|
EL
PERRO ANDALUZ
Los directores
AKIRA KUROSAWA. ( 1910, TOKIO,
JAPON).
Hijo de un oficial del ejército, comienza a estudiar bellas artes,
pero su interés por el cine le lleva en 1936 a trabajar en los estudios
Toho como ayudante de dirección de Kairo Yamamoto. Debuta como realizador
con Sugata Sanshiro (1943) a la que siguen otros diez largometrajes desconocidos
en occidente. Autor de guiones de todas sus películas, durante los
años cuarenta y cincuenta también escribe para otros realizadores.
Se da a conocer internacionalmente con Roshamon (1950), una ambiciosa producción
de Época que narra la historia de una violación desde cuatro
puntos de vista diferentes y contradictorios. Entre sus cintas más
célebres se encuentran ¿Los siete samurais¿(1954),
¿Trono de Sangre¿ ( 1957) y ¿Dersu Uzala¿(1975)
que es considerada como su obra maestra. Pese a la calidad de su cine,
que a finales de los años setenta está en su más alto
nivel, Kurosawa no consigue el dinero que requiere para continuar con su
obra, por lo que intenta suicidarse. Esta llamada de atención consigue
que sus admiradores en los Estados Unidos, entre los que se encuentran
Georges Lucas y Francis Ford Coppola, consigan el financiamiento para que
lleve a cabo "Kagemusha" (1980), ¿Ran¿ (1985) y ¿Los
Sueños de Akira Kurosawa¿de 1991. Su última cinta
es ¿Rapsodia en Agosto¿ (1991), coproducción entre
varios países -que se puede alquilar en muchos videos- en la que
el papel protagonico lo lleva el taquillero actor norteamericano Richard
Gere.
PEDRO ALMODOVAR ( 1949, Ciudad Real, La Mancha, España)
Considerado como el director más popular de España en
los años ochenta. Nacido en 1949 en Ciudad Real, en la zona de la
Mancha, inició su carrera con películas realizadas en formato
Super 8, todas de carácter intimista. Entre sus cintas ( siempre
llenas de situaciones extremas ) se encuentran ¿Pepi, Luci, Bom
y otras chicas del montón¿, ¿La ley del Deseo¿,¿Mujeres
al bordo de un ataque de nervios¿ ( su filme más celebrado)
, ¿Átame¿, ¿Tacones Lejanos¿ y ¿Kika¿.
(*)
ROBERT ALTMAN (1925, Kansas City, Estados Unidos)
Ex piloto de un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial, ex estudiante
de matemáticas, ex realizador de documentales publicitarios y ex
guionista para la productora RKO, Altman es uno de los mas grandes directores
cinematográficos de la actualidad en Estados Unidos y el mundo.
Sus primeros largometrajes, "The Delinquents" y "La historia de James
Dean" (1957) los produce con el dinero que obtiene al vender algunos guiones.
Sin embargo, la gran industria de Hollywood lo desdeña durante un
largo periodo de tiempo, en el que funda la productora "LionÀs Gate
Films", pero no tiene reconocimiento con las películas que ahí
produce por lo que termina trabajando en la televisión.
Ya en sus cuarenta años, cuando parece que su oportunidad en
el cine esta por acabarse, dirige dos cintas: "Countdown" (1968) y "That
cold day in the park" que logran cierto Éxito que le permite dirigir
una cinta de culto, "M.A.S.H." (1970), sátira de la guerra norteamericana
en Corea que lo vuelve famoso. De esta forma puede seguir dirigiendo y
realiza "El volar es para los pájaros" (1970), "Los vividores" (1971),
"Images" (1972), "El largo adiós" (1973), "Thieves like us"(1974),
"California split" (1974) y la personal "Tres mujeres".
Mediante el trabajo, el genial director de Kansas, perfecciona sus
métodos de filiación y crea una de sus mejores cintas, que,
sin duda, lo consagra "Nashville"(1975), un musical muy bueno.
No obstante, sus mejores realizaciones están por venir, las
cuales, para su suerte, son admiradas por el "gran público": "Un
día de boda" (1978), "Una pareja perfecta...por computadora" (1979),
"Desechos" (1983) que habla sobre la guerra de Vietnam, "El monoplatos"
(1987), basada en obra teatrales escritas por Harold Pinter.
Sus últimos trabajos, son, no obstante, los mejores, los mas
excitantes y los mas personales - a excepción, quizás, de
"Caprichos de la moda" (1994) que gira en torno al mundo de la moda en
París - en los que se rodea de un gran número de estrellas
que tiene roles pequeños como "El Ejecutivo"(1991) trhiller que
cuenta los mecanismos de control sobre el guionista en Hollywood y "Vidas
Cruzadas", crítico y pesismista reflexión sobre la sociedad
estadounidense. En la actualidad, Altman se encuentra filmando una nueva
versión de "Atlantic City" que hiciera Louis Malle en los setentas.
Afortunadamente, en la mayoría de los videoclubes locales se pueden
rentar "Caprichos de la Moda" , con Sofía Loren, Marcello Mastroianni,
Julia Roberts, Tim Robins y Kim Bassinger , "El Ejecutivo"en la que actúan
Tim Robins, Bruce Willis, Julia Roberts, Andie McDowell- y "Vidas Cruzadas"
en la cual participan Andie McDowell, Robert Downey Jr., Jennifer Jason
Leigh y Tim Robins. (*)
MICHELANGELO ANTONIONI (Ferrara 1912)
Evidentemente, Antonioni es un cineasta de la soledad. Su universo nocturno
(brumoso en el caso de "Identificación de una Mujer") , desierto
y que habita en el silencio, donde las palabras inútiles, convencionales
e irrisorias no retienen ningún objeto. Ese universo ha sabido reflejar
un mundo que por una parte es también el nuestro. No hay nada de
vulgar, ni demagógico, ni dramáticamente exagerado en su
obra. Es un cine de la "sub-conversación" : lo poco que cada uno
comunica no se dice...intelectual y lírico al mismo tiempo, Antonioni
ocupa, de cara a este callejón sin salida, un sitio muy particular.
La importancia que otorga a lo estético es muy distinta de el refinamiento
de Visconti, del barroco irónico de Fellini y su sentido de la realidad
toma tempranamente sus distancias con respecto a De Sica o a Lattuada.
En 1995, tras un ataque que lo confina al silencio durante diez años,
un Antonioni octogenario volvió detrás de la cámara
con un filme que demuestra que, pese a los achaques, la agudeza del cineasta
sigue intacta y capta aun perfectamente, la fragilidad de los individuos.
"Más allá de las nubes" basada en cuatro novelas cortas escritas
por el mismo Antonioni hace unos quince años. Dicha cinta es una
especie de diario mental de un creador que gira en torno a cuatro historias
de amores imposibles. Para la realización de este filme, Wim Wenders
-el prestigiado director alemán- colabora estrechamente con el realizador
italiano, al punto que en momentos no distinguimos la visión particular
del "maestro".
Entre las mejores películas de Antonioni se encuentran "Blow
Up", "La Noche", "El Eclipse", "El Desierto Rojo", "Aventura" , "Profesión
Reportero" (disponible en Macro Videocentro) y desde luego "Identificación
de una mujer". Algunas de estas cintas son programadas, a veces, en la
televisión. (**)
JOSIANE BALASKO ( París, 1952)
Después de realizar estudios de arte dramático, entra en
la compañía del "Splendid" en 1975. Muy pronto participa
en la elaboración de piezas y escribe varios guiones para el cine:
"Retour en Force" (Jean-Marie PoirÕ, 1980), "El año próximo
si todo va bien" (Jean-Loup Hubert, 1981). Es gracias a su participación
como actriz y guionista en "Los hombres las prefieren gordas" (J.M. PoirÕ,
1981) que Baslasko impone su personaje de antisex-symbol regordete, socarrón
y devastador, con la réplica y la emoción siempre listas.
Continúa escribiendo y actuando para el teatro, participa en las
adaptaciones de sus obras al cine y, en 1985, se inicia en la dirección
(sin convencer a la crítica) con "Sac de noeuds"; en 1987, filma
su segunda película: "Les Keufs", donde ella interpreta a una prostituta
que colabora con la policía. (**)
INGMAR BERGMAN ( 1918, Upsala, Suecia )
"Bergman es el único genio actual de la cinematografía"
- Woody Allen en Manhattan, 1979
Cineasta prolífico ya retirado, Ingmar Bergman ha dejado grandes
obras al patrimonio mundial del séptimo arte. Interesado mas por
el teatro que por el cine al que considera "una distracción bien
remunerada", la obra de Bergman a reflexionado y a cuestionado al público
con cintas que abordan temas de interés humano como la religión,
la ciencia, el bien, el mal y el miedo a la muerte como en "El Séptimo
sello", "El Manantial de la Doncella", "Como en un Espejo", "El Silencio",
"El huevo de la serpiente" y "Fanny y Alexander", su testamento cinematográfico.
NOTA: Por suerte, algunas de Éstas cintas se transmiten ocasionalmente
por el canal cuatro del politécnico nacional y por el canal 22 que
se enlaza con el canal nueve local. también, en algunos clubes de
vídeo se puede alquilar la película excelente "Las Buenas
Intenciones" de Billy August, que es la biografía de los padres
de Bergman, donde Éste trabaja como guionista. (*)
FERNANDO BIRRI (1925, Santa Fe, Argentina) Es considerado
el precursor del llamado " Nuevo Cine Norteamericano". Estudiante del "Centro
Sperimentale di Cinematografía" de Roma, aprendió colaborando
con Vittorio De Sica. Su película "Tire DiÕ" es catalogada
como la primera cinta latinoamericana de orden social. El director argentino,
nacido en 1925, es creador de la Escuela Documental de la Universidad del
Litoral, de Santa Fe, Argentina. (*)
LUIS BUÑUEL (1900, Calanda, España; 1983, Ciudad
de México) Nacido en el seno de una familia de terratenientes,
Luis Buñuel es enviado a estudiar el bachillerato con los jesuitas
a la ciudad de Zaragoza, para más tarde trasladarse a Madrid donde
intenta estudiar ingeniería de caminos, los cuales no puede terminar,
como tampoco lo logra con los de ciencias naturales, pero si termina los
de historia.
No obstante, la importancia de su estancia en Madrid, radica en tuvo
la oportunidad de conocer en la famosa "Residencia de Estudiantes" a grandes
figuras de la generación del 27. Ahí se hizo amigo de Salvador
Dalí y Federico García Lorca y comenzó su atracción
por el cine, organizando cineclubes.
Tiempo después se hizo asistente de dirección del cineasta
francés Jean Epstein en París. Posteriormente ingresa en
el movimiento surrealista, animado por Dalí, Ramón Gómez
de la Serna y Juan Larrea.
Junto a Dalí escribe el guión de la obra que le
hará ganar fama: "Un perro Andaluz" (1928) que se convierte en el
manifiesto cinematográfico del surrealismo. Dos años más
tarde realiza "La edad de oro" , cinta que realiza con la ayuda del vizconde
de Noailles y que representa, además de una gran película,
el fin de su colaboración con Dalí.
Con "la Edad de oro" -que fue prohibida en Francia- obtiene el reconocimiento
suficiente como para ser invitado a trabajar en la "Metro-Goldwyn-Mayer".
La primer película hecha por Buñuel en España
es "La tierra sin pan" , documental sobre las condiciones de miseria de
las Hurdes. Este film lo pudo hacer Buñuel con el dinero de la lotería
que gana un amigo suyo que era anarquista. Por supuesto, "La tierra sin
pan" fue prohibida en España por el gobierno de la II Segunda República.
Poco antes de que estallara la guerra civil española, Buñuel
trabaja con la compañía "Filmafono" donde intenta realizar
un cine popular digno, supervisando personalmente algunas cintas.
En plena guerra española, participa en la realización
del documental "España leal en armas" (1938) y luego es enviado
a Hollywood para encargarse del rodaje dos películas que nunca llegan
a rodarse.
después de la segunda guerra mundial es contratado por la sección
de cine del Museo de Arte Moderno de Nueva York, pero al poco tiempo lo
expulsan, acusándolo de comunista.
De vuelta en Hollywood, donde se encarga del doblaje de documentales,
es contratado para filmar, en México, una versión cinematográfica
de "La casa de Bernarda Alba" de García Lorca. Aunque nunca se rueda
dicha película, tiene la suerte de conocer al productor Oscar Dancigers
que le encarga la dirección de "Gran Casino" (1947) y "El gran calavera"
(1949) que, aunque no son obras trascendentales en su carrera, le permiten,
debido a su Éxito en taquilla, filmar una obra más personal
que causaría un gran escándalo en México, pero que
lo volvería a poner en boca de los críticos a nivel mundial:
"Los Olvidados" (1950), película sobre la juventud marginada de
la Ciudad de México.
Durante toda la década de los años cincuentas, Buñuel
trabaja con regularidad en el cine mexicano. Tan sólo entre 1950
y 1955 dirige once películas, rodadas con poco dinero, pero que
representan algunas de sus mejores obras, como "El" (1952), que analiza
el comportamiento de un neurótico, "Abismos de pasión" (1953),
adaptación de la novela cumbres borrascosas de Emily Br–nte y "Ensayo
de un crimen" (1955).
El Éxito de estas películas le abre la etapa francesa
de su obra -en un principio mediante coproducciones entre México
y Francia- con las siguientes cintas: "Así es la aurora" (1955),
"La muerte en este jardín" (1956) y "Los ambiciosos" (1959). En
1960 realiza una cinta coproducida por México y Estados Unidos,
titulada "La joven".
En 1958, filma la que sería una de sus obras que repercutirá
mas en todo el mundo: "Nazarín", sobre la obra homónima de
Benito Pérez Galdós. En España filma "Viridiana" (1961)
que prohibe Franco, durante más de quince años, por considerarla
sacrílega.
En la última parte de su carrera, Buñuel, dirige "El
ángel exterminador" ( 1962), "Simón del desierto" (1965)
y "Tristana" (1970), esta última rodada en España.
Sin embargo, el gran público conoce a Buñuel -gran público,
que por cierto asiste, casi exclusivamente a las salas comerciales- mediante
sus filmes hechos totalmente en Francia, como "Diario de una camarera"
(1964), "La vía láctea" (1969), "Bella de día" (1966),
"El discreto encanto de la burguesía" (1972), "El fantasma de la
libertad" (1972) y "Ese obscuro objeto del deseo" (1977) que representa
el cierre de su brillante carrera.(*)
CARLOS DIEGUES (Brasil) Carlos Diegues
es uno de los cineastas más exitosos de Brasil, junto a Glauber
Rocha y Nelson Pereira Dos Santos. entre sus cintas más destacadas
se encuentran "Un tren para las estrellas" , "Xica Da Silva"y, desde luego,
"Xica Da Silva". Esta última tuvo una inusitada aceptación
comercial, lo que abrió una nueva era de popularidad al cine carioca.
Estudiante de derecho, desde muy joven organiza cine clubes y realiza cintas
de aficionado. Participa en la creación del movimiento del Cinema
Novo. Debuta con la película colectiva "Cinco Veces Favela" de la
que dirige dos capítulos. Otras cintas de interés son "Ganga
Zumba", "La gran Ciudad", "Los Herederos" y "Quilombo", entre otras.
NELSON PEREIRA DO SANTOS (Brasil) Nelson
Pereira Dos Santos es el que refleja mejor el Cinema Novo brasileño,
porque no sólo introdujo las técnicas del neorrealismo italiano
a brasil, sino también realizó "Vidas Secas" que es una de
las cintas cumbres del movimiento que ayudó a formar.
SERGEI MIJAILOVICH EISENSTEIN ( 1988, Riga, Letonia; 1948, Moscú,
Unión soviética)
"El Acorazado Potemkin de Eisenstein, es la mejor película
de todos los tiempos".
-Charles Chaplin
Estudiante de arquitectura y bellas artes, entra en la milicia
para luchar en la Revolución de Octubre de 1917. Para los soldados
dirige obras de teatro en las cuales también actúa y hace
la escenografía. En 1920 ingresa en el teatro obrero del cual se
convierte director escénico.
Curiosamente, su primer contacto con el cine es el cortometraje "El
diario de Glomov" (1923) que filma por encargo del director teatral Ostrovsky
para presentarlo en la obra teatral "El sabio".
Interesado por el nuevo medio artístico, Eisenstein escribe
algunas teorías cinematográficas, las cuales pone en práctica
cuando realiza el largometraje "La huelga" (1924).
Ante el Éxito de "La huelga", Lenin encarga a Eisenstein filmar
una cinta conmemorativa sobre el primer intento revolucionario de 1905,
cuando el acorazado Potemkin se subleva contra el ejército del Zar,
surgiendo así su obra maestra: "El acorazado Potemkin" (1925). Llena
de imágenes poderosas, "El acorazado..." es un clásico del
cine mundial.
La siguiente película que dirige es "Octubre" (1927) basada
en el libro de John Reed "Diez días que conmovieron al mundo" sobre
la revolución de 1917, donde lleva a cabo sus teorías sobre
el "montaje de atracción".
No obstante que "Octubre" es una cinta espléndida, donde perfecciona,
en la aplicación, sus teorías sobre el montaje, la censura
lo acosa debido a su visión particular de los aún recientes
hechos históricos de la recién nacida U.R.S.S.
también con problemas de censura termina de rodar "La línea
general" en 1927 (había comenzado a filmarla antes que "Octubre",
pero la interrumpió para filmar esta).
Poco después, cansado de los problemas políticos que
le imposibilitaban continuar su obra en la Unión soviética,
firma un contrato con la Paramount Pictures pero nunca llega a realizar
ninguno de sus proyectos a causa de que nunca le es otorgada la residencia
de trabajo.
Lo anterior obliga a Eisenstein a viajar a México donde realiza
la incompletas "íQué viva México!"(1931), la cual,
no obstante, ha sido objeto de diversos montajes, nunca supervisados por
él. De cualquier manera, esta obra influye de manera determinante
en el cine mexicano, sobre todo en el Emilio "Indio" Fernández.
A su regreso a la U.R.S.S. tiene la oportunidad de comenzar la filiación
de "El prado de Bezhin" -sobre un cuento de Ivan Turguenev- pero después
le es prohibido continuar el rodaje "por orden superior".
Entonces, Eisenstein se dedica a escribir las teorías cinematográficas
obtenidas durante toda su carrera que han ayudado -y siguen ayudando- a
comprender mejor el séptimo arte a los estudiantes, investigadores,
historiadores, aficionados y críticos de todo el mundo.
Pese a los ataques políticos que sufre, el genial director soviético
consigue rodar "Alexander Nevsky" (1938) primera cinta sonora de su repertorio
y penúltima de su carrera, que finalizaría con otra gran
película "Ivan el terrible", de la cual sólo consigue dirigir
las dos primeras partes de las tres que tenía planeadas, de nuevo,
por culpa de la censura de Stalin. (*)
ETTORE SCOLA (Trevico 1931- ) Cineasta preocupado en comunicarse
con el público, ha logrado, como pocos, conciliar un discurso crítico
sobre la sociedad de su país, mediante un discurso que no padece
ninguna ambigüedad ideológica, con las necesidades del espectáculo,
cualidades que encontramos de nuevo en una obra ambiciosa. "El viaje del
capitán fracasa" (1990), basada en un cuento de Teofilo Gautier.
Entre las mejores películas de Scola se encuentran "Celos estilo
italiano" (1970), "La noche de Verannes" (1982), "El Baile" (1983) y "Splendor"
(1989) la cual se presentará dentro de los festejos de los 100 años
del cine en San Luis, en el Agora-Dif el 16 de noviembre a las 10:00 Hrs.
FEDERICO FELLINI (Rimini,Italia)
Fellini comenzó trabajando como periodista, caricaturista y escritor
de canciones y gags cinematográficos. A partir de 1939 se convierte
en guionista de varios filmes neorrealistas (entre ellos, los clásicos
de Rossellini Roma, ciudad abierta y Paisa. Debutó como director
en 1951, con Luces de variedad. Desde ese momento desarrolló una
importante carrera como poeta y mago cinematográfico.
MILOS FORMAN ( 1932, Caslav, Checoslovaquia)
"Cuando vi Atrapado sin salida, de Milos Forman, supe que quería
ser cineasta".
- Luc Besson, director de cine francés ("Nikita", "El Profesional")
Educado por un tío, debido a que sus padres mueren, asesinados
por los nazis, en el campo de concentración de Auschwitz, estudia
canto, música y dirección en la escuela de cine de Praga.
En sus principios trabaja como presentador de televisión y colabora
como asistente de dirección en el espectáculo "Linterna Mágica"
de Alfred Radok. A principios de los años sesenta conoce al guionista
Ivan Passer y al fotógrafo Miroslav Ondricek con quienes hace mancuerna
en algunas de sus cintas como "Los Amores de una Rubia", la cual llama
la atención internacionalmente, debido a su peculiar estilo: escenas
muy largas y una visión casi documental de la vida.
Luego de la invasión soviética de 1968, Forman se exilia
en Francia, junto a sus colaboradores, donde escribe con Jean-Claude
Carriere -guionista de algunas de las películas de Buñuelo-
"Taking Off" (1971), que es su primera película norteamericana,
a la que le siguen "Atrapado sin salida" (1975), "Hair" , sobre la famosa
obra de teatro hippy, "Ragtime"(1981) de la novela de E.L. Doctorow, "Amadeus"
(1984) y finalmente "Valmont" (1989) basada en la novela de Choderlos de
Laclos "Las amistades peligrosas" que sin embargo no tiene mucho Éxito,
debido principalmente a que, durante el tiempo que Él rodaba la
cinta, el director británico Stephen Frears dirigía su propia
versión de la misma novela ("Las amistades peligrosas", Estados
Unidos, 1988) que llamó más la atención del publico
por las apariciones de Michelle Pfeiffer y Glen Close. (*)
GILLIO PONTECORVO (Gilberto Pontecorvo. Pisa, Italia, 1919)
Científico de formación, se vuelve rápidamente al
periodismo y se convierte en corresponsal en París de varias publicaciones
italianas. Debuta en el cine como asistente de Yves AllÕgret y Mario
Monicelli principalmente. A partir de 1953 realiza sus primeros ensayos
documentales (Giovanna, 1956). En 1956 , contribuye a un episodio
de "La Rosa de los Vientos", supervizado por Alberto Cavalcanti.
Al año siguiente, Pontecorvo dirige su primer largometraje: "El
camino Azul", basada en una novela de Franco Solinas. después en
"Kapo", describe el universo de los campos de concentración nazi
mediante la historia de una judía que se vuelve auxiliar de los
nazis.
En 1966, realiza su más importante film: "La Batalla de Argel",
notable reconstrucción de un episodio fundamental de la guerra de
Argelia, que sabe recrear con realismo y objetividad la acción policiaca
de la Armada Francesa durante la lucha independencista. Prohibida durante
mucho tiempo en Francia, esta película, cuya explotación
comercial provocó muchas agitaciones, fue recompensada con el León
de Oro del festival de Venecia.
En "Queimada" (1971), dominado por la interpretación de Marlon
Brando, ataca de nuevo al colonialismo, con una evocación de las
Antillas a mediados del siglo XIX. Posteriormente, Pontecorvo no ha reencontrado
el talento de sus comienzos: realiza un filme secundario llamado " Ogro"
(1979) que habla sobre el terrorismo y finalmente colabora en la película
" Adiós a Enrico Berlinguer" (1984). En 1992, fue nombrado director
del Festival de Venecia. (**)
EMILIO "INDIO" FERNÙNDEZ ( 1904, Coahuila, México)
Después de participar en la revolución mexicana, en la cual
luchó cuando apenas tenía 19 años, es condenado a
veinte años de prisión pero logra huir a los Estados Unidos
y regresa a México al comienzo de los años treinta para trabajar
como actor de cine, actividad complementaria a la director que no abandona
nunca.
Director de 40 películas, sus cintas de mayor interés,
tanto para los críticos mexicanos como para los extranjeros son:
"Flor Silvestre" (1943), en donde trabajo con el equipo que se haría
famoso en todo el mundo, es decir, con el guionista Mauricio Magdaleno,
el fotógrafo Gabriel Figueroa y dos de las más grandes estrellas
en la historia del cine nacional, Dolores del Río y Pedro
Armendariz; "María Candelaria" (1943), "Las abandonadas" (1944),
"Bugambilia" (1944) y "La perla" (1945) basada en una novela de Steinbeck.
El cine del "Indio" como se le conoce cariñosamente, está
lleno de folklorismos y de una imagen idealizada del indígena. Otras
de sxus películas son "Enamorada" (1946), "Río Escondido"
(1947), "Maclovio" (1948), "Salón México" (1948) y "Pueblerina"
(1948). (*)
KRZYSTOF KIESLOWSKI (Varsovia, 1941-Parøs 1996)
Graduado en 1969 de la Escuela Superior de Cine y Televisión de
Lodz, realiza una docena de documentales y luego, a partir de 1973, mediometrajes
de ficción para la televisión ("Paisaje subterráneo",
1973; " El primer amor", 1973). Aborda el largometraje de ficción
con "El Personal" (1975), al que siguieron "La Calma" (1976) y " La Cicatriz"
(1976). Estos filmes critican tan duramente a la sociedad polaca, que le
vale al segundo (cuyo tema es el mundo laboral) ser prohibido durante cuatro
años. El cineasta conquista una reputación internacional
merecida con "El Aficionado" (1979, Gran Premio en los festivales
de Moscú y Gdansk), parábola brillante e irónica sobre
el destino de un director de cine amateur de cara al conformismo social
y político. Entretanto, dos documentales más: "El Hospital"
(1877) y "El Punto de vista del velador" (1979), demostraron la agudeza
de la mirada de Kieslowski sobre los individuos y sus actividades.
"El azar" (1982) y "Sin fin" (1984) confirman la posición de
Kieslowski como uno de los líderes de su generación en Polonia.
Alcanza fama mundial con "No matarás: película breve sobre
un asesinato" (1987) y "No amarás: breve película sobre el
amor" (1988), las cuales son versiones cinematográficas de los episodios
5 y 6 de "El Decálogo", conjunto de telefilmes que ilustran un mandamiento
divino. Sin embargo, no se trata de una empresa de proselitismo religioso
ni de predica moralizante: aquí la religión es un pretexto
para observar el mundo de hoy a través de sus reglas, o más
bien para constatar que esas reglas son constantemente transgredidas. Estos
filmes son pequeñas obras maestras, ásperas, duras, tristes
y, quizás por ello mismo, fascinantes. Podemos decir que todas las
fábulas de "El Decálogo" se resuelven en la ambigüedad,
tortuosa y agobiada, tras haber buscado a tientas las razones para vivir.
En 1991 el cineasta siguió un itinerario sumamente personal
con la producción francesa de "La Doble vida de Verónica",
antes de regalarnos una magnífica suerte de testamento fílmico
en la trilogía "Tres Colores" (1993) ante la inminencia de su propia
muerte.
NOTA: "El Decálogo" y la trilogía "Tres Colores" pueden
comprarse en video, en la ciudad de México. "Tres Colores" puede
alquilarse en algunos vídeo clubes de la ciudad y comprarse en algunas
tiendas departamentales. (**)
DIANE KURYS (Lyon, 1948) Mucho tiempo actriz, Diane Kurys
(Lyon, 1948), directora de "El Flechazo", escribe el guión de "Las
Colegiales se confiesan", relato casi autobiográfico sobre el despertar
de una adolescente en los años sesentas, que llama la atención
de la famosa compañía productora francesa Gaumont.
Producido en 1977, el film obtiene el "Premio Louis Delluc" a la mejor
película francesa del año, además de un gran Éxito
de público. En 1980, Kurys evoca el mayo de 1968 a trasvés
del itinerario sentimental de tres jóvenes en "Cocktail Molotov".
Más ambicioso y más logrado, "El Flechazo" (Coup de Foudre",
1983) describe, desde el final de la segunda guerra mundial, el encuentro,
la amistad, la evolución social y moral de dos mujeres de medios
y de raíces diferentes. En 1987, Kurys realiza "Un Hombre enamorado"
(Un Homme amoureaux), historia de un actor ( encarnado por el actor norteamericano
Peter Coyote ) que quiere llevar a la pantalla la vida del escritor italiano
Cesare Pavese. Le siguen "La Baule-les-PinsÈ" (1990), "después
del amor" (1991) y "Seis días y seis noches" (*) , con Beatrice
Dalle y Anne Parrillaud en los papeles de dos hermanas en perpetua disputa.
(**)
PIER PAOLO PASOLOINI (Bolonia 1922- Ostie 1975) Su muerte
en circunstancias particularmente sórdidas (fue asesinado en un
terreno baldío en las afueras de roma) confirió un toque
supremo y trágico a la aureola de poeta maldito, de la cual
su obra, tanto literaria como cinematográfica, llevaba la huella.
Esta aureola de mártir se encuentra tanto en las imprecaciones
líricas de "las cenizas de Gramsci" (poseía, 1957) como en
el canto homosexual de "Teorema" (novela film, 1968).
Pasolini llegó relativamente tarde a la dirección cinematográfica,
cuando su gloria de escritor estaba ya asegurada. Inició con fuerza
"Acattone", una fábula neorrealista que reúne las influencias
de De Sica y de Visconti, seguida de un melodrama freudiano, "Mamma Roma",
con acentos buñuelianos. . El cine se convertirá, según
sus propias palabras, en "la lengua escrita de la realidad", permitiéndole
buscar los vestigios de los grandes mitos universales a través de
sus fantasmas personales. Todas sus cintas tendrán un doble rostro:
a la vez simples y complejas, amasadas de realidad y abiertas a la abstracción.
Además de haber realizado, entre otras, "Acattone", " El Evangelio
según San Mateo", "Edipo Rey", " Teorema", "El Decameron", "Los
Cuentos de Canterbury", "Las mil y una noches" y "Salo o los últimos
120 días de Sodoma", Pasolini colaboró como guionista con
Federico Fellini, Franco Rossi, Mario Soldati y Mauro Bolognini. (**)
ARTURO RIPSTEIN (1944, Ciudad de México) A la edad
de 21 años, Ripstein debuta con la cinta "Tiempo de Silencio" (1965)
en cuyo guión trabajó Gabriel García Marques. Hijo
del productor Alfredo Ripstein, Arturo abandona la industria cinematográfica
cuando su padre hace cortes a su ambiciosa adaptación de "Los recuerdos
del porvenir" (1968) adaptación a una novela de Elena Garro.
Apartado de la industria, Ripstein realiza la cinta experimental "La
hora de los niños" (1969). Escribe al lado de José Emilio
Pacheco los guiones de "El Castillo de la pureza" (1972), "El santo oficio"
(1973) y "Foxtrot" (1975).
Entre sus mejores cintas se encuentran "El lugar sin limites" ( 1977),
"La viuda negra" (1977), "Cadena perpetua" (1978), "El imperio de la fortuna"
(1985), "Mentiras piadosas" (1988) y "La mujer del puerto" (1990). (*)
ANDREI TARKOVSKI
"íAmigos, hoy van a ver algo fuera
de lo común, algo que hasta el día de hoy no existía
en nuestras pantallas, pero me pueden creer, delata gran talento! El director
se llama Andrei Tarkovski".
- Mijail Romm, durante la premier, en 1962,
de "La infancia de Iván".
Andrei Tarkovsky (1932 - 1986)
Ocupación: Director de cine y escritor.
Fecha de nacimiento: abril 4, 1932, Laovrazhe,
Ivanova, Russia
Fecha de Deceso: Diciembre 29, 1986, Paris,
Francia
Educación: "Escuela soviética
de M·sica", "Escuela de cine de Moscú ·”y el "Instituto
de Lenguas Orientales"
Andrei Tarkovski es uno de los más
destacados directores soviéticos de su generación, debido
principalmente a la forma poética y profundamente personal con las
que realiza sus filmes.
Hijo del poeta ruso Arseni Tarkovsky -que
lo abandona a él y a su madre- estudia música, pintura y
árabe. Durante un período trabaja como geólogo en
Siberia, para después ingresar a la Escuela de Cine de Moscú.
Su primer trabajo relacionado con el cine
es el cortometraje llamado "El concentrado"; Después escribe
un guión titulado "El primer maestro", pero su primer film es "La
infancia de Iván" en 1962 a la que le siguen Andrei Rubliev (1967),
"Solaris" (1972) historia de ciencia ficción, "El espejo" (1974)
logra la más autobiográfica de su obras con la que obtiene
el estilo tan personal que lo caracteriza durante el resto de su obra en
donde encontraremos su principal obsesiµn: los cuatro elementos,
es decir el fuego, la tierra, el aire y el agua.
Su obra maestra, para los críticos,
es "Stalker" (1969) que está basada en una novela de ciencia ficción
y que es en donde mejor plasma sus obsesiones y donde recrea con mayor
vigor el ambiente de pesadilla que tanto le gusta.
Debido al tono religioso de sus obras,
se le dificulta trabajar en la URSS por lo que opta por el auto exilio
y rueda en Italia "Nostalgia" (1983) y finalmente, enfermo de cáncer
filma en Suecia -y con una enorme influencia de Ingmar Bergman- "El Sacrificio"
(1986), después de la cual fallece en París.
NOTA: Es posible encontrar en Blockbuster
"Nostalgia" y un documental sobre su trabajo denominado "Dirigido por Tarkovski".
(*)
FRANCOISE TRUFFAUT ( París, 1932; 1984, Neuilly-sur-Seine,
Francia )
"El cine es mejor que la vida"
- Francois Truffaut
Después de haber llevado una infancia infeliz en la que tuvo
que sobrevivir trabajando en diversos oficios, como lo narra en su película
autobiográfica y obra maestra "Los Cuatrocientos Golpes", Truffaut
descubre el cine y se hace amigo del gran teórico y crítico
cinematográfico Andre Bazin.
Los primeros pasos de Truffaut en el cine los da a través del
periodismo en revistas como Arts y Cahiers Du Cinema para luego realizar
sus propias películas dentro de la Nouvelle vague ( Nueva
Ola) en la que, junto con sus compañeros cineastas, impulsa y da
frescura al cine francés de los años sesentas.
Postulante del "cine de autor" -es decir, el director como el creador
único de la obra cinematográfica- Truffaut se vio obligado
a producir de dos en dos sus películas. La primera de carácter
comercial que le permitirá hacer la segunda de carácter personal
que de otra manera no hubiera podido encontrar financiamiento.
De esta forma, y mediante su propia productora "Les films du Carosse"
Truffaut realiza algunas de sus más celebradas cintas, como "Antoine
y Colette", "El Amor a los veinte", "Besos robados", "El último
metro", "La mujer de al lado", "Jules y Jim", y "Las dos inglesas y el
amor" que es una de sus grandes cintas pero que fracasa comercialmente.
Muerto en su plenitud artística, Truffaut además de sus
críticas y comentarios en Cahiers Du cinema y Arts, dejó
escrito un espléndido libro de entrevistas sobre Hitchcock, llamado
" El cine según Hitchcock" y rebautizado después como "Truffaut-Hitchcock".
La influencia de Éste enorme cineasta francés trascendió,
desde luego, las fronteras galas. Un ejemplo de lo anterior es la veneración
que le prodiga Steven Spielberg, quien lo invitó a participar como
actor en una de sus más renombradas películas: "Encuentros
cercanos del tercer tipo". (*)
ANDRZEJ WAJDA, ( Suwatki, Polonia, 1926) Estudió
cine en la ciudad de Lodz donde obtuvo su diploma en 1952. Los tres primeros
largometrajes de Wajda fueron: Generación (1954), Kanal (1957) y
Cenizas y Diamentes (1958). Estas tres películas representan el
itinerario personal de Wajda, la organización de sus ideas (más
que de sus medios de expresión), con el propósito primordial,
según parece de mostrarse consecuente. Entre sus films destacan:
La Tierra de la Gran Promesa (1974), Los Abedules (.1971) y Danton (1982).
WOODY ALLEN
"Gracias a dios que el público sólo ve el producto
acabado".
- Woody Allen durante el montaje de "Crímenes y Pecados.
Junto a Frank Capra, Jerome Robins y Martha Graham, Woody Allen es uno
de los diez miembros honorarios del "Instituto Norteamericano de las Artes
y las Letras" al que ingresó en 1987 en sustitución de Orson
Welles.
Pero su importancia trasciende por mucho los reconocimientos oficiales:
a hecho reflexionar y -Ìpor qué no?- reír al público
desde que en la década de los cincuentas comenzó a vender
sus chistes en los diarios de la ciudad que tanto ama: Nueva York.
Al principio de su carrera, Allen escribe y actúa rutinas para
centro nocturno y la televisión y pública divertidos cuentos
cómicos en "The New Yorker" y "Playboy", con los que después
editaría libros que actualmente se pueden leer en la recopilación
"Cuentos sin plumas" -que se consigue casi en cualquier librería-.
también escribe obras teatrales entre las que destacan "No te
bebas el agua", "La bombilla que flota" y "Sueños de un seductor".
Su primer película como actor es "ÌQué hay de nuevo
Pussycat?" ( 1965) en la que comparte escenas nada menos que con Peter
Sellers.
No obstante, su primer película como actor, guionista y director
es "What’ s up tiger Lily? (1965) en la que parodia la cinta policiaca
japonesa " Kagi no Kagi" en la que dos bandas de gángsters se enfrentan
a balazos por una receta de comida.
La primera parte de la carrera de Allen -cuyo verdadero nombre es el
de Allen Stewart K–nisgberg- se caracteriza por buscar la risa del público
mediante parodias como en "Robó, huyó y lo pescaron" donde
utiliza las técnicas del "docudrama" para presentar la vida de un
delincuente, "Bananas" ( 1971) (en México se tituló como
"La locura está de moda") en la que emplea los métodos de
los noticieros deportivos para contar la vida de unos guerrilleros en el
ficticio país latinoamericano de San Marcos, en las que aparecen,
desde luego, las parodias de Fidel Castro y el Che Guevara. Otras cintas
de Este periodo en el que logró captar la atención del gran
público, entendido esto como grande en número, se encuentran
"El Dormilón" (1973) película cómica de ciencia
ficción, "Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo y
nunca se atrevió a preguntar" (1972) y "La última noche de
Boris Gruchenko" (1975) parodia de la novela "Guerra y Paz"de León
Tolstoy.
La segunda parte de su obra se caracteriza por las historias nostálgicas,
románticas y autobiográficas donde se delinea mejor el personaje
creador por Allen: el hombre inseguro, que tiene mala suerte con
las mujeres, obsesionado por el sexo pero con un conocimiento cultural
refinado que da pie a situaciones cómicas. "Annie Hall (1977) es
la primer cinta de esta etapa, a la que le siguen "Manhattan" (1979) (para
algunos críticos, su obra maestra) y "Recuerdos" (1980) película
con un marcado influjo de "8 1/2 " de Fellini.
después, bajo la influencia de su admirado Ingmar Bergman, Woody
Allen filma dramas en los que intenta reflejar el interior de sus personajes
mediante sus obsesiones: la religión, la muerte y el amor. Entre
ellas destacan "Interiores" (1978), "Hanna y sus hermanas" (1986) "Septiembre"
(1987), "Otra mujer"(1988), "Comedia sexual de una noche de verano" (1982)
y la excelente "Crímenes y pecados" (1989). En esta parte de su
obra las excepciones son "Zelig" ya que es otra parodia, Esta vez
del cine ruso, "Broadway Danny Rose" (1984) que describe el mundo teatral
de Nueva York, "La Rosa púrpura de El Cairo" sobre una mujer que
se enamora de su actor de cine favorito que se sale de la pantalla para
corresponderle y "Días de Radio" (1987).
Recientemente, Allen ha filmado "Alice”, “Maridos y Esposas", Sombras
y niebla", "Asesinato misterioso en Manhattan" y "Balas sobre Broadway".
Lo que ha permitido a Woody Allen tener una carrera de primer nivel es,
sin duda, su extraordinario talento; la confianza de sus productores, Jack
Rollins y Charles E. Joffe; la colaboración en sus cintas de los
fotógrafos Gordon Willis (El padrino) , Sven Nykvist (colaborador
habitual de Ingmar Bergman) y Carlo di Palma ( fotógrafo de Michelangelo
Antonioni ) así como la independencia que le han prodigado las compañías
productoras con que ha trabajado: United Artist y Orion. Casi todas
sus películas pueden conseguirse en Vídeo y las que se encuentran
descatalogadas son programadas frecuentemente en televisión, desde
luego, por el Canal Cuatro del Instituto politécnico Nacional. (*)

|