El comercio del Perú con las economías del APEC representó
el 54% de nuestro comercio total en el 2000. La inversión extranjera
desde los países del APEC representó el 29.6% de la inversión
extranjera total acumulada en nuestro país en el año 2000.
Sin embargo, más de la mitad del comercio con las economías
del APEC es con EE.UU. y casi el 73% de la inversión desde las economías
del APEC viene también desde EE.UU. Las economías asiáticas
son 16 de las 21 economías del APEC pero el comercio con esas economías
es menos del 18% del total del comercio del Perú y la inversión
desde ellos es menos del 3% del total de la inversión extranjera
en nuestro país. Por eso la importancia de incrementar nuestra relación
económica con la región asiática.
Intercambio Comercial por principales bloques
económicos
(Estructura porcentual)*
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
APEC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TLC |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
UE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ALADI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Grupo Andino |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MERCOSUR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Los parciales no suman 100 por ciento por la superposición de países entre bloques económicos
En el presente estudio se pasa revista al estado de las relaciones
del Perú con las economías del APEC. Primero, se ve brevemente
que es el APEC y que significa para el Perú; Segundo, vemos nuestra
relación con los miembros americanos del APEC; Tercero, nuestra
relación con los miembros asiáticos del APEC; y en Cuarto
y último lugar, vemos las conclusiones y recomendaciones para una
mayor relación económica con nuestros socios en el APEC y
los asiáticos en particular.
I. ¿Qué es el APEC?
El APEC, o foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, fue creado en 1989 y actualmente reúne a 21 economías **, 5 en el continente americano y 16 en el lado asiático. En el lado americano están Canadá, EE.UU., México, Perú y Chile. En el lado asiático están: Japón, China, Corea del Sur, Taiwán (llamado Taipei, China), Hong Kong (ahora parte de China), Rusia, Australia, Nueva Zelandia, Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam y Papua Nueva Guinea. El APEC busca crear para el año 2020 una zona de libre comercio e inversiones entre sus miembros (el 2010 liberalizaran su comercio e inversiones las economías más desarrolladas).
Cuadro N° 1
Indicadores Económicos Selectos
de las economías del APEC
(año 1999)
|
miles de Km.2 |
|
|
Canadá |
|
|
|
Chile |
|
|
|
EE.UU. |
|
|
|
México |
|
|
|
Australia |
|
|
|
Corea del Sur |
|
|
|
China |
|
|
|
Hong Kong |
|
|
|
Japón |
|
|
|
Rusia |
|
|
|
Taiwán |
|
|
|
Nueva Zelanda |
|
|
|
Brunei |
|
|
|
Indonesia |
|
|
|
Malasia |
|
|
|
Filipinas |
|
|
|
Singapur |
|
|
|
Tailandia |
|
|
|
Vietnam |
|
|
|
Perú |
|
|
|
Papua Nueva Guinea |
|
|
|
El APEC reúne a 21 economías que tienen en conjunto
2.5 mil millones de habitantes (42% del total mundial), un PBI combinado
de 18 billones de dólares (55% del total mundial) y el 47% del comercio
mundial. Este foro fue creado en 1989 pero desde 1994 se propuso tener
una zona de libre comercio e inversiones para el año 2020. Desde
1993 se reúnen anualmente los Lideres Económicos para acordar
nuevas direcciones en el objetivo del APEC, que es la liberalización
del comercio y las inversiones pero también la cooperación
económica y técnica entre sus miembros.
Las decisiones para la liberalización del comercio y las inversiones se toman en el APEC en forma consensual y voluntaria. Esto se debe a la diversidad de sus miembros en cuanto a niveles de desarrollo económico. Por ejemplo, en el APEC están las economías más adelantadas del mundo como EE.UU. y Japón y por otro lado hay economías en pleno desarrollo como China y Vietnam (ver Cuadro N° 1).
Como se ve, en el APEC están las dos economías más
grandes del mundo, EE.UU. y Japón, y la próxima economía
más grande que será China. Además, hay varios países
en Asia que crecen a tasas aceleradas, como Corea del Sur e Indonesia y
que representan grandes mercados.
II. Relaciones económicas con los países del continente americano miembros del APEC
De nuestros 20 socios comerciales en el APEC 4 están en este lado del Pacifico. Nuestra relación con Canadá, EE.UU., México (estos tres países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y Chile ha sido tradicionalmente bastante antigua y mayor y se ha acrecentado en la ultima década.
Cuadro N° 2
Comercio Exterior del Perú con 4
países americanos del APEC (I)
(en millones de dólares)
Exportaciones (FOB)
|
|
|
Total Mundial |
|
|
Canadá |
|
|
EE.UU. |
|
|
México |
|
|
Chile |
|
|
Total 4 países |
|
|
(% del Total mundial) |
|
|
|
|
|
Total Mundial |
|
|
Canadá |
|
|
EE.UU. |
|
|
México |
|
|
Chile |
|
|
Total 4 países |
|
|
(% del Total mundial) |
|
|
Como se ve en los Cuadros N° 2 y 3, en la década de 1990 nuestra relación comercial con estos países aumento bastante, tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones. Por el lado de nuestras exportaciones a estos 4 países, estas crecieron y pasaron de representar el 28.21% del total exportado al mundo en 1993 a representar el 36.44% en el 2000. El más grande mercado es EE.UU. y su importancia aumento en la década de 1990 y en el año 2000 fue el destino del 28.4% de todo lo vendido por el Perú al exterior (en 1993 solo el 20.8% de nuestras ventas fueron allí). Nuestras ventas a Chile también han aumentado en gran medida, un poco menos de 4 veces entre 1993 y el 2000. Exportamos a estos países principalmente materias primas pero también textiles, y otros productos de algún valor agregado.
Por el lado de nuestras importaciones desde estos países, esta también aumento, aunque la importancia relativa de estos países en el contexto global decayó en la década de 1990. En 1993 del total de nuestras compras del exterior el 35.62% venia de esos países, en el 2000 de ellos solo vino el 34.55% del total importado. Importamos mayormente maquinarias, insumos y bienes de consumo, en suma productos manufacturados. Nuestro déficit comercial con estos países ha disminuido en la ultima década (la razón es que el gran déficit comercial que teníamos con EE.UU. ahora se ha convertido en un superávit, de casi 200 millones de dólares en el 2000).
Por el lado de la inversión desde estos países, como se ve en el Cuadro N° 4, el monto aumento grandemente en la década pasada, aunque a un menor ritmo que el aumento de la inversión extranjera total en el país. De 1993 al 2000 la inversión extranjera total acumulada en nuestro país paso de 1,641 millones de dólares a 9,745 millones de dólares, esto es un aumento de casi 6 veces, pero la inversión total de estos 4 países aumento en solo casi 4 veces. Por esta razón, la importancia relativa de estos países en la inversión total en el Perú paso de un 44.34% en el año 1993 a un 27.19% en el 2000.
La inversión desde algunos de estos países si aumento
en forma importante. Por ejemplo, el aumento desde Chile y Canadá
fue de casi 10 veces. La inversión desde EE.UU., de 1,928 millones
de dólares en el 2000, representa el 19.78% de la inversión
extranjera total en el país (y el 73% de la inversión desde
las economías del APEC). El 28.1% de la inversión de este
país fue al sector energia, otro 26.5% fue al sector minero, un
14.2% al sector industrial y un 14.1% al sector finanzas.
Cuadro N° 4
Inversión Extranjera al Perú
desde 4 países americanos del APEC
Monto acumulado a diciembre de cada año
(en millones de dólares)
|
|
|
Total Mundial |
|
|
Canadá |
|
|
EE.UU. |
|
|
México |
|
|
Chile |
|
|
Total 4 países |
|
|
% del Total mundial |
|
|
III. Relaciones económicas y políticas con los países asiáticos miembros del APEC
Nuestra relación comercial con los 16 países asiáticos
del APEC (del Asia Oriental) es todavía bastante menor. Para poder
examinar mejor esta relación dividiremos a estos países en
dos grupos, primero un grupo de 8 países más grandes y con
los que el Perú tiene una relación comercial y política
más antigua y después el resto de países. Los 8 países
más grandes son Japón, China, Corea del Sur, Taiwán
Hong Kong, Rusia, Australia y Nueva Zelandia. Nuestra relación con
el resto de países, como Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia,
Singapur, Tailandia, Vietnam y Papua Nueva Guinea se analizara más
adelante.
III.1.1. Relación comercial y política con los 8 países asiáticos más grandes.-
Estos 8 países o economías están entre los más desarrollados del Asia Oriental, con varios de ellos, como Japón, Australia, Hong Kong y Nueva Zelandia, entre los más avanzados en el mundo (ver Cuadro N° 5).
Nuestra relación con algunos de estos países se remonta a 1844 cuando empezó la inmigración china al Perú y a 1899 cuando empieza la inmigración japonesa. Como resultado de esto, actualmente nuestro país tiene la mayor presencia de descendientes chinos en Latinoamérica y la tercera de descendientes japoneses en el mundo (después de Brasil y EE.UU.).
En 1873 el Perú estableció relaciones diplomáticas
con Japón y en el año siguiente con China. Estos dos países
son los más importantes en la región asiática y con
los cuales el Perú mantiene la mayor relación comercial y
política (otro país importante es Rusia pero con el cual
nuestra relación comercial es aun menor).
Cuadro N° 5
Indicadores Económicos Selectos
de 8 países del Asia Oriental
(año 1999)
|
miles de Km.2 |
|
|
|
Australia |
|
|
|
|
Corea del Sur |
|
|
|
|
China |
|
|
|
|
Hong Kong |
|
|
|
|
Japón |
|
|
|
|
Rusia |
|
|
|
|
Taiwán |
|
|
|
|
Nueva Zelanda |
|
|
|
|
En la década de 1950 se reinicia las relaciones diplomáticas con Japón y hacia la década de 1960 este país se convierte ya en un importante socio comercial del Perú. En esta década también se establecen las primeras empresas japonesas en el país como Ajinomoto y Matsushita. Esta relación se consolida durante el gobierno militar de la década de 1970 cuando Japón pasa a ser el segundo socio comercial del Perú después de EE.UU. El comercio entre el Perú y Japón aumenta y hacia 1975 por ejemplo este comercio global totalizo casi 360 millones de dólares, de los cuales 152 millones de dólares fueron lo que el Perú exportó y 208 millones fueron importaciones. Si bien se tuvo un déficit comercial este año, esto fue más bien inusual pues tradicionalmente se tenia un superávit comercial con Japón (todos las cifras sobre comercio exterior del Perú antes de 1990 son tomadas del libro de Víctor Torres Cuzcano: El Perú frente a la Cuenca del Pacifico, 1991).
La década del gobierno militar sirvió también para iniciar o reiniciar relaciones diplomáticas con Rusia y China. Las relaciones con Rusia fueron afianzadas por la compra de armamentos que Perú comenzó a realizar en esta década desde ese país y que se ha mantenido desde entonces. Con China, en noviembre de 1971 se establecen relaciones diplomáticas y comienza el comercio con este país. Sin embargo, la relación comercial con estos dos países era bastante menor en este periodo.
En esta misma década de 1970, especialmente en la segunda mitad, el comercio con Australia y Nueva Zelandia era de alguna decena de millones de dólares en algunos años, y en todo caso en esta década después de Japón, estos dos países fueron para el Perú los socios comerciales más importantes en Asia.
En la década de 1980 al entrar la economía peruana en crisis y específicamente desde la segunda mitad cuando el país suspendió muchos de sus pagos a sus acreedores extranjeros, nuestra relación económica con Japón se estanco. Por ejemplo, los pagos a ese país por el préstamo que dio para la construcción del oleoducto norperuano (en la década de 1970) se retrasaron y por esto no hubo nuevos prestamos de Japón y tampoco nueva inversión de sus empresas en el país. Esto, unido al clima de inseguridad por el fenómeno terrorista imperante en nuestro país, ahuyento a varias empresas niponas del país. Sin embargo, nuestro comercio (exportaciones más importaciones) siguió una dinámica algo diferente, y las exportaciones a Japón subieron en esta década por la boyante economía japonesa, pero por otro lado nuestras importaciones cayeron por la economía peruana deprimida. Así, nuestras exportaciones fueron de 335 millones de dólares en 1980 y de 419 millones en 1990, mientras que las importaciones pasaron de 288 millones de dólares a 82 millones de dólares en ese mismo lapso.
En el caso de la relación comercial con los otros países, la magnitud de esta era menor en esta década. Con Rusia, con el cual teníamos una deuda importante por la compra de armamentos, la compra adicional de estos equipos se detuvo, y más bien se intento pagar parte de la deuda contraída exportando algunos productos no tradicionales, pero esto fue bastante limitado y en montos menores.
Con China, Taiwan y Corea del Sur en la década de 1980 comienza a crecer el comercio bilateral. Con China el comercio aumento rápidamente y en 1985 el comercio total fue de 79 millones de dólares, de los cuales 77 millones fueron exportaciones nuestras. Con Taiwan ya desde 1970 se tenia algún comercio en el que se importaba algunos productos manufacturados y se les vendía materias primas y este comercio fue creciendo año tras año (en 1975 el comercio total había sido de 19 millones de dólares, de los cuales 18 millones fueron compras nuestras). En el año 1980 este comercio llego a ser por un monto de 114 millones de dólares, de los cuales, 66 millones fueron exportaciones peruanas. Con Corea del Sur también el comercio aumenta en la década de 1980 y en 1985 este alcanzo un monto global de 89 millones de dólares, de los cuales 84 millones fueron exportaciones peruanas a ese país. En todo caso, en la década de 1980 el Perú tenia un superávit comercial con todos estos países.
Sin embargo, en esta década con Australia y Nueva Zelandia se
tuvo un déficit comercial, aunque el monto del comercio total era
bastante menor. Por ejemplo, en 1980 de un intercambio total de 16 millones
de dólares con Australia, 11 millones eran importaciones del Perú.
En el caso de Nueva Zelandia, de un intercambio total de 30 millones de
dólares en 1980, 29.4 millones de dólares eran compras peruanas.
En todo caso, en la década de 1980 el monto del comercio con estos
países estuvo por detrás del comercio con Japón, China,
Taiwán y Corea.
III.1.2. Relación comercial y política de 1990 en adelante.-
La elección en 1990 de Alberto Fujimori como Presidente del Perú sirvió para dar impulso a las relaciones del país con la región asiática. Fujimori, de ascendencia japonesa, puso especial énfasis en afianzar nuestra relación con Japón y con los demás países asiáticos, llegando a viajar a los países de esa región más de 15 veces durante su mandato de 10 años y visitando en ese lapso la mayoría de ellos. Antes de Fujimori solo un Presidente peruano, Manuel Prado, había hecho un viaje a Asia, específicamente a Japón, en la década de 1950.
La mayor relación del Perú con los países del Asia Oriental que se da a partir de 1990 se enmarca dentro de una estrategia del país para diversificar sus relaciones comerciales y para aprovechar el potencial que representan los países de esa región. Asimismo, se busco pertenecer al APEC, donde están las economías más dinámicas de la Cuenca del Pacifico. Como paso previo en 1991 el Perú logra incorporarse al Consejo de Cooperación Económica del Pacifico, PECC, y un poco antes al Consejo Económico de la Cuenca del Pacifico, PBEC. El PECC es un órgano tripartito (participan académicos, empresarios y funcionarios de gobierno), y el PBEC es un organismo donde se reúnen los hombres de negocios de la región. Todos las economías miembros del APEC están tanto en el PECC como en el PBEC.
Con Japón aumento especialmente la cooperación económica que ese país brinda al Perú. Japón fue uno de los países que ayudo al Perú a reintegrarse a la comunidad financiera internacional a la cual nuestro país prácticamente había dejado de pertenecer desde la segunda mitad de la década de 1980. Después, Japón ha prestado un importante monto de dinero al país. A marzo del 2001 el monto acumulado de cooperación económica comprometida de Japón al Perú es de 4,000 millones de dólares (a julio de 1990, cuando ingreso Alberto Fujimori como Presidente, este monto acumulado era de menos de 500 millones de dólares).
Como se ve la cooperación económica de Japón al
Perú aumento enormemente en la década de 1990, esto es la
ayuda oficial de gobierno a gobierno (que comprende prestamos reembolsables
y no reembolsables, esto último donaciones). Sin embargo, nuestro
comercio con el país nipón y las inversiones desde ese país
al nuestro no aumentaron y se han estancado (excepto las importaciones
que hacemos desde Japón que si han subido, ver Cuadros N°
6,
7 y 8). En 1993 se importó
por 303 millones y en el 2000 por 472 millones de dólares. En cuanto
a exportaciones, el año 2000 el Perú vendió a Japón
por 325 millones de dólares, monto inferior a lo que se vendió
en 1990 que fue de 419 millones de dólares (en realidad monto incluso
menor a lo que se exportó en 1980, veinte años antes, que
fue de 335 millones de dólares). La razón es que el Perú
sigue exportando mayormente materias primas a ese país y estas fluctúan
de precio en el tiempo. Al final de la década, en el 2000, el Perú
tuvo un déficit comercial con Japón por 147 millones de dólares.
Cuadro N° 6
Comercio Exterior del Perú con 8
países asiáticos más grandes
(en millones de dólares)
Exportaciones (FOB)
|
|
|
Total Mundial |
|
|
Australia |
|
|
Corea del Sur |
|
|
China |
|
|
Hong Kong |
|
|
Japón |
|
|
Nueva Zelandia |
|
|
Rusia |
|
|
Taiwán |
|
|
Total 8 países |
|
|
(% del Total mundial) |
|
|
Por el lado de las inversiones niponas, estas aumentaron muy poco,
pasando de un total acumulado de 37.9 millones de dólares a 87.7
millones de dólares en el lapso 1993-2000. El 50% de esta inversión
esta en el sector minero y el 34% en el sector industrial. La razón
para esta poca inversión es el clima de inseguridad que aun sienten
algunos japoneses en el Perú, y las pocas oportunidades de inversión
que encuentran en el país. Hay que señalar, sin embargo,
que estas cifras son de inversiones hechas directamente por empresas japonesas,
pero hay otras inversiones hechas en el Perú por capitales japoneses
a través de otras empresas, trabajando en consorcio con ellas. Por
ejemplo, hay participación japonesa asociada con capitales de otros
países en la Refinería de Zinc de Cajamarquilla y en las
operaciones de la mina de Antamina.
Cuadro N° 7
Comercio Exterior del Perú con 8
países asiáticos más grandes
(en millones de dólares)
Importaciones (CIF)
|
|
|
Total Mundial |
|
|
Australia |
|
|
Corea del Sur |
|
|
China |
|
|
Hong Kong |
|
|
Japón |
|
|
Nueva Zelandia |
|
|
Rusia |
|
|
Taiwán |
|
|
Total 8 países |
|
|
% del Total mundial |
|
|
Cuadro N° 8
Inversión Extranjera al Perú
desde 8 países asiáticos más grandes
Monto acumulado a diciembre de cada año
(en millones de dólares)
|
|
|
Total Mundial |
|
|
Australia |
|
|
China |
|
|
Corea del Sur |
|
|
Hong Kong |
|
|
Japón |
|
|
Nueva Zelandia |
|
|
Rusia (URSS) |
|
|
Taiwán |
|
|
Total 8 países |
|
|
% del Total mundial |
|
|
Con China sí aumentó en forma importante el comercio
y la inversión en la década pasada. En 1990 se exportó
a este país solo 55 millones de dólares, en 1993 se incrementó
a 140 millones y en el 2000 el Perú le vendió por 433 millones
de dólares, monto mayor incluso a lo que se exportó a Japón
(325 millones de dólares en este último año). Desde
1996 China se ha convertido en el mayor mercado para nuestros productos
en Asia, desplazando a Japón. Lo que es más importante, mantenemos
con China un superávit comercial, algo que hemos perdido con Japón
y Corea del Sur. China es el principal mercado para nuestras exportaciones
de harina de pescado y hierro. El monto total del comercio con China es
solo un poco menor del que tenemos con Japón. En el 2000 este monto
fue de 722 millones de dólares con China y de 796 millones de dólares
con Japón.
Por el lado de las inversiones de China al Perú, en 1990 esta era inexistente. En diciembre de 1992 una empresa china compra la empresa estatal Hierro Perú invirtiendo alrededor de 120 millones de dólares. Lamentablemente, después no ha habido mayor inversión y a fines del 2000 la inversión china acumulada en el país era de solo 122 millones de dólares, monto sin embargo mayor al de Japón y la más importante de los países de la región asiática (ver Cuadro N° 8).
En el caso de Corea del Sur, de 1990 en adelante el comercio con este país aumento en forma muy rápida. Especialmente nuestras importaciones desde Corea aumentaron al abrirse el mercado peruano a importaciones baratas del mundo. Productos de ese país, como automóviles y artefactos electrónicos, han desplazado a los productos japoneses, pues son más baratos. Autos como el Tico de la compañía Daewoo y los televisores Samsung, se han hecho populares en el país. En 1990 el comercio global con Corea era de 83 millones de dólares, fue de 159 millones de dólares en 1993 y este monto paso a casi 360 millones de dólares en el 2000, convirtiéndose así este país en el tercer socio comercial del Perú en la región asiática. En la década de 1990 nuestro comercio se volvió deficitario con Corea, y en el 2000 por ejemplo, se exportó a ese país 137 millones de dólares pero le compramos por 220 millones de dólares. Por otro lado la inversión coreana, inexistente en 1990, llego a un acumulado de 19.5 millones de dólares a fines del año 2000.
El comercio con Taiwan también se incremento en esta década
y en el 2000 alcanzo un monto total de 187 millones de dólares,
de los cuales 96 millones fueron nuestras exportaciones. Con los demás
países el comercio se incremento pero en una menor proporción.
Vendemos más a Australia, luego sigue Hong Kong, Rusia y Nueva Zelandia.
La inversión desde estos países es mínima o inexistente.
Con Rusia otra vez en la década de 1990 nuestra relación
comercial aumento por la compra de equipos militares desde este país
(aunque el monto transado en estas operaciones no aparece en las estadísticas
de comercio exterior).
III.1.3. Perspectivas de nuestra relación con estos 8 países.-
En 1998 el Perú se une al APEC con lo que podríamos aumentar nuestras relaciones económicas con estos 8 países. El Perú tiene una buena relación política con estos países y tenemos Misiones Diplomáticas en todos ellos. Estos países también tienen Misiones Diplomáticas en el nuestro, aunque no todos tienen Embajadas aquí (Australia por ejemplo solo tiene Consulado General, reabierto hace dos años).
Nuestro comercio global con estos 8 países es aun pequeño. En el año 2000 las ventas a estos países representaron el 16.2% del total de nuestras exportaciones al mundo, y nuestras compras de ellos casi el 16% de nuestras importaciones totales. Si recordamos que en 1993 las ventas a estos países representaban el 20.1% del total vendido al exterior vemos que hemos retrocedido pues ahora les vendemos menos que hace 7 años. En cuanto al comportamiento de nuestras importaciones, en 1993 el monto de nuestras compras desde estos países asiáticos representaron alrededor de un 16% de nuestras importaciones totales, figura similar a la del año 2000. Teníamos un superávit comercial con estos países en 1993 pero en el 2000 esto se convirtió en un déficit (de 95.7 millones de dólares). Por el lado de la inversión extranjera desde esos países esta represento a fines del 2000 solo el 2.4% de la inversión extranjera total acumulada en nuestro país (a fines del año 1993 llego a representar el 9.5% del total acumulado).
Considerando el gran mercado que representan estos países y los
grandes flujos de capital que varios de ellos invierten en el extranjero,
nuestra relación comercial con estos países es aun bastante
menor.
III.2.1. Relación económica y política con otros países asiáticos.-
Los otros países asiáticos miembros del APEC son Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam y Papua Nueva Guinea. Los siete primeros pertenecen al grupo ASEAN o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (que tienen 10 miembros en total). Describiremos brevemente lo que es ASEAN y Papua Nueva Guinea y después veremos la relación de todos estos países con el Perú.
ASEAN fue fundada el 8 de agosto de 1967. En la Declaración de Bangkok (Tailandia) de este grupo de diciembre de ese año, fueron 5 los países cuyos Ministros de Relaciones Exteriores firmaron el acuerdo inicial: Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. más tarde en 1984 se unió Brunei, en 1995 Vietnam, en 1997 lo hacen Laos y Myanmar, y finalmente en 1999 se une Camboya, llegando a 10 el numero de países miembros.
ASEAN nació en 1967 como un grupo que buscaba hacer un frente unificado a la amenaza de la creciente expansión del comunismo en el Sudeste Asiático. En ese entonces la guerra de Vietnam estaba en pleno apogeo y los 5 países miembros originales veían en el accionar de Vietnam del Norte la expansión del comunismo hacia el Sur, con el peligro de que Vietnam del Sur, Laos, Myanmar (en ese entonces Birmania) y Camboya caigan en manos del comunismo y después le toque el turno a Tailandia y los demás países del Sudeste Asiático miembros de ASEAN. En los primeros años de este grupo su accionar fue eminentemente político. Por ejemplo, en 1971 los Ministros de Relaciones Exteriores de ASEAN emiten una Declaración para hacer de esta región una Zona de Paz, Libertad y Neutralidad en su reunión de Kuala Lumpur, en Malasia. También en 1976 en la Primera Cita Cumbre de ASEAN en Bali, Indonesia, los lideres de los 5 países firman un Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático, para reforzar la unidad frente al peligro comunista en la región.
A partir de la década de 1980 el énfasis del grupo de ASEAN cambia a uno de buscar una unidad de criterios para incrementar el comercio y la cooperación económica entre sus miembros. Así, en 1987 en la Tercera Cita Cumbre de ASEAN celebrada en Manila, Filipinas, se declara la intención de buscar una mayor cooperación en los campos político, económico, social y en el del desarrollo humano.
Finalmente en julio de 1992 en la Cuarta Cita Cumbre de Singapur, los lideres de ASEAN acuerdan establecer el AFTA, esto es, un Area de Libre Comercio en ASEAN (AFTA, de las siglas en ingles ASEAN Free Trade Area). Esto debe llevarse a cabo a través de un cronograma de aceleradas reducciones de aranceles entre los países miembros en el esquema de adoptar un Arancel Preferente Efectivo Común (Common Effective Preferential Tariff Scheme). Se busca crear un área de libre comercio en un mercado de 500 millones de habitantes, para que las empresas aprovechen las economías de escala, se genere más competencia y se atraiga más inversión extranjera. En septiembre de 1994 se acordó que el periodo para alcanzar el área de libre comercio en la región se reduzca del plazo original de 15 años a 10 años. Esto es, para el 2003 el arancel entre los países de la ASEAN será de entre 0% a 5%.
Los países de ASEAN, específicamente los cinco originales, alcanzaron en las tres ultimas décadas un crecimiento económico acelerado. Vietnam se unió a este desarrollo acelerado desde 1987 cuando adopta reformas económicas para dejar atrás su sistema de economía socialista. Esto es lo que le ha permitido ingresar al ASEAN en 1995, donde estaban los países que temían la expansión del comunismo que justamente el accionar de Vietnam representaba. Sin embargo, la crisis asiática desatada en 1997, que se inicio justamente en julio de ese año en Tailandia, afectó seriamente al grupo.
A cuatro años de la crisis asiática los países
de ASEAN se están recuperando, unos más rápido que
otros. Por ejemplo, en el Cuadro N° 9 se observa que en el año
2000 Singapur y Malasia han crecido a tasas anuales de más de 8%
de su Producto Bruto Interno, PBI. El país que tiene más
problemas es Indonesia, pues aquí el problema económico se
combina con el político, donde hay inestabilidad. Indonesia fue
el país más afectado por la crisis asiática, y pasaran
algunos años más para que su economía recupere su
nivel de antes de la crisis. Los demás países poco a poco
se están recuperando, con Singapur, el más adelantado en
la región, prácticamente ya recuperado (aunque casi todos
ellos tendrán un crecimiento económico en al año 2001
mucho menor de lo que tuvieron en el año 2000 como consecuencia
de la presente desaceleración de la economía mundial).
Cuadro N° 9
Indicadores Económicos Selectos
de ASEAN y Papua Nueva Guinea
(año 2000)
ASEAN: |
|
miles de Km.2 |
en dólares |
|
Brunei |
|
|
|
|
Camboya |
|
|
|
|
Indonesia |
|
|
|
|
Laos |
|
|
|
|
Malasia |
|
|
|
|
Myanmar |
|
|
|
|
Filipinas |
|
|
|
|
Singapur |
|
|
|
|
Tailandia |
|
|
|
|
Vietnam |
|
|
|
|
Papua Nueva Guinea |
|
|
|
|
Finalmente, hay que señalar que algunos países, especialmente Malasia, Indonesia, Filipinas y Tailandia, se parecen bastante al Perú. Son similares al tener como el Perú también una abundante dotación de recursos naturales, un nivel de desarrollo económico semejante, y en la heterogeneidad de su población (con diversas razas conviviendo en el país). Sin embargo, Malasia que hace 30 años tenia incluso un nivel de desarrollo económico menor al nuestro de ese entonces, en este periodo ha avanzado muchísimo, sobrepasando al Perú en muchas áreas, como en el del desarrollo industrial y exportador.
En el caso de Papua Nueva Guinea, es un país de un bajo nivel
de desarrollo económico, dependiente de la explotación de
recursos naturales como oro, níquel, petróleo, agricultura
y pesca.
III.2.2. Relaciones Económicas y Políticas con el grupo ASEAN y Papua Nueva Guinea.-
En la década de 1980 teníamos algo de comercio con Singapur, y la magnitud de este era de alguna decena de millones de dólares en algunos años, generalmente compras nuestras (por ejemplo importamos de ese país por 11.3 millones en 1980 y por 5.8 millones de dólares en 1985). Con Filipinas también hubo algo de comercio, ocasionalmente de algunos millones de dólares en algún año, casi siempre ventas nuestras (por ejemplo le vendimos 4 millones de dólares en 1985 y 13.4 millones de dólares en 1990). Hacia fines de esta década se empezó a comerciar con Vietnam y Tailandia, generalmente compras nuestras de arroz desde estos países. En todo caso en 1990 el comercio con el grupo de ASEAN no llegaba en total a 50 millones de dólares (exportaciones más importaciones). En el año 2000 este monto fue de 281 millones de dólares.
En el 2000 nuestras exportaciones a este grupo de países fueron de 178.2 millones de dólares, y nuestras importaciones desde este grupo fueron de 103.5 millones de dólares. Esto represento respectivamente el 2.67% del total de nuestras exportaciones y el 1.40% del total de nuestras importaciones (ver Cuadros N° 10 y 11).
El monto del comercio con ASEAN se ha incrementando año a año.
De los países de ASEAN el socio más importantes es Tailandia.
En el año 2000 el comercio total con este país fue de 95
millones de dólares (en el año 1990 había sido de
23 millones de dólares y en el año 1993 de 22 millones de
dólares), representando la tercera parte del comercio total con
este grupo. Los otros socios importantes son Indonesia, Malasia y Filipinas,
y esta situación se ha mantenido a lo largo de la ultima década.
Por otro lado, el comercio con Brunei, Camboya, Laos y Myanmar es casi
inexistente.
Cuadro N° 10
Comercio Exterior del Perú con los
países de ASEAN y Papua Nueva Guinea (I)
(en miles de dólares)
Exportaciones (FOB)
|
|
|
Total Mundial |
|
|
Brunei |
|
|
Camboya |
|
|
Indonesia |
|
|
Laos |
|
|
Malasia |
|
|
Myanmar |
|
|
Filipinas |
|
|
Singapur |
|
|
Tailandia |
|
|
Vietnam |
|
|
Papua Nueva Guinea |
|
|
Total ASEAN |
|
|
% del Total mundial |
|
|
|
|
|
Total Mundial |
|
|
Brunei |
|
|
Camboya |
|
|
Indonesia |
|
|
Laos |
|
|
Malasia |
|
|
Myanmar |
|
|
Filipinas |
|
|
Singapur |
|
|
Tailandia |
|
|
Vietnam |
|
|
Papua Nueva Guinea |
|
|
Total ASEAN |
|
|
% del Total mundial |
|
|
Con Papua Nueva Guinea el comercio es muy pequeño, con exportaciones de menos de medio millón de dólares e importaciones inexistentes desde este país.
Antes de 1990 las relaciones políticas y diplomáticas con los países del grupo de ASEAN y Papua Nueva Guinea era escasa o inexistente. En la ultima década se dieron una serie de acercamientos con estos países que han resultado en el establecimiento de Embajadas de nuestro país en varios de ellos y también en las visitas que dignatarios de esos países han realizado al Perú y del Perú hacia esos países.
Por ejemplo, ahora tenemos Embajadas del Perú en Malasia, Tailandia, Filipinas, Singapur e Indonesia. Desde estos países se cubren la representación a los otros, por ejemplo, de Singapur se cubre a Brunei y de Tailandia a Vietnam (desde Australia se cubre a Papua Nueva Guinea). En la ultima década también se observo la visita, por primera vez, de un Presidente peruano a la mayoría de los países de ASEAN. En los últimos 10 años el ex Presidente Alberto Fujimori visitó Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Singapur, Brunei y Vietnam.
Por parte de estos países asiáticos también en
la década de 1990 se ha observado un mayor acercamiento al Perú.
Por ejemplo, ahora hay una Embajada de Malasia en el Perú y una
Embajada de Indonesia se esta abriendo en estos momentos. También
dignatarios de Malasia, Tailandia y Vietnam han visitado nuestro país.
Este acercamiento del Perú a ASEAN se enmarco dentro de la estrategia
general de nuestro país para poder pertenecer al APEC. Uno de los
países que más apoyo la incorporación del Perú
a este foro fue Malasia, con quien se estrecho relaciones en la ultima
década. En el APEC participan la mayoría de los países
de ASEAN. Así, en este foro junto al Perú están 7
de los 10 países de ASEAN. Estos son: Brunei, Filipinas, Indonesia,
Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
III.2.3. Perspectivas en las relaciones del Perú con ASEAN y Papua Nueva Guinea.-
La mayoría de los países de ASEAN tienen una estructura económica similar al Perú, con un nivel de desarrollo similar y con dotación de recursos también similar. Esto no favorece mucho el intercambio comercial entre el Perú y este grupo si se produce y exporta lo mismo, generalmente productos de poco valor agregado. Sin embargo, hay países como Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Singapur, que se están desarrollando rápidamente y que producen y exportan bienes con valor agregado. No es casualidad por eso que tenemos un mayor intercambio comercial con estos países. No obstante, generalmente les exportamos materias primas e importamos de ellos productos industriales. Debería procurarse exportar productos con valor agregado desde el Perú, como textiles, ropa de algodón y de lanas de camélidos peruanos, productos agroindustriales, conservas de pescado, etc., pues en esos países hay una creciente clase media que demanda estos productos. Hay que estudiar estos mercados y saber específicamente que se les puede vender.
El comercio seguirá creciendo con ASEAN en la medida que ellos crezcan y demanden más materias primas de nuestro país. Especialmente la demanda por harina de pescado y minerales seguirá creciendo. Asimismo, ellos cada vez fabrican más barato productos como artefactos eléctricos, material de transporte, ropa y zapatos. Así, el Perú seguirá aumentando la compra de estos productos desde esos países (aunque tendrán que competir con China que cada vez también produce más barato esos mismos productos).
Por el lado de la inversión de los países de ASEAN al Perú, por el momento prácticamente esta no existe. Sin embargo, Malasia ha mostrado interés en participar en el desarrollo hotelero y forestal del país. De hecho hay alguna participación de un grupo económico de este país en dos o tres hoteles en el Cuzco. Asimismo, han habido visitas de especialistas de Malasia a ver el proyecto de desarrollo de la Amazonía peruana. Podría aprovecharse la experiencia exitosa de este país en la explotación de la palma aceitera, caucho, madera, etc.
En el plano político y diplomático es necesario afianzar más estas relaciones. Los países de ASEAN conforman un mercado muy importante de 500 millones de habitantes, que será uno solo en pocos años mas. Debemos conocer este mercado mas. Las Misiones Diplomáticas del Perú en estos países deben ser reforzadas con personal capacitado en temas comerciales que puedan brindar a nuestros empresarios información sobre esos mercados.
El Perú y los países de ASEAN están juntos en el APEC. Además, hay la iniciativa de estrechar las relaciones de ASEAN con la Comunidad Andina, al cual el Perú pertenece. De hecho en mayo del 2000 se realizo en Bangkok la Primera reunión entre estos dos grupos. Se acordó realizar una Segunda reunión en Lima este año 2001. Todo esto, más la conformación del Foro de Latinoamérica y el Este Asiático, en el que participan tanto el Perú como los países de ASEAN, brindan instancias en las que se presentan oportunidades para una creciente relación entre nuestro país y los de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
Con Papua Nueva Guinea nuestra relación es bastante menor y la
seguirá siendo en el futuro previsible. Este país participa
poco de las reuniones del APEC y además no tiene mucho que vender
o comprar del Perú.
IV. Conclusiones y Recomendaciones
El APEC es uno de los grupos más importantes en el mundo y al pertenecer el Perú a el se nos abre la oportunidad de aprovechar los grandes mercados de esta región de la Cuenca del Pacifico. Para aprovechar mejor nuestra participación en el APEC se debería en general:
También hay que mejorar el transporte terrestre, entre por ejemplo los puertos en el Sur del Perú con Bolivia y Brasil, para que el Perú sea realmente el puente entre América del Sur y el mercado asiático, rol que Chile ya lo esta tomando.
Hay entonces que aumentar nuestra oferta exportable, y para esto debemos conocer que es lo que los asiáticos demandan. Asimismo, empresas peruanas deberían asociarse con empresas de Asia para poder venderles mas. Para esto se requiere también de un ambiente seguro y estable para la inversión asiática, que aumento muy poco en el Perú de 1993 en adelante.
Debería también incentivarse la participación del sector privado en este foro, que es justamente uno de los objetivos del APEC. Asimismo, el gobierno debería convertir las Misiones Diplomáticas en el exterior en oficinas comerciales que faciliten información a los asiáticos sobre los productos que el Perú ofrece y que por otro lado brinden información a los empresarios peruanos sobre lo que el mercado asiático demanda. Solo así aprovecharemos el creciente mercado asiático, que con el APEC se supone se abrirá completamente al Perú en el año 2020 (el año 2010 lo abrirán los países más desarrollados en este grupo). Hay que prepararnos para ello pues sino seguiremos vendiéndole los mismos productos, cada vez de menor valor y más bien ellos aumentaran sus ventas al Perú. Tradicionalmente teníamos un superávit comercial con los países asiáticos, ahora esto no es así. El año 2000 tuvimos un déficit comercial global con esta región de 16 millones de dólares y esto tendera a aumentar cada vez mas. El mercado asiático es promisorio pero hay que saber como aprovecharlo.
Por último, mantenemos una buena relación diplomática y política con los países asiáticos. Podría haber un problema con Japón por la estadía del ex-Presidente Fujimori en ese país. Seria una ironía que Fujimori, que hizo tanto en la ultima década para acercar el Perú a Japón, se pueda convertir en un obstáculo para esto. Esperemos que las buenas relaciones de país a país se mantengan. Pero algo que probablemente ocurrirá es que la ingente ayuda japonesa al Perú de la ultima década disminuirá, en forma independiente de lo que suceda con Fujimori, pues Japón tiene serios poblemos fiscales y de hecho su ayuda oficial al extranjero empezó a disminuir desde hace dos años.
En todo caso, Japón, China y Rusia, tres de las más grandes mercados para nuestros productos y potencias mundiales en la región asiática, y socios nuestros en el APEC, presentan un desafío para el Perú. Este es como venderles mas, atraer inversión desde ellos, y consolidar nuestra relación diplomática y política en la tarea de diversificar al país de nuestra tradicional dependencia de los mercados norteamericano y europeo.
Artículo publicado en la
Revistas de la Facutad de Ciencias Económicas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
N° 20. Setiembre del 2000.
Lima - Perú.
E-mail: carlos_aquino@terra.com.pe
URL:
www.carlos.aquino.org
aquino.mainpage.net
Inicio |
Ir
a Actividad
Académica |
Ir
a la Página
Principal |
Libros
Publicados |