EMBARAZO ABDOMINAL:CASO CLINICO Y REVISION
Dr Jaime Alberto Messa Acosta
Ginecólogo - Obstetra
RESUMEN
El embarazo abdominal es una forma rara de embarazo ectópico con alta morbi-mortalidad
materno fetal.Un manejo quirúrgico apropiado e individualizado de pacientes embarazadas
con este problema,puede ayudar a prevenir complicaciones y mortalidad.Reportamos un caso
con revisión de la literatura
PALABRAS CLAVE: Embarazo Abdominal, Embarazo Ectopico
SUMMARY
Abdominal pregnancy is a rare form of ectopic pregnancy,with high degree of maternal and
fetal mortality and morbidity. Appropriate and individualized operative management of
pregnant patients with this problem,can avert many of its complications and associated
mortality.We report a case and review of the literature
KEY WORDS: Abdominal Pregnancy, Ectopic Pregnancy
CASO CLINICO
M.F. HC Nº404563 Edad:15 años procedente de área rural. Remitida con Diagnóstico de
Feto Muerto y Ecografía que demuestra feto en presentación podálica,sin latido cardiaco ni
Movimientos Fetales. Ingresa el 14 de Nov-1995 con los siguientes datos clínicos:
Fecha de última menstruación fiable del 25 Jun-94(16 meses) y fecha probable de parto para
el 1abril-95.En Noviembre-94 se realizo test de embarazo el cual es positivo.En Abril-95 deja
de percibir movimientos fetales y desde marzo-95 hasta el ingreso presenta sangrado vaginal
tipo menstrual cíclico c/30 dias.
Antecedentes: Menarca=11 años Nunca planificación Nunca citologias Ciclos
previos:Irregulares Inicio de actividad sexual a los 12 años.
Examen Clínico: Signos vitales normales. Altura uterina=24 cms. Se palpan partes fetales sin
movimientos ni Fetocardia. Escaso sangrado vaginal con orificio cervical central y cerrado.
Al tacto Bimanual masa izquierda que no hace cuerpo con el utero de 10x12 cms.La
movilización del feto se hace libre en la cavidad abdominal sin movilización del cervix. Se
toma una Ecografia que reporta feto intrauterino único muerto cefálico,biometria para 26
semanas,Indice de Líquido Amniótico de 15 y cabalgamiento a de huesos craneales. Vease Figura 1
.Ante la sospecha clínica de embarazo abdominal se solicita una Histerografía la cual con aplicación
de 20 cc de medio de contraste se visualiza utero reducido de tamaño de forma irregular con
visualización de solo trompa derecha e imagen de cabeza fetal de manera extrinseca al
útero.Vease Figura 2 .Se toman Hemograma,plaquetas,Uroanalisis,Serología,tiempos de
coagulación,fibrinogeno y productos de degradación de fibrina los cuales son normales.Se
cruza y reservan 3 unid. De sangre y se lleva la paciente a laprotomía encontrando saco
gestacional libre en cavidad abdominal y placenta adherida al epiplón Vease Figura 3 - Figura 4 - Figura 5 - Figura 6 - Figura 7 .
Se realiza excéresis del saco con omentectomía parcial logrando extraer fetoVease Figura 8 y la totalidad de
la placenta.Presenta ademas útero con cuerno izquierdo rudimentario y alteración en la
morfología tubaria izquierda.Vease Figura 9 - Figura 10 . La recuperación de la paciente en el post operatorio
es satisfactoria.
EMBARAZO ABDOMINAL
DEFINICION
Variante rara de embarazo ectópico el cual se desarrolla en la cavidad abdominal con
implantación placentaria en cualquiera de sus estructuras y crecimiento fetal.
EPIDEMIOLOGIA
Las estadistícas se ven influenciadas por la incidencia de embarazos ectópicos en la
población,uso de técnicas de reproducción asistida y capacidad de control prenatal que
permitan diagnósticos precoces(1).El riesgo de morir por un Embarazo abdominal es 7.7
veces mayor que un embarazo tubario y 90 veces mayor que el embarazo intrauterino
normal(2) La mortalidad materna es de0.5-18% y la mortalidad fetal de 40-95%(3)(4)(5)
La incidencia es de 10,9-20,6 por cada 100.000 Nacim y 9,2- 14.5 por cada 1.000 embarazos
ectópicos(3)(4) En Colombia se han descrito varios casos(6).
Casos raros de gestación gemelar abdominal(7), asociados con mola parcial(8),embarazos
heterotópicos con ambos recien nacidos vivos(9)(10),e incluso en paciente con antecedente
de histerectomia(11) se han descrito en la literatura mundial.
FACTORES DE RIESGO
Similares al embarazo ectopico a saber son antecedente de infección pélvica-Anomalías
congénitas-Endometriosis-Embarazo Ectópico previo(3)-Cirugia uterina previa-Técnicas de
reproducción asistida que incluyen fertilización invitro(12)(13),e inducción de
ovulación(13),Tuberculosis(1) ect.
FISIOPATOLOGIA
Existen dos tipos de embarazo abdominal:
A-PRIMARIO: el cual la fertilización se realiza a nivel peritoneal con subsiguiente
implantación.Este tipo es mas raro.Para hacer el diagnóstico de embarazo abdominal primario
debe cumplir con los siguientes criterios enunciados por Studdiford(14).:1-Trompas sanas
sin datos de nidacion previa 2-Ausencia de fistulas utero placentarias o ruptura uterina previa
3- Producto adherido solo a estructuras peritoneales
B-SECUNDARIO: Es el mas frecuente y se presenta por lo general secundario a ruptura de
un embarazo en la trompa con implantación posterior o a un aborto tubario(15)
Diferenciar entre primario o secundario tiene poca significancia clinica pues el manejo es el
mismo(3)
Niveles hormonales de Estrogenos,progesterona y gonadotropinas son similares a un
embarazo normal.(1)(16).La placenta puede mostrar actividad hormonal hasta 7 semanas
post parto cuando es dejada in-situ (16)
CLINICA
No existe una sintomatología específica para esta entidad sin embargo el dolor abdominal
inexplicable es el sintoma primordial como el dolor con los movimientos fetales(2) (3)
Los signos clínicos que se pueden encontrar son mala presentación fetal,ausencia de
reactividad uterina y palpación fácil de partes fetales(1)(5)(17)(18).
Puede observarse incremento de alfa fetoproteína(2)(3)
La ausencia de contracciones uterinas o ausencia de registro por un tocodinamometro pueden
ser sospechosas de embarazo abdominal(5)(6)(19)(20) pero puede haber registro de actividad
si la placenta se localiza en la parte posterior al utero desplazandolo hacia la cavidad
abdominal dando un test falso positivo(19)
DIAGNOSTICO
Solo 10-30% de las pacientes son llevadas a cirugía con un diagnóstico pre operatorio de
embarazo abdominal(4)(17) esto se debe básicamente a la falta de familiaridad del obstetra
con este tipo de casos debido a lo poco frecuente de su presentación.(4)(21).
Sin embargo se han descrito varios elementos que puedan llevar a sospechar o a diagnosticar
esta patología.
Radiografía Simple de abdomen: Todos los hallazgos son inespecíficos como pequeñas
partes fetales inmediatamente sobre la columna materna,feto alto en el abdomen,sombra
uterina separada del feto,feto en mala presentación(18)y sombras intestinales limitando con
partes fetales(17)
Ecografía: Solo logra demostrar el 60% de los casos(15) y en ocasiones el ultrasonido para
diagnóstico puede ser desorientador(22),siendo muy difícil su identificación en el primer
trimestre del embarazo(23).Los hallazgos ecográficos mas frecuentes son partes fetales
separadas del utero,falta de visualización de la pared uterina entre el feto y la vejiga,mayor
aproximación entre partes fetales y pared abdominal materna,feto en posición exéntrica y
dificultad para una adecuada visualización placentaria(5)(17)(18)(24).
Escanografía:Puede userse no solo para evaluar la gestación abdominal sino para hacer un
seguimiento placentario posterior a la extracción del feto siendo de elección cuando se
encuentra asociado con feto muerto(2)(24).
Resonancia Magnética Nuclear: Tiene la ventaja sobre la escanografia de que no se estan
usando radiaciones ionizantes con una excelente visualización placentaria(3)(25)(26)(27)
Histerografía: Hace el diagnóstico en todos los casos al observar llenado del medio de
contraste en la cavidad uterina con partes fetales fuera de la misma sin embargo no se debe
realizar ante sospecha de embarazo intrauterino viable(3)
COMPLICACIONES
A-FETALES: Son numerosas las complicaciones fetales principalmente por alteraciones del
intercambio feto materno con fragilidad en el sitio de implantación y disrrupción vascular lo
que conllevaria a retardo en el crecimiento con marcado oligoamnios(2) y alteraciones por el
mismo como son hipoplasia pumonar y alteraciones en las extremidades(15)
El uso del Doppler puede servir para evaluar la circulación fatal en el embarazo
abdominal(28) mostrando ondas similares al embarazo normal(1)
Se observan anomalías fetales que incluyen malformaciones y deformidades con una tasa
combinada de 20-40%(17)(29).
B-MATERNAS: La principal complicación materna la constituye el sangrado sobre todo en
el momento de la cirugía al intentar remoción del tejido placentario.Sin embargo el hecho de
dejar la placenta en la cavidad abdominal tambien presenta graves complicaciones dentro de
las que se incluyen hemorragia secundaria-hipofibrinogenemia-pre eclampsia/eclampsia(30)-
perforación intestinal-obstrucción intestinal-reacciones febriles-septicemia-peritonitis-
formación de abscesos (2) y posibilidad remota del desarrollo de un coriocarcinoma(31).
MANEJO
En casos aislados la cirugía puede ser postpuesta para permitir la maduración pulmonar
fetal(3)(15)Los criterios para este manejo conservador son:1- El feto este vivo y tenga una
edad gestacional avanzada2-Ausencia de malformaciones congenitas mayores 3 Presencia de
bienestar fetal 4-Implantación placentaria lejos del hígado o bazo 5- Personal disponible
adecuado.(2).
MANEJO DE LA PLACENTA:Se han propuesto varios esquemas terapéuticos(3).que
dependen de la localización placentaria,la disponibilidad de sangre y el estado de viabilidad
placentaria(18)(32);estos esquemas son:
1-Evitar la manipulación placentaria dejando la placenta en su lugar y sin ningun manejo
posterior.
2-Remover órganos pélvicos sobre la cual este implantada,es el caso de la histerectomía.
3.Dejar la placenta en su lugar y luego administrar Metotrexate.
Por lo tanto si la placenta es quirúrgicamente removible sin acarrear un sangrado masivo
como es el caso de implantaciones en el epiplón esta podría resecarse sin embargo esto no se
cumple en la mayoría de los casos por lo que el tratamiento preferible seria dejar la placenta
en la cavidad abdominal sin ningun tipo de manejo posterior pues se ha observado que el uso
de metotrexate conlleva a una destrucción placentaria muy acelerada con acúmulo de tejido
necrótico en cantidades mayores lo que favoreceria la infección(24)
Ante sangrado masivo se ha utilizado embolización selectiva por cateterización de la arteria
femoral con émbolos de gelfoam(24)La extracción fetal una vez se logra la incisión del saco
amniótico debe hacerce muy cuidadosa,se ha descrito hemorragia retroplacentaria
inmediatamente posterior a la remoción del feto(17)
La placenta puede ser extirpada cuando exista cese de la actividad hormonal de HCG(33) o si
el feto lleva más de cuatro semanas de muerto(2).
Si la placenta es dejada en su lugar,algunos autores recomiendan monitorizarla con ecografia
y gonadotropinas en el post operatorio para obsrervar involución(24)
No se recomienda dejar dren en la pelvis luego de cirigía(3)esto favorece un foco de
infección(17)
En gestaciones muy precoces autores han utilizado manejo laparoscópico(34) sin embargo
son necesarios mas estudios al respecto.
El Metotrexate solo pudiera ser útil en casos de obstrucción intestinal o en casos de niveles
progresivamente crecientes de b-HCG en el post parto(2).
BIBLIOGRAFIA
1-Cunningham,F.G. Mc Donald,P.C. Leveno,K.J. Williams Obstetric 19th Edition
Norwalk. Appleton-Lange 1993 pg.710-3.
2-Martin,J.N,Jr. McCaul,J.F. Tratamiento de urgencia del embarazo abdominal. Clin. Obtet. Ginecol. 1990;3:427-435.
3-Martin,J.N,Jr. Sessums,J.K. Martin,R.W et al. Abdominal pregnancy:Current concepts of
Management. Obstet Gynecol 1988;71:549-57.
4-Atrash,H.K. Friede,A. Hogue,C. Abdominal pregnancy in the United States:Frequency
and maternal mortality. Obstet Gynecol 1987;69:333-7.
5-Delke,I. Perez,N. Trancer,M,L. Abdominal Prgnancy: Review of Current Management
and Addition of 10 Cases. 1982;60:200-3.
6-Mariño,M.A, Heredia,M,M. Embarazo abdominal. Rev. Col. Obstet. Ginecol. 1992;
43:70-71.
7-Stovall,T.G. Elkins,T.E. Twin abdominal pregnancy:A case report. J Reprod. Med.
1985;30:784.
8- Cordero,D.R. Adra,A. Yasin,S. Intraligamentary pregnancy. Obstet. Gynecol. Surv.
1994;49:206-9.
9-Crabtree,K.E. Collet,B. Kilpatrick,S.J. Puerperal presentation of a living abdominal
pregnancy. Obstet. Gynecol. 1994;84:646-8.
10-Bassil,S.J. Pouly,L. Canis,M. Et al Advanced heterotopic pregnancy after in vitro
fertilization and embryo transfer,whit survival of both the babies and mother. Hum. Reprod.
1991;146:515-25.
11-Nehra,P.C Loginsky,S.J. Pregnancy after vaginal hysterctomy. Obstet. Gynecol.
1984;64:735.
12-Ferland,R.J. Chadwick,D.A. O’Brien,J.A. et al. An ectopic pregnancy in the upper
retroperitoneum following in vitro fertilization and embryo transfer. Obstet, Gynecol.
1991;78:544-6.
13-Cheng,W.F. Ho,N.H. Yang,Y.S. et al. Abdominal pregnancy after gonadotropin
superovulation and intrauterine insemination:A case report. Am J. Obstet Gynecol.
1994;171:1394-5.
14-Studdiford ,W.E. Primary peritoneal pregnancy. Am J Obstet. Gynecol. 1942;44:487
15-Jones,H.W. Wentz,A.C. Burnett,L.S. Textbook of gynecology. 11th edition Maryland
Williams and Wilkins 1988 pg. 439-40.
16-France,J.T. Jackson,P. Maternal plasma and urinary Hormone levels during and after a
successful abdominal pregnancy. Br J Obstet Gynecol. 1980;87:356-62.
17-Rahman,M.S. Al-Suleiman,S.A. Rahman,J. Et al. Advanced abdominal pregnancy:
Observations in 10 Cases. Obstet. Gynecol. 1982;59:366-72.
18-Strafford,J.C. Ragan,W.D. Abdominal pregnancy:Review of current Management. Obstet.
Gynecol. 1977;50:548-52.
19-Orr,J.W. Huddleston,J.F. Knox,G.E, Et al. False negative oxytocin challenge test
associated with abdominal pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1979;133:108-10.
20-Leikin,E. Randall,H.W,Jr. Hydrocephalic fetus in an abdominal pregnancy. Obstet.
Gynecol. 1987;69:498-500.
21-Angtuaco,T.L. Shah,H.R. Neal,M.R. et al. Ultrasound evaluation of abdominal pregnancy.
Crit. Rev. Diagn. Imaging. 1994;35:1-59.
22-Ali,V. Saldana,L.R. Balat,I.Y, el al. Pitfalls in sonographic diagnosis of abdominal
pregnancy. South Med J 1981;74:477.
23-Graham,M.F. First trimester abdominal pregnancy. J Clin. Ultrasound 1977;5:321
24-Akhan, O. Cekirge,S. Senaati,S. Et al. Sonographic diagnosis of an abdominal ectopic
pregnancy. Am J Radiol. 1990;155:197
25-Harris,M.B. Antgtuaco,T. Frazier,C.N. et al. Diagnosis of viable abdominal pregnancy by
magnetic resonance imaging. Am J Obstet Gynecol. 1988;159:150-1.
26-Spanta,R. Roffman,L.E. Grissom,T.J. et al. Abdominal pregnancy:Magnetic resonance
identification with ultrasonographic follow-up of placental involution. Am J Obstet.Gynecol.
1987;157:887-9.
27-Wagner,A. Burchardt,A.J. M.R. Imaging in advanced abdominal pregnancy: A case report
of fetal death. Acta-Radiol. 1995;36:193-5.
28-Hage,M.L. Wall,L.L. Killam,A. Expectant management of abdominal pregnancy. J
Reprod. Med 1988;33:407.
29-Stevens,S.A. Malformations and deformations in abdominal pregnancy. Am J Med.
Genet. 1993;47:1189-95.
30-Piering,W.F. Garancis,J.G. Becker,C.G. et al. Preeclampsia related to a functioning
extrauterine placenta: Report of a case and 25-year follow up. Am J Kidney Dis.
1993;21:310-3.
31-Jackson,R.L. Pure malignancy of the trophoblast following primary abdominal
pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1960;79:1085.
32-Hreshchysshyn,N.M. Bogen,B. Loughran,C.H. What is the actual present-day
management of the placenta in late abdominal pregnancy? Analisis of 101 cases. Am J
Obstet. Gynecol. 1961;81:320.
33-Thompson,J.D. Rock,J.A. Te Linde Ginecologia quirurgica 7º ed Buenos Aires
Panamericana 1993 pg.401-2.
34-Dover,R.W. Powell,M. Management of a primary abdominal pregnancy. Am J Obstet
Gynecol. 1995;172:1603-4.