EL PERRO ANDALUZ
                                                                        mayo de 1997 , SLP, mexico                                                                       No. 1


 

 
 
 

BREVE HISTORIA DEL CINE
 

Según Francoise Traffaut, el cineasta francés, en la antigüedad, el hombre, al final del día, en la oscuridad de la noche, debió pasarse largas horas observando el crepitar del fuego en sus fogatas, o admirando la luminosidad y grandeza de los rayos.

 Quizás lo que Traffaut quiso decir es que al hombre siempre le ha llamado la atención el movimiento. Ejemplo de éste interés son, probablemente, las pinturas antiguas de búfalos con ocho patas, encontradas en las cavernas de Altamira, España, las cuales representan el movimiento de dichos animales al correr.

Desde aquellas lejanas épocas, el hombre ha intentado, de diversas formas, representar o reproducir el movimiento.

Como sabemos, hoy es posible ver imágenes en movimiento a través del cine. Podemos ver imágenes tomadas de la realidad – mediante un documental- o personas actuando, perritos ladrando, delfines saltando y hasta el astro solar ocultándose en el horizonte.
 

Pero en la antigüedad esto no era posible, por lo que el ser humano recurrió a la pintura donde intentó reproducir o representar el movimiento.

En su camino hasta el descubrimiento del cine, existieron muchas personas que intentaron descifrar el misterio del movimiento, y que intentaron reproducirlo.

En China, por ejemplo, existió un teatro basado en sombras que se proyectaban en una pared, al cual se le llamó "Sombras chinescas".

En Europa se llevaban a cabo funciones con un aparato llamado "Linterna mágica" que proyectaba vistas fijas sobre una pared.

De igual forma, si nosotros observamos un cuadro, por ejemplo "Las meninas" de Goya, observaremos que reproduce una escena donde, aunque no lo vemos, imaginamos que hay movimiento.

 

 

Además de los artistas, magos y cirqueros de la antigüedad, también los científicos intentaron reproducir el movimiento. Para ello, llevaron a cabo muchos experimentos que desembocaron en un descubrimiento gracias al cual, hoy es posible el cine: la persistencia retiniana.

 

La persistencia retiniana es una característica de nuestro ojo que provoca que las imágenes que observa nuestra retina no se borren instantáneamente.

 

La persistencia retiniana es un característica de nuestros ojos que hace que en el cerebro queden guardadas por un instante, las imágenes que vemos. Nuestra retina guarda imágenes que no se borran instantáneamente. Esto permite que, por ejemplo, si hacemos girar un fósforo, parezca que éste es un circulo de fuego.

 

Desde la antigüedad ya se tenia un esbozo de esta característica de nuestro ojo, pero su estudio y comprobación comenzó a darse entre los siglos XVII y XVIII, con el trabajo de científicos como el caballero D’ Arcy, Peter Mark Roget, Faraday e Isaac Newton.

 

No obstante, se reconoce a un científico nacido en Bélgica, llamado Joseph Plateau, como uno de los que más profundizaron sobre la persistencia retiniana.

 

Plateau llevo a cabo diversos estudios y experimentos que incluso le dejaron ciego, pero que permitieron al ser humano reproducir el movimiento o crear la ilusión del movimiento.

 

Uno de sus experimentos desembocó en un aparato llamado Fenakistiscopio que consistía en un circulo de cartón con dibujos, que al girarlo daba la ilusión de ver a los dibujos en movimiento. El experimento fue muy popular en Europa y se le llego a conocer como Fantascopio.

 

La persistencia retiniana fue un paso muy importante para el nacimiento de lo que sería, en un futuro, el séptimo arte, sin embargo, para que éste se concretara, tuvieron que darse otros dos inventos muy importantes: el de la fotografía y el del cinematógrafo.

 

La fotografía (Prox)

 

 

 

La paternidad del cinematógrafo se la pelean Francia, Alemania y los Estados Unidos. Los hermanos Lumiere de Francia son reconocidos oficialmente como padres del aparato, sin embargo, los hermanos Skaladanowsky, de Alemania, son señalados, por algunos historiadores como los primeros en proyectar imágenes en movimiento en una pantalla grande, en octubre de 1895, es decir dos mese antes que los hermanos Lumiere. Por su parte, los hermanos Antonia y W. K. L Dickson, crean junto a Thomas Alba Edison, lo que para los norteamericanos es la primera cámara cinematográfica: el Kinetógrafo, aparato que registraba y reproducía imágenes sucesivas. No obstante, éste aparato, registrado en Estados Unidos en 1891, no es registrado en Europa, donde se conoce tiempo después.

 

Sí la posibilidad de ver imágenes en movimiento se debe al estudio de diversos científicos, el cinematógrafo es resultado de un trabajo de muchos años, en el que, como hemos visto hay involucradas directa, e indirectamente, muchas personas.

 

Algunos de los más destacados son, por ejemplo, Eduard Muybridge, que realiza varios experimentos con fotografía para analizar el movimiento. Es célebre su experimento con caballos en California, donde colocó una serie de cámaras fotográficas que se activaban cuando un caballo rompía una serie de hilos colocados en el hipódromo de Palo Alto. Con este experimento se llegó a comprender que para dar la sensación de movimiento, las imágenes debían pasarse a cierta velocidad y, permitió a Muybridge ganar una apuesta pues se descubrió que, en efecto, cuando los caballos cabalgan, llega un momento en que sus patas están suspendidas en el aire.

 
 

 

Otra persona importante para la invención del cinematógrafo es George Eastman (creador de las industrias Eastman Kodak) que en 1889 crea una tira de celuloide perforada, capaz de registrar imágenes.

 

 

Dos años antes de la que es reconocida como primer función pública de cine, el 28 de diciembre de 1895, en el Café de París, en la rue de las.........., ante 30 personas, llevada a cabo por los hermanos Louis y Au7guste Lumiere, Edison y sus colaboradores iniciaron la producción de cortometrajes que podían ser vistos sólo por una persona mediante un aparato llamado Kinetoscopio. En 1984 W.K.L. Dickson rueda la célebre cinta "Fred Ott´s Sneeze ( El estornudo de Fred Ott) en el que hoy es reconocido como primer estudio cinematográfico y que se llamaba "Black María".

 

Sin embargo, Edison no había logrado proyectar en una pantalla grande imágenes en movimiento.

 

Esto sería logrado por los hermanos Lumiere (y se dice que también por los hermanos Skaladanowsky) que mejoraron el Kinetoscopio añadiéndole un mecanismo motorizado que jalaba las perforaciones de la cinta de celuloide para que pasaran 16 veces por segundo y se proyectaran en una pantalla grande.

 

La patente del cinematógrafo se registro en febrero de 1895 y el 28 de diciembre de ese mismo año, el día de los inocentes, harían su famosa exhibición de 10 películas de apenas 16 metros, entre las que se encontraban "La llegada del tren a la estación de Lyon", "La salida de los obreros de la fábrica Lumiere", "El mar", "El Herrero" y "Riña de niños".

  

 
De tal forma que el cine es posible, principalmente, debido a tres causas:

 

 

El cine es uno de los colofones de la era industrial. A partir del 28 de diciembre de 19895, el mundo ya no sería igual. La posibilidad de registrar imágenes de la realidad abriría un nuevo filón para el conocimiento histórico, para la difusión de ideas, para la creación artística y el conocimiento del ser humano.

SECCIONES