BREVE CRONOLOGÍA DEL EPR (2003-2004)

publicada en Revolucion No. 56, septiembre de 2004

David Pavón Cuéllar

2 0 0 3

2 de febrero. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emite un informe especial sobre el caso de la región Loxicha, en el cual destaca que "con motivo de la aparición del EPR en la zona, se realizaron detenciones ilegales y arbitrarias, maltratos, golpes, incursiones de las autoridades policiacas y militares, acusaciones falsas y una recurrente e irregular integración de averiguaciones previas contra indígenas zapotecos". La CNDH sugiere que se nombre un fiscal especial para castigar las arbitrariedades y excesos cometidos por los servidores públicos. También exhorta a las autoridades correspondientes a estudiar la procedencia de promulgar una ley de amnistía que beneficie a los indígenas que todavía continúan presos por delitos del orden federal.

29 de marzo. El EPR se pronuncia con respecto a la reciente invasión a Irak de los Estados Unidos y Gran Bretaña: "Desde hoy todo el pueblo de México y sus sectores sociales debemos de emprender una lucha unitaria contra esta invasión absurda y estúpida".

3 de abril. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admite como primer caso mexicano de este año la ejecución extrajudicial del indígena Celerino Jiménez Almaraz, en su calidad de presunto miembro del EPR (24 de abril de 1997).

11 de abril. El EPR exige el "retiro inmediato de las tropas invasoras de Irak", así como un "juicio internacional a Bush, Blair y Aznar por crímenes de lesa humanidad".

26 de mayo. El titular de la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada (UEDO), José Luis Santiago Vasconcelos, da a conocer la detención, en Teconoapa (Guerrero), de seis personas que podrían estar involucradas en por lo menos ocho secuestros. Entre ellas se encuentra un presunto militante del ERPI.

2 de julio. Después de haber sido secuestrado por nueve meses y encarcelado entre 1998 y 2002 debido a sus presuntos vínculos con el EPR, Marcelino Santiago Pacheco, indígena zapoteco de la región Loxicha, desaparece por segunda ocasión.

27 de octubre. Rechazando las acusaciones en las que se le vincula con plagiarios y narcotraficantes, el EPR niega que pertenezcan a sus filas Nicanor Cervantes Ríos, recientemente capturado por elementos de la Policía Judicial de Guerrero, y Omar Guerrero Solís, prófugo de la justicia tras evadirse del penal de Acapulco en noviembre de 2002.

27 de noviembre. En San Agustín Loxicha, Andrés Enríquez Hernández, ex integrante del EPR, es ejecutado por desconocidos.

2 0 0 4

13 de febrero. En Miahuatlán, Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, subdelegado de gobierno en la Sierra Sur y ex integrante del EPR, es ejecutado con armas de alto poder por dos sujetos desconocidos.

16 de febrero. La Secretaría de la Defensa Nacional reconoce la muerte de cinco militares entre 1996 de 1997, durante enfrentamientos con el EPR.

12 de marzo. Tras acusar a la "clase política" por "estar desestabilizando al país y orillando a nuestro pueblo a tomar decisiones firmes para dejar de ser rehenes de mafiosos y vende patrias", el EPR alude a los "hechos de corrupción en dirigentes y militantes del PRD y sobre todo de los que se decían de izquierda, esa parte de la 'izquierda' que nos satanizó, que se burló y que en sus enjuagues dentro del movimiento legal impulsó su carrera política con todos los vicios de corrupción que ya tenían desde antes".

23 de mayo. Varias bombas estallan en las instalaciones bancarias de Jiutepec, Morelos.

26 de mayo. El EPR describe la tercera cumbre entre América Latina y la Unión Europea, que tiene lugar en Guadalajara, como "un tianguis en donde las mercancías son los recursos naturales de las naciones latinoamericanas, y los patrones, los gobiernos europeos".

16 de junio. En torno a las explosiones de Jiutepec, el 23 de mayo pasado, José Luis Santiago Vasconcelos, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República (PGR), revela que las investigaciones apuntan como responsables a integrantes del EPR y de las FARP.

20 de julio. Centenares de indígenas llegan a la ciudad de Oaxaca, después de una caminata de diez días desde la región Loxicha, para demandar la amnistía y la liberación de los presos acusados de pertenecer al EPR.

21 de Agosto. Mediante un comunicado, el EPR pide que sean castigados los implicados en la guerra sucia de los años setenta, entre ellos ex presidente Luis Echeverría Álvarez.

30 de agosto. En un comunicado, el EPR critica la "mediocridad", la "verborrea", la "demagogia" y las "falacias esquizofrénicas" de Vicente Fox.

PARA VOLVER A LA ...

PÁGINA PRINCIPAL