David Pavón Cuéllar

 

CRONOLOGÍA DEL EPR Y DE LOS GRUPOS SURGIDOS A PARTIR DE SUS ESCISIONES

(2006-2007)

 

Publicada en Revolucion No. 67, agosto de 2007

 

 

 

 

 

2006

 

14 de octubre. En Oaxaca, militares vestidos de civil disparan contra integrantes de una barricada. Provocan la muerte de Alejandro García Hernández, miembro de la APPO.

 

19 de octubre. En Oaxaca, sujetos no identificados asesinan a Pánfilo Hernández, miembro de la APPO y maestro de una escuela primaria indígena. 

 

27 de octubre. En Oaxaca, sobre las barricadas levantadas en la colonia Calicanto, el periodista norteamericano Brad Will es asesinado por hombres armados al servicio de Ulises Ruiz, entre ellos dos policías, un regidor y el jefe de seguridad de la alcaldía.

 

29 de octubre. Tras disparar armas de fuego, arrojar gases lacrimógenos y romper barricadas con tanquetas que arrojan agua a presión, la Policía Federal Preventiva desaloja a los integrantes de la APPO y ocupa la capital oaxaqueña y su centro histórico. Esta ocupación violenta provoca la muerte de tres personas: un enfermero, un profesor y un menor de edad. Los efectivos policiacos realizan cateos a domicilios particulares y detienen a unas 50 personas. Los integrantes de la APPO abandonan el zócalo y se repliegan a la Ciudad Universitaria.

 

1 de noviembre. En un comunicado, la comandancia militar del EPR en Oaxaca considera que "la toma del Zócalo por parte de la soldadesca gris" (29 de octubre) ha sido "una victoria caricaturesca" que "no ha significado derrota alguna para el movimiento popular oaxaqueño".

 

28 de noviembre. Tras criticar al gobernador michoacano Lázaro Cárdenas Batel por haber solicitado mayor presencia militar para combatir a la delincuencia organizada, la comandancia militar del Ejército Popular Revolucionario (EPR) en Michoacán sostiene que el PRI y el PAN "son los principales interesados en que la delincuencia organizada se desborde para crear un ambiente de zozobra que justifique la militarización y las medidas fascistas que tiene en mente Felipe Calderón".

 

20 de diciembre. Ante el amplio despliegue estatal de efectivos policiacos y militares en el marco del operativo “Operación Conjunta Michoacán”, el EPR michoacano considera que "el argumento de la lucha contra la delincuencia organizada que enarbola el gobierno federal para justificar el despliegue policiaco en Michoacán es totalmente falso, constituye un operativo contrainsurgente que busca afanosamente apagar la protesta social, sofocar toda crítica hacia el gobierno ilegítimo, operativo que busca desmovilizar políticamente a la sociedad ante el falso dilema de combatir la delincuencia organizada. Cortina de humo que intenta burdamente desviar la atención de los principales problemas políticos que vive el país, maniobra para opacar y esconder la represión en Oaxaca, la imposición y el carácter ilegítimo de Calderón como presidente. Se trata sólo de un acto mediático más para tratar de legitimar una presidencia que es rechazada por millones de mexicanos".


2007

 

25 de enero. En un comunicado, el EPR chiapaneco juzga que "el gobierno encabezado por Calderón ha develado su verdadero carácter: un gobierno sumamente represivo que ha militarizado el país en un supuesto combate a la delincuencia organizada; un gobierno entreguista que ha estado vulnerando nuestra soberanía al plegarse a las exigencias de Washington; un gobierno incapaz de resolver las necesidades básicas de nuestro pueblo".

 

15 de marzo. Agentes de la PGR encuentran y decomisan 205 millones de dólares y 200 mil euros en la residencia del empresario chino Zhenli Ye Gon, ubicada en Sierra Madre 515, Lomas de Chapultepec, Distrito Federal.

 

24 de abril. Mediante un comunicado difundido por internet, un nuevo grupo armado anuncia su aparición en Oaxaca. Se identifica con el nombre de Brigada Popular Revolucionaria del Sur y afirma que está "protegido por la clandestinidad que obliga el sistema político caduco". Expresa igualmente su deseo de contribuir en la "formación de un poder popular democrático". Su comunicado, fechado en Oaxaca, establece que "la llegada de Ulises es la peor desgracia del pueblo; un pueblo humillado y vejado por una camarilla de Jupes (sic), que sin mayor mérito que la amistad y el compadrazgo con el represor Ulises, se sienten dioses y dueños de voluntades".

 

25 de mayo. En Oaxaca, los eperristas Raymundo Rivera Bravo, de 55 años de edad, y Edmundo Reyes Amaya, de 50 años, son detenidos por miembros de la policía estatal.

 

12 de junio. La Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) recibe una denuncia de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), seccional Oaxaca, por la detención, incomunicación, presunta desaparición y riesgo de tortura contra los eperristas Raymundo Rivera Bravo y Edmundo Reyes Amaya (25 de mayo).

 

3 de julio. El empresario chino Zhenli Ye Gon, en cuya casa fueron encontrados 205 millones de dólares (15 de marzo), asegura que personas allegadas a la campaña presidencial del actual presidente Felipe Calderón le pidieron que guardara en su casa 150 millones de dólares que serían utilizados para imponer el triunfo del PAN en las elecciones presidenciales de julio de 2006. Ye Gon explica que el dinero en cuestión habría sido utilizado, en caso de que el PAN perdiera los comicios, para financiar a grupos subversivos cuya misión sería la de desestabilizar al nuevo gobierno.

 

5 de julio. En la madrugada, ocurren un total de cinco explosiones, cuatro de ellas seguidas de incendios, en ductos de gas de Petróleos Mexicanos (PEMEX) ubicados en Salamanca, Celaya y Valle de Santiago, Guanajuato. Grandes columnas de fuego iluminan la noche. Unas 5 mil personas son desalojadas de sus casas, en las comunidades de Palo Alto, Santo Domingo, El Cofre, Michelena, Puerto, Rancho Seco y primera sección de Crespo, así como las colonias Humanista y Tierra y Libertad. La suspensión en el suministro de combustible afecta a varias entidades del centro occidente.
Por la noche, la Secretaría de Gobernación explica que una baja de presión fue la causa que originó las explosiones: “el siniestro se debió a una disminución de la presión en los ductos, provocando un efecto implosivo que colapsó puntos débiles de las líneas de conducción de gas, seguidos de fuego”.
En un comunicado posterior (10 de julio), el EPR se atribuye estas acciones, descritas como "acciones quirúrgicas" ejecutadas por "pelotones mixtos conformados por unidades urbanas y rurales pertenecientes al destacamento Francisco Javier Mina y contando con el apoyo de milicias populares de todo el estado".

 

10 de julio. En la madrugada, se registra una explosión en la válvula de seccionamiento de un gasoducto de PEMEX en Coroneo, Querétaro. Las llamas alcanzan hasta los 300 metros de altura.

 

10 de julio. A través de un comunicado, el EPR se adjudica las explosiones en instalaciones de PEMEX registradas la semana pasada en las ciudades de Celaya y Salamanca, Guanajuato (5 de julio), así como las de la madrugada de hoy en Coroneo, Querétaro. Describiendo estas explosiones como acciones de hostigamiento contra los intereses de la "oligarquía" y del "gobierno ilegítimo", el EPR advierte que las acciones de este tipo “no pararán hasta que el gobierno de Felipe Calderón y el de Ulises Ruiz presenten con vida a nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Raymundo Rivera Bravo o Gabriel Alberto Cruz Sánchez, detenidos-desaparecidos” (25 de mayo).

 

11 de julio. El titular de la Defensa, general Guillermo Galván Galván, tiene una reunión con los comandantes de las 12 regiones y 45 zonas militares del país. El objetivo es el de organizar las nuevas directrices de seguridad tras los estallidos en Guanajuato y Querétaro. Entre otras medidas, se decide triplicar la vigilancia estratégica en la nucleoeléctrica de Laguna Verde, en Veracruz, así como en las plantas de nitrógeno de Atasta y Dos Bocas, en Tabasco. Durante la reunión, que dura más de dos horas, Galván recibe informes sobre movimientos y presencia de la guerrilla en el país.

 

12 de julio. Andrés Manuel López Obrador, autoproclamado "presidente legítimo de México", considera que las explosiones en ductos (5 de julio) fueron orquestadas por el gobierno federal para desviar la atención del caso de corrupción que tiene que ver con el empresario Ye Gon. Por su parte, Carlos Navarrete, coordinador de los senadores perredistas, considera una “cortina de humo” que el EPR se adjudicara las explosiones en ductos de Pemex (10 de julio). Desde su punto de vista, es una estrategia para “bajar” el escándalo desatado por las declaraciones de Ye Gon (3 de julio).

 

13 de julio. Al referirse a las acciones del EPR contra las instalaciones de PEMEX (5 de julio), el escritor Carlos Montemayor explica que "el EPR no está actuando de manera ciega, sino de una forma muy rigurosa, porque no pretende poner en riesgo vidas humanas sino solamente dañar instalaciones que, desde la perspectiva del EPR y de la perspectiva de una gran parte de la población mexicana, constituyen a intereses oligárquicos y de ninguna manera constituyen el patrimonio de todos lo mexicanos como, súbitamente, el gobierno federal volvió a proclamar".

 

14 de julio. El ex-secretario de Estado, ex-senador, colaborador de López Obrador y presidente del Movimiento Ciudadano Nueva Republica, Porfirio Muñoz Ledo, explica: "El gobierno tiene todas las filiaciones de los zapatistas. ¿Por qué no tiene (los nombres) de los del EPR? Yo lo que digo es que cuando conviene a la derecha del gobierno, siempre aparece misteriosamente el EPR. No vaya a ser una Antorcha Campesina armada. Siempre he tenido una gran sospecha sobre qué es el EPR."

 

18 de julio. El abogado del empresario Ye Gon, en cuya casa fueron encontrados 205 millones de dólares (15 de marzo), asegura formalmente que el dinero formaba parte de los fondos secretos del PAN.

 

19 de julio. En el comunicado en el que insiste en adjudicarse los atentados a ductos de PEMEX (5 y 10 de julio), el EPR da a conocer su postura sobre el decomiso realizado por la PGR en la casa de Ye Gon ( 15 de marzo): "así como anticipamos a finales de junio que se preparaba una nueva escalada represiva en Oaxaca, hoy podemos decir con veracidad que la cantidad de dinero que tenía acumulando el PAN y las armas en la casa del ya famoso mexicano de origen chino, era para pagar a comandos de lumpens proletarios, al igual como inició Hitler la persecución contra los judíos, el PAN pretendía hacer lo mismo aquí si no le daban el triunfo a Calderón, por eso era dinero en efectivo para pagar a los mercenarios y ese dinero estaba acumulado porque había sido dado por los grandes empresarios, como Servetigi, Arámbula, Slim, Zambrano, Ascárraga Jean y la delincuencia organizada desde el estado".

 

20 de julio. Florentino López Martínez, dirigente de la APPO, denuncia que “desde el poder público de Oaxaca nos quieren involucrar con el EPR para justificar la intervención militar". Asegura que la APPO "no comparte el método de la lucha armada”. Por su parte, Sergio Segreste, secretario de Protección Ciudadana de Oaxaca, reconoce que la APPO no es guerrilla. Sin embargo, asegura que está infiltrada: “existe influencia y presencia de agitadores, de activistas que no negocian, que actúan, que azuzan a los más jóvenes para actos vandálicos y utilizan como escudo a las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos”.

 

31 de julio. Josué Hernández y Aníbal Sánchez Peredo, agentes federales que habían participado en el decomiso de los más de 205 millones dólares en la residencia de Zhenli Ye Gon (15 de marzo), son asesinados en el estado de Guerrero.

 

1 de agosto. En un centro comercial ubicado en el sur de la ciudad de Oaxaca, una bomba estalla y destroza la puerta principal de la tienda Sears. Reivindicando esta explosión, el EPR advierte que está dispuesto "a darle continuidad" a sus acciones con la finalidad de lograr la presentación con vida y la libertad de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez (25 de mayo).

 

2 de agosto. En busca de presuntos integrantes del EPR, más de 150 elementos del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (Gafes) del Ejército Mexicano catean cuatro casas y un edificio de diez departamentos en la colonia El Sol de Nezahualcóyotl, Estado de México.

 

3 de agosto. El EPR llama a soldados del Ejército Mexicano y a policías oaxaqueños a desertar e incorporarse al movimiento popular de repudio al gobierno de Ulises Ruiz, calificado como “autoritario, represivo y anitpopular”.

 

4 de agosto. La PGR inicia averiguación previa en torno a la desaparición de los eperristas Edmundo Reyes Amaya y Raymundo Rivera Bravo (25 de mayo).