GRACIAS TEC
CAMPUS MEXICO

 

 
BIENVENIDOS
LUCES EN EL MAR EN EL OCEANO PACIFICO.
Este proyecto tiene una trascendencia mundial y todas las naciones tienen puesta su esperanza en el compromiso y resultado que logren los niños mexicanos en la preservación de la Tortuga Marina, ya que en nuestras costas se reproducen 7 de la 8 especies de tortugas marinas conocidas por el hombre.

 

 
 

LA TORTUGA
Aunque no lo parezca, La función de la tortuga es muy importante dentro de su medio ambiente; por dar un ejemplo, su alimento favorito es la medusa o agua mala, la cual muy pocos animales comen por ser tóxica para ellos.
Si la tortuga desapareciera de los mares, éstos se sobrepoblarían de medusas, las cuales tienen como dieta principal el planctón y causaría escasez de alimentos para otras especies.
Otro efecto negativo de la sobrepoblación de agua mala en el mar es que afecta a pescadores y bañistas, ya que al tocarlas provocan quemaduras en la piel. Esto tan soló es un ejemplo de la función de la tortuga para el equilibrio ecológico.
LA DIFICIL SUPERVIVENCIA DE LA TORTUGA
Desde que son depositados los huevos en el nido, las tortugas se enfrentan a riesgos de supervivencia.
En tierra, los nidos pueden ser pisados por el ganado o saqueados por perros, puercos, coyotes, zorras y cangrejos que los buscan como alimento.
Cuando nacen y emprenden su camino hacia el océano, las tortuguitas son perseguidas por gaviotas, zanates o zopilotes que impiden a un buen número de ellas llegar al mar a salvo. Ya en el agua también tienen enemigos naturales como tiburones y barracudas, que se alimentan de ellas por ser parte de su cadena alimenticia.
Es así que la depredación natural acaba con un gran número de tortugas marinas.
Aunado a esto, tenemos que con la intervención del hombre, sólo sobreviven un 10%, ésto es, que de cada 100 tortugas sólo 10 llegarán a completar su ciclo de vida, ya que es el hombre quien se roba los huevos de sus nidos, mata a las tortugas para utilizar su carne, su piel ysu caparazón; las atrapa en sus redes mientras pesca matándolas por asfixia, y provoca su muerte al arrojar bolsas de plástico en el mar que las tortugas ingieren confundiendolas con medusas. Sin embargo el hombre, que es su principal depredador, también puede ser su protector y ayudarlas para su supervivencia.
Ese es nuestro proyecto de rescate S.O.S. del que tu formarás parte, ya que con la creación de los campamentos tortugueros el índice de sobrevivencia se incrementa hasta llegar a un 70%, por eso es muy importante tu colaboración.
Para que participes más activamente te presentamos algunos datos que te ayudarán a conocer un poco más a la tortuga marina.
CICLO DE LA TORTUGA
En esta gráfica muestra el ciclo de supervivencia de la tortuga marina, es decir, desde que nace hasta que logra madurar y reproducirse. Es importante observar que necesita llegar como mínimo a la edad de 8 años para lograr su madurez reproductiva, una situación difícil de conseguir debido a la caza irracional de estos animales.

 

 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
ANIDACION DE LA TORTUGA
FORMAS TIPICAS
En esta gáfica podemos observar la manera en que la tortuga se coloca para depositar sus huevos en nidos que ella misma prepara en la forma que muestra la figura.

 

 
 
 
 
 
 
 
 


 
a.- Grupo de la tortuga lora y Golfina.

 

 
 
 
 
 
 
 
 


 
b.- Grupo de la tortuga Blanca, Caguama, Carey y Laud.

 

 
 
 
 
 
 
 
 

Muy por el contrario a lo que se piensa, la tortuga no llora al depositar los huevos en el nido, ya que esta acción no le provoca dolor. Este aparente llanto se debe a secreciones del ojo para protegerlo y que no se reseque, recordemos que la tortuga es un animal que la mayor parte del tiempo se la pasa sumergida en el agua. 

La tortuga es uno de los animales más longevos de la tierra, se sabe que llegan a vivir hasta 150 años. La edad adulta para poder reproducirse comienza a los 8 años y a partir de ahí desovan (anidan) dos veces por año. Cuando llegan a una edad mayor desovan hasta 4 veces al año y depositan en cada nido de 60 a 140 huevos,lo que nos da un promedio de 400 huevos por año.

 

 
LA FUNCION DE LOS RESGUARDOS TORTUGUEROS
La función de los resguardos tortugueros es la de proteger de toda clase de depredadores a los huevos previamente recolectados y depositados en nidos artificiales, a los que se les da un cuidado constante, vigilando su humedad y temperatura, También se lleva un registro de la fecha de recolección, de número de huevos encontrados en cada nido, del tiempo que duró la incubación y el número de tortuguitas que nacieron de cada nido, del tiempo que duró la incubación y el número de tortuguitas que nacieron de cada nido, para así poder constatar el porcentaje de sobrevivencia.

 

 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
Al salir del nido serán depositadas en un estanque con agua salada, en donde se les cuida y alimentan durante un tiempo, para que al llevarse al mar tengan más posibilidades de sobrevivir.
Para mayor seguridad se cerca el resguardo tortuguero con malla ciclónica, para evitar que se introduzcan animales depredadores.
Estas cercas deben medir aproximadamente 2 mts. de altura a nivel de tierra y hacia el fondo por lo menos 30 cms, ésto con el fin de dar mayor seguridad.

 

 
 
 
 
 
 
 
 


 
Asi También debes de recordar que un corral debe estar localizado en un terreno plano y limpio a una distancia mínima de 10 mts de las olas altas.

 

 
 
 
 
 
 
 
 


 
Aquí te mostaremos cómo hacerlo, para cuando llegues al campamento, puedas llevar a la práctica estos conocimientos.
Para recolectar los huevos se debe de tener mucho cuidado, y para trasladarlos se deberán usar bolsas o cubetas de lona y no poner nunca más de un nidos en cada bolsa, recuerda que no los puedes asolear ni dejar a la interperie mucho tiempo, así como amontonarlos o manejarlos con descuido porque son criaturas vivas que dependen de ti.
La siembra debe ser inmediata y no se deben revolver los nidos. Para hacerlo necesitas formar un equipo ya que mientras uno va cavando los hoyos, otro tiene que sembrarlos y otro más debe hacer las anotaciones asi como clasificar los nidos para llevar un control de fechas y poder prevenir el tiempo en que habrán de salir las crías; generalmente después de los 50 días.

 

 
 
 
 
 
 
 
 

La forma de los nidos artificiales debe ser más próxima a la de los nidos naturales, por lo que cada nido debe ser terminado a mano. Observa las medidas y procura que los huevos queden ocupando el especio amplio sin rebasar el cuello.

 
En esta gráfica te mostramos cómo forma su nido la tortuga y cómo podemos simularla tratando siempre de que las medidas sean lo más parecidas y que los huevos queden ocupando el espacio más amplio sin rebasar el cuello.
Para tapar el nido, primero echa la arena húmeda cubriéndola totalmente sin hacer ninguna presión ya que los huevos se pueden aplastar.
Después coloca en el centro del mismo una señal (estaca numerada) y protégelo con un bastidor de tela de alambre.

 

 
 
 
 
 
 
 
 


 
Las crías empezarán a nacer generalmente después de 50 días. La mayor avivación se presenta por las tardes, durante la noche y en la madrugada. Las crías que salen o tratan de salir del nido durante el día mueren por insolación, la arena muy caliente y los depredadores. Debes tenerse cuidado con las crías que quedan en la boca de los nidos ya que morirían por la arena caliente.
Conforme van saliendo de los nidos deben llevarse a los estanques o liberarse inmediatamente en un lugar adecuado, bahía, estero o mar abierto.
¡FELICIDADES! Ahora ya eres un protector de tortugas. Aqui te ponemos este boton para que nos mandes tus datos para asitir a nuestro campo hacerte miembro y mandarte tu credencial de P.E.S.
Nos agradaria mucho tus opiniones:
Escribenos tu email ahora.