cron

CRONOLOGÍA DEL EPR, el ERPI y las FARP (2000-2001)


David Pavón y Maria Luisa Vega.

Publicada en Revolución, 07/2001.

2000.

17 de mayo. El secretario de la Defensa Nacional, general Enrique Cervantes Aguirre, precisa que en México sólo se tienen ubicadas dos células guerrilleras: el EZLN y el EPR.

18 de mayo. Un grupo de 15 individuos que aseguran ser miembros del EPR, incendian en la madrugada tres casas deshabitadas en la colonia El Llano, población de Chilapa, estado de Guerrero.

13 de junio. Hombres armados emboscan a un grupo de policías municipales y de Seguridad Pública, dan muerte a siete de ellos y dejan heridos de gravedad a dos más, entre ellos el hijo del alcalde, en el tramo Las Lagunas, cercano a la comunidad de Las Limas, perteneciente al municipio de El Bosque, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Versiones extraoficiales de la Secretaría de la Defensa señalan que la emboscada podría haber sido perpetrada por células del EPR.

23 de julio. Al menos 15 elementos de las FARP atacan instalaciones de la Policía Federal Preventiva (PFP) en el kilómetro 24 de la carretera libre México-Toluca, con saldo de dos heridos, entre ellos un menor, y el otro un elemento de la corporación policiaca.

2 de septiembre. La Procuraduría General de la República gira una orden de localización y presentación contra 31 campesinos de la Casa del Pueblo de Venustiano Carranza, quienes estarían involucrados con "grupos filiales" al EPR.

13 de septiembre. El presidente electo de México, Vicente Fox Quesada, lanza una advertencia a los grupos violentos que operan en el país. A partir del primero de diciembre, anuncia, emprenderá una gran cruzada contra la violencia, y en el caso concreto del EPR, subraya que estará "muy pendiente" de que no se desarrolle más allá de Oaxaca y Guerrero y buscará "por todos los medios erradicarlo".

11 de noviembre. El gobernador de Oaxaca, José Murat Casab, exhorta al presidente electo, Vicente Fox Quesada, a que "considere la posibilidad de reiniciar el diálogo" con el EPR y el ERPI.

1 de diciembre. 20 militantes de las FARP irrumpen en el centro de la población Nazareno Etla, a 10 kilómetros de Oaxaca; realizan un mitin, reparten propaganda y se manifiestan contra “el proyecto neoliberal” del presidente Vicente Fox. También se deslindan del EPR y del ERPI. De acuerdo con testigos, los milicianos portan armas de grueso calibre –al parecer AK-47- y visten uniformes de color negro y capuchas. La incursión es a las 21:00 horas, en vísperas de la visita del presidente panista a la capital oaxaqueña.

7 de diciembre. Presuntos militantes del EPR irrumpen este jueves por la noche en el poblado Tarétaro, municipio Coyuca de Catalán, donde secuestran a un ganadero de militancia priísta y hacen disparos al aire mientras realizaban una marcha por las calles de la comunidad.

8 de diciembre. La Cámara de Diputados de Oaxaca aprueba por unanimidad una ley de Amnistía para el estado, que beneficiará principalmente a 61 indígenas zapotecos presos y otros 250 que tienen órdenes de aprehensión por sus presuntos vínculos con el EPR.

En la comunidad de Tarétaro, municipio de Coyuca de Catalán, unos 30 presuntos miembros del EPR marchan por las calles, hacen disparos al aire y secuestran a un ganadero priísta, a quien le roban cien mil pesos y un kilo de oro.

En la comunidad de Totomixtlahuacan, Tlacoapa, estado de Guerrero, ocurre un enfrentamiento entre presuntos erpistas, en el que mueren dos de ellos, Odilón Díaz Barragán y Caritino Faustino; mientras que otro, de nombre Nicolás Fidel Díaz, resulta herido y es detenido.

13 de diciembre. Se da a conocer el grupo armado Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR-EPR), escisión del EPR, que pone como condición para dialogar con el gobierno de Vicente Fox el cumplimiento de ocho puntos, entre ellos el juicio político y el castigo a los ex-presidentes Luis Echeverría y Ernesto Zedillo. El grupo asegura tener conexiones en la Sierra Madre Oriental, estado de México y Guerrero.

22 de diciembre. Al ser liberados once indígenas de la región Loxicha que se encontraban recluidos en los penales de la Villa de Etla y en Santa María Ixcotel, acusados de pertenecer al EPR, suman ya 19 los beneficiados con la Ley de Amnistía que aprobó el Congreso de Oaxaca.

24 de diciembre. El arzobispo de Oaxaca, Héctor González Martínez, asegura que en la región Loxicha aún hay células del EPR, por lo que existe el riesgo de que las personas que han sido beneficiadas con la ley de amnistía promulgada por el Congreso "regresen a su región y se reagrupen para participar en el movimiento armado".


2001

6 de enero. La Policía Judicial Estatal (PJE) de Guerrero detiene a cuatro presuntos erpistas en el municipio de Ayutla.

12 de enero. Cutberto Viviano Reyes, dirigente municipal perredista del municipio de Ayutla, y familiares de los cuatro presuntos erpistas capturados el 6 de enero desmienten que pertenezcan al ERPI y denuncian que fueron detenidos con lujo de violencia y sin orden de aprehensión.

6 de febrero. Comunicado del PDPR-EPR, al final de los trabajos de su Primer Congreso Nacional: "En el año de 1999, estando bien definidos los intereses partidarios, la militancia, combatientes, bases políticas y pueblo que le damos vida al partido, tomamos determinaciones, participando abierta y decididamente en la confrontación y desenmascaramiento de las actitudes fraccionalistas y liquidacionistas de los que hoy se dicen grupos revolucionarios. Guiándonos por los principios revolucionarios y la lucha por el socialismo, rescatando el proyecto histórico que le dio origen a nuestro partido y ejército desde 1964. Para el 2000, el partido retoma con mayor dinamismo sus actividades de consolidación y desarrollo abocándonos con un infinito esfuerzo de todas y cada una de las estructuras políticas y militares para crear las condiciones de hacer y concretizar el Primer Congreso Nacional. Es así como a principios de julio el PDPR-EPR decreta una alerta general de sus fuerzas en donde todo integrante de los diferentes niveles de participación esté presto a combatir si las circunstancias así lo exigieran, con el fin de llevar adelante los preparativos finales para la realización de nuestro magno evento democrático en la clandestinidad en algún lugar de la República Mexicana. Fue difícil, se notó la abnegación de cada uno de los integrantes del partido, al llevarlo a cabo, tuvimos diferencias, malos entendidos, furor en la discusión, pero con la participación de todos llegamos a la conclusión y necesidad de hacernos una crítica reflexiva, aceptando un conjunto de errores y concluyendo con una actitud fraterna, crítica y democrática. Con la voluntad de las bases y la real representación democrática partidista, dieron el respaldo con su voto a los resolutivos generales del congreso, resolviendo retomar metodología y línea política con variantes y adecuaciones que la realidad del nuevo milenio nos exige. (...) Por otro lado, ante la coyuntura política triunfalista del gobierno encabezado por Fox, como representante y parte de los intereses de la oligarquía y del imperialismo norteamericano, que festeja la intención mediatizadora de la lucha revolucionaria. Los desposeídos, los proletarios comprueban una vez más que la miseria y el hambre permanecen. Por esto surge con mayor ímpetu y certeza la necesidad de pregonar ante el pueblo que no se ha dejado engañar por las promesas del foxismo, hechas con un populismo ramplón, que nos espera un futuro de lucha, que fortalezcamos con nuestra participación el cambio revolucionario, la esperanza y la fuerza para romper las cadenas de opresión y de falsas “alternativas revolucionarias” avanzando en una sola fuerza, luchando por el socialismo, reivindicando la ideología marxista-leninista, fortaleciendo al partido y al ejército revolucionario que decidida y resueltamente enfrentan al neoliberalismo y a su representante en el mundo, el imperialismo Internacional."

8 de febrero. Una manta con las siglas del EPR aparece en el monumento a Benito Juárez de la ciudad de Puebla, frente al centro comercial Plaza Dorada y a unos cuantos metros de la sede de la Procuraduría General de Justicia del estado. La manta, que se presume fue colocada en el transcurso de la madrugada, está elaborada con letras negras y rojas que dicen: "Saludamos a nuestro primer Congreso Nacional. PPDR-EPR. Por la revolución socialista resueltos a vencer".

13 de febrero. En un comunicado enviado a medios estatales de Guerrero, el EPR advierte a las autoridades que "No cederemos ante la ofensiva neoliberal foxista y ante el caciquismo priísta de Guerrero".

14 de febrero. Un comando armado de las FARP y de la Coordinadora Nacional “José María Morelos” lleva a cabo un acto de proselitismo y realiza disparos de ráfaga en el centro de la localidad de Felipe Neri, Tlalnepantla, estado de Morelos.

15 de febrero. Se dan a conocer los resolutivos del Primer Congreso Nacional del PDPR-EPR. En ellos se "ratifica el lineamiento de Guerra Popular Prolongada" y se "declara" que la "lucha fundamental" eperrista es "contra el capitalismo que es representado en este momento por el gobierno de Vicente Fox, que le da continuidad al proyecto neoliberal en México".

En un cerro que conforma parte de las montañas donde se ubica la zona arqueológica de Monte Albán, estado de Oaxaca, aparecen las siglas del EPR, en grandes letras pintadas con cal que miden hasta 15 metros de ancho y que ocupan un área de 50 metros .

17 de febrero. El gobernador de Pueblo, Melquiades Morales Flores, informa que las policías poblanas Judicial y estatal realizarán operativos en la franja limítrofe con Morelos, debido a la supuesta incursión en esa entidad de las FARP.

6 de marzo. Sobre la llegada de la marcha zapatista a la Ciudad de Mexico, el PDPR-EPR escribe una carta al EZLN, en la que dice: "Reciban de nuestros pueblos indios un saludo amable y respetuoso de corazón a corazón y sean bienvenidos por donde estamos, donde han recibido y seguirán recibiendo nuestra humilde solidaridad y tengan la certeza de que seguiremos atentos de su seguridad para que cumplan con su alta y justa finalidad como ustedes lo mencionan".

7 de marzo. Al pasar por Guerrero la caravana del EZLN, el subcomandante Marcos advierte en Iguala que si no hay diálogo y salidas políticas y pacíficas reales al descontento social, éste derivará tarde o temprano en el recurso de la vía armada. En el único evento programado en el estado de Guerrero, el líder insurgente reconoce a organizaciones como el ERPI, el EPR y las FARP, mismas que, señala, han creado condiciones para facilitar el paso de la caravana zapatista por los territorios de su influencia e interés.

7 de mayo. El ERPI brinda su respaldo al EZLN en su rompimiento del diálogo con el gobierno federal y en su llamado a la resistencia civil. En un comunicado, el ERPI dice además que rechaza la propuesta federal de reforma fiscal. Propone a las organizaciones insurgentes, entre ellas el PDPR-EPR, declarar "ante la cerrazón del régimen" municipios autónomos por la vía del hecho.

17 de mayo. En un comunicado, el PDPR-EPR manifiesta: "En pocos meses las promesas de Vicente Fox han quedado en evidencia, los ofrecimientos de campaña fueron sôlo demagogia, es un gobierno que se basa en la mentira y el engaño, como los gobiernos del PRI que por mas de 70 años impusieron los discursos falsos y el empobrecimiento de los trabajadores".

6 Julio. El abogado Israel Ochoa Lara informa que fueron liberados seis indígenas zapotecos de la Región de Los Loxichas, quienes se encontraban presos por haber sido acusados de pertenecer al EPR.

8 de julio. Tras cuatro años de prisión, acusado de ser el fundador del EPR, sale libre el ex presidente municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, Alberto Antonio Antonio, alias "El comandante Francisco". El también fundador de la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos "Emiliano Zapata" (OPIZ-EZ), supuestamente precursora del EPR, es eximido del delito de homicidio por la Ley de Amnistía Estatal de Oaxaca, que venció el sábado. El abogado defensor de los indígenas loxichas presos, Israel Ochoa Lara, informa que la Comisión Coordinadora de dicha ley consideró al presunto comandante Francisco como susceptible de recibir los beneficios del mandato de indulto.

9 Julio. La Coordinadora Guerrillera Nacional "José María Morelos", integrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo (FARP), el Ejército Villista Revolucionario del Pueblo (EVRP) y el Comité Clandestino Revolucionario de los Pobres-Comando Justiciero 28 de Junio (CCRP-CJ), acusa al PDPR-EPR de haberse vuelto un órgano más del régimen foxista.

11 Julio. En cárceles de Oaxaca y del estado de México permanecen recluídos 31 indígenas de la región de los Loxichas acusados de pertenecer al EPR, señala hoy su abogado defensor, Israel Ochoa Lara. En conferencia de prensa, asegura que del total de acusados por delitos federales, 18 están presos en la Penitenciaría Central de Santa María Ixcotel; seis en Pochutla y cuatro en Etla, Oaxaca, así como tres en el penal de máxima seguridad de La Palma, en el estado de México. La Ley de Amnistía aprobada por la Legislatura del Estado, que estuvo vigente del 8 de diciembre del 2000 al 8 de este mes, benefició a 57 presos y permitió cancelar 114 órdenes de aprehensión, por lo que ningún preso por delitos del fuero común está detenido. Ochoa Lara asegura que él pudo demostrar la inocencia de 61 presos más y dijo que los 31 detenidos por delitos del fuero federal sólo podrían salir libres si se decreta una Ley de Amnistía Federal.

Para volver a la...

PÁGINA PRINCIPAL