Relaciones Perú China y posibilidades de incrementar los negocios
 
Por  Carlos Aquino Rodríguez
Dr. en Economía
[Regresar]

En noviembre del 2001 se cumplieron 30 años del inicio establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y China. Desde ese momento el comercio con China ha ido en aumento y ahora este pais es el segundo socio comercial del Perú en Asia, después de Japón, y el primer inversor extranjero desde esa región.

Las relaciones con China son bastante antiguas. En verdad ya en 1874 el Perú había establecido relaciones diplomáticas con el Imperio Chino de entonces, y en ese momento fuimos el primer pais latinoamericano en hacerlo. Además, desde 1849 había comenzado la inmigración china al Perú, que hasta 1872 había permitido que más de 90,000 chinos llegaran a nuestro pais. En la actualidad en el Perú existe la mayor colonia china en Latinoamérica.

En la década de 1970 el comercio con China era bastante menor. A partir de la década de 1980 esta comenzó a aumentar. Así, en 1985 el comercio total con ese pais fue por un monto de 79 millones de dólares de los cuales 77 fueron exportaciones nuestras a ese pais. En 1990 este monto llega a 70 millones con 55 millones de dólares fueron ventas nuestras.

A partir de la década de 1990 el comercio con China aumento en forma rápida. En 1993 el comercio fue de 230 millones de dólares con 140 millones de exportaciones y este monto llega a un total de 731 millones con 442 millones de dólares de exportaciones nuestras.
 

Comercio e Inversión con China
(millones de dólares)
 
 
1993
1997
2000
Exportaciones (FOB) a China 
140.84
490.58
442.72
Importaciones (CIF) desde China 
90.43
215.48
288.52
Inversiones chinas en el Perú

(acumulada a fin de cada año)

118.08
122.18
122.18

China se convirtió en la década de 1990 en el más importante comprador de harina de pescado y uno de los más importantes de hierro del Perú. Estos dos productos constituyen mas el 90% de nuestras exportaciones a China. El Perú por su parte compra de China principalmente productos manufacturados como juguetes, artefactos eléctricos, parte y piezas de maquinarias, ropa, etc.

En 1990 la inversión china en el Perú era inexistente. En 1992 la empresa estatal china Shougang compra la empresa publica Hierro Perú y China se convierte en el inversor más importante desde Asia en el Perú. Lamentablemente después no ha habido mayor inversión.

Las perspectivas del comercio con China son buenas. China es el pais mas poblado del mundo, con 1,300 millones de habitantes, con un mercado en crecimiento donde su PBI ha crecido en promedio mas de 9% a año desde 1979 (año en que China se abrió al mundo) hasta el año 2000. Es el único pais en el mundo que prácticamente mantiene un ritmo de crecimiento anual alto (se calcula que creció 7% el año 2001) mientras el resto del mundo enfrenta dificultades. China ingreso a fines del año 2001 a la Organización Mundial del Comercio y esto significa que su mercado se abrirá mas, también para el Perú.
 

¿Qué se debe hacer para incrementar los negocios?

El Perú y China son socios en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que para el año 2020 eliminara trabas al comercio e inversión en la región. El Perú debería preparase para vender mas a China, creando una oferta exportable a ese pais, como productos de la agroindustria y pesquería, textiles y ropa de algodón pima o lanas de camélidos peruanos, artesanía, etc. La apertura de una próxima Oficina Comercial del Perú en Shanghai, la ciudad más rica de China, puede ayudar a ver que es lo que los chinos demandan.

Con el ingreso a la OMC China deberá abrir su mercado, aunque en etapas. China tiene muchas restricciones al ingreso de productos en el mercado agrícola por ejemplo, como aranceles altos o prohibiciones. El Perú puede exportar productos alimenticios en los que China tiene un déficit. Otro hecho es que hay productos nuevos, que solo el Perú exporta, como uña de gato, maca y otros productos naturales que podrían colocarse aquí. En este caso se necesita conocer como quieren los consumidores chinos estos productos, cómo presentarlos, cómo marketearlos, etc..

Para lo anterior deberá establecerse alianzas con empresas chinas importadoras que conocen su mercado mejor que nosotros obviamente. China es un mercado difícil, por el idioma, costumbre, regulaciones diversas que tiene. En el Perú PROMPEX y en China la Ofician Comercial del Perú a abrirse en Shanghai tienen la tarea de investigar que productos se demandan en China y hacer un plan para ingresas a ellos. Para esto deben coordinar con las empresas peruanas. Lo interesante de China es que si bien es un pais con un PBI percapita menor al nuestro (880 dólares al año mientras que el Perú tiene 2,100 dólares al año) tiene ciudades como Shanghai (3,300 dólares al año) con un PBI percapita mayor al Perú y entonces se puede ofrecer diversos productos a diversos consumidores.

Por otro lado para atraer más inversión de China debería promocionarse las ventajas que el Perú ofrece a la inversión extranjera y los sectores donde invertir. Por ejemplo el Perú puede atraer inversión china para producir y desde aquí exportar al mercado andino o a EE.UU. en el marco del APTA. Además, habría que formar un acuerdo de protección mutua a la inversión con China que el Perú ya lo tiene con algunos otros países del APEC.
 


Artículo publicado en el diario Expreso,
el 10 de Noviembre del 2001
Lima, Perú
 
E-mail: carlos_aquino@terra.com.pe
URL:
aquino.mainpage.net
 
 
Inicio
 
Ir a Actividad 
Académica
Ir a la Página 
Principal
Libros 
Publicados