BREVE CRONOLOGÍA DEL EPR Y DEL ERPI (1996-1998)


Elaborada por David Pavón y revisada por un grupo de miembros del EPR.

Publicada en Revolución, no.19, 08/1999.

La presente cronología fue realizada a partir de información recabada en tres diarios mexicanos (La Jornada, Excélsior y Reforma). Se han seleccionado aquellas noticias que se han considerado más importantes, ya sea por su importancia política o militar. Debido a la falta de profundidad en la investigación, coherente con la brevedad de la cronología, se acepta como algo inevitable el riesgo de haber incurrido en graves omisiones e imprecisiones, dos de las cuales fueron ya detectadas y corregidas por algunos miembros del Ejército Popular Revolucionario.

En cualquier caso, además de los datos proporcionados el lector debe tener presentes el sinnúmero de episodios violentos en los que no se ha presentado un enfrentamiento directo y abierto entre la guerrilla y las fuerzas de seguridad del Estado. En estos casos, que desgraciadamente no suelen ser registrados en los comunicados oficiales ni en los medios masivos de información, se enfrentan paramilitares y soldados o policías vestidos de civil a indígenas y campesinos simpatizantes o miembros de la guerrilla. Para percibir las dimensiones de esta segunda guerra silenciosa y permanente, mucho más sangrienta que la primera, es preciso conocer algunos de los numerosos datos disponibles. Citaré sólo dos ejemplos, advirtiendo que su selección fue arbitraria y que no dan más que una idea bastante vaga de la realidad. Entre agosto de 1996 y mayo de 1998, solamente en la región de Los Loxichas (Oaxaca), se reportaron más de 50 muertes por motivos políticos asociados a la presencia de la guerrilla. En Guerrero, al menos 20 militantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), vinculada a la guerrilla según las versiones oficiales, han sido asesinados entre junio de 1996 y mayo de 1998. Además de las muertes violentas como las mencionadas, cuyo número total es prácticamente incalculable, no se deben olvidar los centenares de presos, torturados y desaparecidos por su presunta participación en el EPR. Todos estos casos tendrían su lugar preciso en una cronología amplia, exhaustiva y menos breve que la que ahora ofrezco.

1996

1o de mayo. Nace el EPR como resultado de un acuerdo entre las 14 organizaciones armadas que lo integran, entre ellas el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP-UP) y el Partido de los Pobres (Pdlp).

28 de junio. En el vado de Aguas Blancas (estado de Guerrero) durante la conmemoración de la matanza de 17 campesinos que ocurrió en ese lugar un año atrás, hace su aparición pública el EPR. Hombres y mujeres vestidos con uniformes verde olivo, encapuchados y armados con AK-47, dan a conocer el Manifiesto de Aguas Blancas, en el que anuncian que han surgido para luchar por el "derrocamiento" del gobierno, la "restitución de la soberanía popular" y de los "derechos fundamentales del hombre", la solución a "las necesidades inmediatas del pueblo" y el castigo a los culpables de "la opresión política, la represión, la corrupción, la miseria y el hambre". Cerca de Zumpango, los eperristas bloquean la carretera México-Acapulco y se enfrentan a la policía, resultando tres agentes heridos.

16 de julio. Primera acción de fuego del EPR contra el Ejército Mexicano, cerca de El Ahuejote, municipio de Tixtla (Guerrero). En la balacera es alcanzado un camión de mudanzas y muere un civil.

19 de julio. El EPR informa que ha emboscado en Guerrero a dos vehículos del Ejército, causando de cinco a seis bajas entre muertos y heridos.

1o de agosto. Ataque del EPR a un vehículo naval-militar en El Guayabo, municipio de Tecpan (Oaxaca), resultando herido un teniente.

7 de agosto. El EPR ataca un campamento militar en Los Encinos, en la sierra de Coyuca de Benítez (Guerrero). Según el Ejército muere un cocinero. El EPR asegura que ha causado más de treinta bajas.

8 de agosto. En la Sierra Madre Oriental, durante una conferencia de Prensa, el EPR da a conocer su programa político.

10 de agosto. En Zumpango del Río (Guerrero), el EPR ataca vehículos militares y lesiona a dos soldados.

27 de agosto. El EPR ofrece su apoyo al EZLN en caso de que se rompa su diálogo con el gobierno.

28 de agosto. Ataques del EPR en Huatulco y Tlaxiaco (Oaxaca), Acapulco y Tixtla (Guerrero), y en los estados de México, Michoacán, Puebla, Chiapas y Tabasco. Mueren un número indeterminado de personas*.

29 de agosto. El presidente de México Ernesto Zedillo hace una tajante distinción entre el EZLN y el EPR. A su juicio el primero no recurre al "terror" ni carece de "base social" como el segundo.

2 de septiembre. Los zapatistas rechazan la distinción hecha por Zedillo entre el EPR y el EZLN: "En las montañas del sureste no hay guerrilla buena y guerrilla mala, sino ciudadanos rebeldes en armas que no tienen espacios democráticos de participación política pacífica y sí una base social harta de declaraciones de bonanza y repuntes económicos, y de realidades de miseria".

16 de septiembre. Enfrentamiento entre el Ejército y el EPR en el vado de Aguas Blancas (Guerrero), con saldo de un eperrista muerto y dos soldados heridos.

27 de octubre. El EPR ataca la comandancia de la Policía Judicial en Coyuca de Catalán (Guerrero).

1997

27 de enero. Es aprehendido en la Ciudad de México el dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, Benigno Guzmán, a quien la Secretaría de Gobernación acusa de ser el principal cabecilla del EPR.

Abril-julio. Diversas acciones de propaganda armada del EPR, pero sin enfrentamientos con el Ejército Mexicano**.

24 de mayo. En Tepozonalco, municipio de Chilapa (Guerrero), se enfrentan el EPR y el Ejército Mexicano. Mueren dos eperristas y dos militares.

27 de mayo. Enfrentamiento entre el Ejército y el EPR en El Guanábano, municipio de Atoyac (Guerrero). Mueren dos eperristas y tres militares.

Julio-diciembre. Relativa calma. No se reportan oficialmente acciones armadas del EPR.

1998

5 de enero. El EPR ataca un cuartel de la Policía Judicial en Tlapa (Guerrero). Tres agentes resultan heridos.

8 de enero. Surge en Guerrero el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) como una escisión del EPR.

5 de febrero. En algún lugar de la Huasteca, el EPR anuncia una "campaña insurgente por una nueva Constitución" en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Tabasco, Valle de México, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas.

27 de abril. En una entrevista concedida a Maribel Gutiérrez, del periódico La Jornada, el EPR informa que durante 10 meses ha perdido solamente cuatro combatientes, mientras que ha provocado 140 bajas al Ejército. También afirma que en México "todavía hay espacios para la lucha política", y que "la lucha armada no es fundamental".

7 de junio. Ataque del Ejército Mexicano a un grupo del ERPI que se encontraba pernoctando en El Charco, municipio de Ayutla de los Libres (Guerrero), tras haberse reunido con algunos habitantes del lugar. El saldo es de 11 muertos entre campesinos y guerrilleros.

22 de junio. En la carretera Altamirano-Zihuatanejo (Guerrero), el ERPI ataca a una patrulla del Ejército. Mueren tres soldados y otros tres son lesionados.

4 de julio. Ataque del ERPI a una patrulla de la Policía Judicial, en la carretera Chilapa-Tlapa, cerca de la comunidad de Axoxuca (Guerrero). Mueren dos policías.

26 de julio. El EPR ataca un retén militar y policiaco en las inmediaciones de Huayapan (Oaxaca). Según la versión oficial dos soldados resultan lesionados. Según versiones extraoficiales el saldo fue "de dos a siete muertos".

8 de agosto. El ERPI, entrevistado por Maribel Gutiérrez, se deslinda del EPR y aclara que su campo de acción se limita al estado de Guerrero. El ERPI no habla de ruptura ni de hostilidad entre los dos grupos armados y define como "compañeros" a los eperristas.

15 de agosto. Durante una entrevista, Ai Camp, experto norteamericano en asuntos militares mexicanos, informa que hay presencia o influencia del EPR en más de la mitad de los estados mexicanos.

Observaciones de un grupo de miembros del EPR:

* La campaña militar del 28 de agosto se constituye para nosotros en uno de los días de mayor acción militar. La importancia de este día reside en la cantidad de estados que se involucran, la diversidad de acciones y los resultados. Anexamos el parte militar:

PARTE MILITAR (28/08/96)

El día 28 de agosto, como respuesta a la escalada represiva y a la militarización desplegada por el gobierno antipopular contra el pueblo y el movimiento armado revolucionario, el PDPR-EPR, en 7 estados del país, dio inicio a la campaña político-militar "POR LOS DESAPARECIDOS POLITICOS Y EN MEMORIA DE LOS ASESINADOS, DE LOS MASACRADOS Y CAÍDOS EN COMBATE EN LA NUEVA REVOLUCIÓN POPULAR, llevándose a efecto las siguientes acciones:

En el estado de Guerrero:

- A las 21:30 horas, una unidad del EPR realizó un ataque con fuego de fusiles contra las instalaciones del 40 Batallón de Infantería con sede en Ciudad Altamirano, con el resultado de seis soldados muertos y tres heridos.

- A las 21:30 horas, dos pelotones de milicianos hostigaron con fuego de fusiles las posiciones que tienen los batallones 19 y 49 de Infanteria en el municipio de Petatlán. Desconocemos si hubieron bajas en el Ejército.

- A las 22:30 horas, un destacamento del EPR atacó con fuego de granadas caseras (tipo Adelitas) y fusiles el cuartel que la odiada y asesina policía motorizada, ejecutora de la masacre de Aguas Blancas, tiene en la carretera que de Puerto Marquez conduce al crucero de El Cayaco, en el puerto de Acapulco, siendo aniquilada en cuatro minutos dicha posición, con saldo de 10 policías muertos y 12 heridos.

- A las 22:50 horas, otro destacamento del EPR, para realizar una acción de información política, incursionó en la cabecera municipal de Tixtla y ocupó, por espacio de media hora el palacio municipal, suscitándose tres breves enfrentamientos contra las policías judicial del estado, motorizada y municipal, del cual resultaron muertos un policía judicial y uno motorizado, y heridos un judicial, un motorizado y uno municipal.

En el estado de Puebla:

- A las 01:00 horas del día 29, un pelotón del EPR atacó con fusiles y una granada de mano a una unidad militar que se encuentra basificada en Nuevo Necaxa, con saldo de 4 soldados muertos y un número indeterminado de heridos.

En el Estado de México:

- A las 21:00 horas, un pelotón de milicianos atacó con granadas de mano caseras a una sección del ejército federal que se encontraba en la subestación eléctrica de la colonia México 68 en el municipio de Naucalpan. Se desconoce si hubo bajas.

-A las 21:45 horas, un comando del EPR y dos comandos de milicianos atacaron con fusiles a la unidad militar que se encuentra en la subestación eléctrica de Texcoco, causando 3 bajas a los soldados.

-Previamente, cerca de ese lugar se dio un enfrentamiento entre 2 milicianos y policías que trataron de detener a nuestros compañeros, con saldo de un policía muerto y dos heridos así como un miliciano herido.

-Dos combatientes del EPR fueron detenidos en un enfrentamiento armado con la policía judicial en el municipio de Huixquilucan cuando se dirigían a realizar una acción de propaganda entre la población de este lugar.

En el estado de Oaxaca:

- A las 22:00 horas, un pelotón del EPR hostigó la base aérea militar que se encuentra al sur del aeropuerto Internacional Benito Juárez de la ciudad de Oaxaca. Simultáneamente, otro pelotón hostigó el hangar militar y las oficinas de la PGR en el mencionado aeropuerto, resultando averiada una avioneta Cessna de la PGR.

- A las 22:05 horas, un pelotón del EPR hostigó con fuego de fusiles la sede de la 28 zona Militar.

-A las 22:05 horas, un comando incursionó en las instalaciones de la radiodifusora XHOCA en la ciudad de Oaxaca para difundir una proclama política, sin lograrlo.

- A las 22:15 horas, un destacamento del EPR tomó la población de Tlaxiaco, por espacio de 30 minutos, reduciendo a la policía preventiva y judicial, y ocasionándoles dos bajas.

- A las 00:10 horas del día 29 dos destacamentos del EPR tomaron por espacio de 45 minutos la población de la Crucecita, Huatulco, enfrentándose a efectivos de la Marina, la Policía Judicial del estado, la Policía Preventiva, la Policía Judicial Federal y la Policía Municipal, con saldo de 5 marinos muertos y 5 heridos; 2 policías preventivos muertos y 5 heridos; 4 policías municipales muertos y 6 heridos; 2 policías judiciales del Estado heridos y 2 policías judiciales federales heridos. De nuestra parte tuvimos 2 combatientes caídos en combate, así como 3 heridos. Recuperamos 3 fusiles G-3.

- En un enfrentamiento con el ejército federal el día 31 de agosto a las 02:00 horas en la ranchería La Perdiz, municipio de San Mateo Piñas, ocasionamos dos bajas, teniendo nuestra unidad un muerto.

En el estado de Chiapas:

- Unidades de milicianos y combatientes del EPR realizaron diversos bloqueos en diferentes puntos de las carreteras de Comitán a San Cristóbal de las Casas, de Tuxtla Gutiérrez a San Cristóbal de las Casas, de Arriaga a Tapachula, de Huixtla a Tapachula, y de Ocosingo a Palenque.

En el estado de Tabasco:

- A las 21:30 horas del día 28 de agosto, en la ciudad de Villahermosa, un comando del EPR ocupó la radiodifusora CORAT, trasmitiendo al pueblo tabasqueño un comunicado del PDPR.

En el estado de Michoacán:

- El día 30 de agosto a las 09:30 horas, en el kilómetro 35 de la carretera de Villa Madero a Carácuaro, un destacamento del EPR emboscó el convoy militar en que viajaba el ex-alumno de la Escuela de las Américas de Fort Benning (escuela de asesinos de los pueblos latinoamericanos) y represor del pueblo chiapaneco, general Gastón Menchaca Arias, con el resultado de un oficial muerto y 4 soldados heridos.

POR LA COMANDANCIA GENERAL

COMANDANTE INSURGENTE FRANCISCO.

República mexicana, septiembre de 1996.

** En el período que comprende de abril a julio de 1997, se realizaron casi 100 acciones de propaganda armada por casi todo el país. Las variantes son desde la toma de poblaciones y comunidades, retenes en carretera, pintas y reparto de periódicos y de nuestro "proyecto de país". No se reportaron enfrentamientos con el enemigo debido a la naturaleza de las acciones.

Para volver a la...

PÁGINA PRINCIPAL