólares,
cifra ínfima (a fines de 1993 su inversión en el país
era de 37.9 millones de dólares). La inversión es fundamental
para aumentar nuestro comercio (exportaciones) con los asiáticos.
Muchos paises que han aumentado sus exportaciones lo hicieron pues atrajeron
inversión que produjo para la exportación. Para esto debe
brindársele las facilidades del caso a la inversión extranjera,
como convenios de estabilidad y convenios bilaterales de protección
a esta inversión.
-
Hay que promocionar la mejor imagen del Perú en el exterior, sobre
todo en Asia, donde no se conoce al Perú. Hay que promocionar el
país para que aumente el turismo y haya inversión en este
sector por ejemplo. Además, el Perú tiene una posición
geográfica estratégica, que puede ser el puente entre Asia
y América del Sur. Habrá que mejorar la infraestructura física
en este punto para que el país sea efectivamente un puente entre
las dos regiones. Por ejemplo, ahora con el ataque terrorista en Nueva
York se vio lo dependiente que esta el Perú de la vía aerea
que pasa por EE.UU. en su comercio con el mundo y Asia específicamente.
Al suspenderse los vuelos por EE.UU. se corta la relación con Asia.
Debería buscarse la ruta del Hemisferio Sur, volando a través
de Chile, Argentina, Sudáfrica y llegar a Asia por el Sur. Así
se evitara futuros problemas y podrá hacerse mas negocios (y atraer
turistas). Se necesita por parte del Perú una política de
cielos abiertos para este fin (que es uno de los objetivos del APEC).
Por ultimo, el APEC es también un mecanismo de cooperación
económica y técnica. El Perú va a asumir pronto la
Presidencia (ahora tiene la Vice Presidencia) del Subcomité del
ECOTECH del APEC. ECOTECH se encarga de la cooperación económica
y técnica entre los miembros de este foro. El Perú puede
aprovechar mediante este mecanismo la experiencia de los asiáticos
en, por ejemplo, desarrollo de la pequeña y mediana empresa (de
Japón y Taiwan), desarrollo agrícola (de China, Japón,
Taiwan), desarrollo de recursos humanos (de varios de ellos), etc. Es cuestión
de que el Perú presente proyectos a ser desarrollados dentro de
este esquema.
En resumen, se espera que la próxima reunión del APEC
en Shanghai en octubre, que ojalá se desarrolle con asistencia de
todos los Lideres Económicos, el Perú pueda estrechar sus
relaciones con sus socios comerciales de este foro. Especialmente esto
se requiere con los países asiáticos, con los cuales nuestra
relación es aun muy pequeña. Por ejemplo, podría aprovecharse
para ver la posibilidad de firmar con ellos acuerdos comerciales y acuerdos
bilaterales de protección de inversión, y así poder
comerciar más y atraer mas inversión de ellos.
Artículo publicado en en
diario Expreso
el 14 de Octubre del 2001
Lima - Perú.
E-mail: carlos_aquino@terra.com.pe
URL:
www.carlos.aquino.org
aquino.mainpage.net