Teoria del aprendiaje

Ramon Palacios - Punt nº16 (1994)


...como decíamos ayer, las Teorías del Aprendizaje desarrolladas por el Maestro Rivera, fueron sometidas durante mucho tiempo a críticas muy duras, e incluso algunos autores se aventuraron a construir modelos teóricos para refutar sus afirmaciones. Como es evidente, estos autores fracasaron en su empeño y aunque sus argumentaciones pueden tener algún tipo de interés académico, en la clase de hoy nos centraremos en el núcleo teórico sobre el que se fundamenta la Teoría del Aprendizaje. Al igual que la obra de Cervantes no nació de la nada, sino que también fue fruto de toda la tradición literaria que le precedía, la obra del Maestro Rivera, fue una evolución de los postulados pedagógicos del gran Piaget. Éste afirmó que: "El niño es un niño" y por lo tanto se le ha de tratar como a tal. Es decir, no se puede pretender ver en una criatura de 8 años a un adulto en pequeño, no, una criatura de 8 años es una criatura de 8 años. Podemos decir que Piaget se quedó aquí; y que quién realmente desarrolló y perfeccionó la Teoría del Aprendizaje fue el Maestro Rivera. Rivera añadió a la afimación de Piaget lo que se ha conocido como el "Corolario de Rivera al axioma de Piaget": "El niño es un niño, y por lo tanto no se le puede tratar como a una persona humana, puesto que, como niño no es una persona humana plenamente desarrollada". A partir de este, porqué no llamarlo genial, teorema, Rivera desarrolló todo su método de enseñanza. Como el niño no es una persona humana en su plenitud, no se puede esperar razonar con él, no se puede esperar que atienda a razones. Y es por eso que los mal llamados "Métodos Liberales" fracasaron en su empeño de educar a la juventud. Porqué como resumió acertadamente Rivera en su Axioma de la Maldad del Niño: Al niño le das la mano, y te arranca la cabeza. O sea, que si al niño le das un poco de libertad (sea la libertad entendida como una relajación de la disciplina, una eliminación de los castigos corporales...), se revoluciona y se hace imposible la tarea del profesor, y lo que es más grave, se hace imposible darle un mínimo de educación y formarle el espíritu. Así es como la virtud fundamental de la Teoría del Aprendizaje es que permite dominar al niño, y a partir de este dominio, es cuando se le puede formar. Rivera definió unas directrices fundamentales que tenían como objetivo conseguir el dominio. éstas son principalmente: una disciplina férrea, un horario de clases sobrecargado (pues el cansancio debilita al niño y facilita el control); la prohibición de la práctica de ciertos deportes (de tal manera que se evita el efecto relajante que tiene su práctica, y así el niño siempre está en tensión, y por tanto puede ofrecer menos resistencia psicológica al control); el obligarle a realizar tareas que él sepa que son inútiles (otra herramienta para debilitar su psique, tal como se hace con los prisioneros políticos en algunos países donde se les obliga a cavar hoyos para después volverlos a rellenar) entiéndase actividades culturales tediosas, etc...

El sistema construido por el Maestro Rivera se ha mostrado infalible como herramienta para educar a las nuevas generaciones de ciudadanos. La prueba la tienen en ustedes mismos, como alumnos de universidad no tienen ni punto de comparación con las generaciones de alumnos irrespetuosos, libertinos y hippies que poblaban nuestras universidades de la última década del pasado Siglo XX. Cierto es que algunos individuos no pudieron ser educados en el Sistema, y cierto es que los detractores de la Teoría quisieron ver en estos individuos la preba de que el Sistema fallaba. Pero como les respondió el Maestro: "Ciertos sujetos son como planchas de acero defectuosas, si no se pueden moldear no es culpa del molde, es culpa de la propia naturaleza defectuosa de la plancha". También se le discutió al Maestro su definición de niño. Para Él, niño es todo aquel que no puede ser considerado como adulto, y para definir adulto no utilizó consideraciones psico-lógicas con las que es difícil establecer claramente la barrera adulto-niño, utilizó la defini-ción legal, que es clara y no da lugar a confusión: la barrera adulto-niño está en los 18 años. Largo sería exponer todos los pros y contras de establecer la barrera en los 18 años, y teniendo en cuenta que sólo faltan dos minutos para que acabe la clase, dejaremos este tema para mañana..."






Final de la grabación 1567/B-3. Título: Introducción a la Teoría del Aprendizaje.

Fecha: 7-11-2027.

"¿Desea consultar alguna otra grabación de los archivos visuales de la UMR? -No gracias."

"Si desea que se le transmita vía red la transcripción de la grabación, curse un pedido a nuestra sección de liguística. Gracias por haber consultado los archivos visuales de la Universidad Maestro Rivera (UMR). Utilizando la misma red informática con la que ha entrado en nuestros archivos visuales, también puede acceder a la base de datos de nuestra biblioteca."


© Ramon Palacios 1994