Pablo Páez
bahía blanca, del 20 de setiembre al 12 de octubre de 1997.
Pablo Páez no escoge el instante en donde una trama pudiera derramarse por el lado en que menos se la espera, para componer una pintura de carácter narrativo. Tanto omite cualquier fragmento aislado de acción como desecha sin más el lugar en donde las cosas inician su despliegue. Su pintura no es una pintura que cuente, sino que la totalidad de la narración se halla concentrada en la obra, como una historieta de un solo cuadro.
Vale decir que páez -como las Postales de Rep, como los haikus- anula las posibilidades de sucesión en beneficio de la presentación de la historia.
Las historias-pintura, presentadas siempre en un espacio condensado, muchas veces ocupado por el agua, excluyen toda estridencia, como si la historia que se narra no se entendiera bien del todo. Por más que las figuras se inscriban en ese espacio mínimo, existe una incómoda sensación de lejanía, de soledad, de tórrido silencio; tal vez porque las obras están asordinadas por una misma internsidad tímbrica que hace que cada historia-pinturas parezca estar habitada por una confusa claridad, por un agua turbia que pasa indiferente.
Luis Sagasti.
Exposiciones individuales (selección)
1996
Tierra de siena cultivada, Centro Cultural Recoleta.
PRO PORCIONES, PRO POSICIONES, Gara.
1995
Ese Claro-Oscuro Deseo, centro Cultural Trapalanda, Río cuarto, Córdoba.
1994
Trazos en Llamas, Centro Cultural recoleta.
1992
Espacio Gieso.
Instalación, Casa de Catalunya.
Exposiciones colectivas (selección)
1997
Latin Lovers, Belenky Gallery, Soho, New York.
fiesta de los Artistas 200x200x200, Centro cultural Krecoleta.
Los 5 artistas del 96, Gara.
1996
Premio de la Nación 1996, Centro Cultural Recoleta.
Veinte años 1976-1996, 361 imágenes contra los crímenes de ayer y de hoy. Plaza de Mayo.
1995
erotizarte 2, Exhibición Internacional Multimedia. Centro Cultural Recoleta.
1994
Salón Chandon de Dibujo y Grabado, Muuseo Nacional de Bellas Artes.
1992
Premio G. Braque´92, Fundación Banco Patricios.
Premios (selección)
1992
Primer Premio G. Braque.
1985
Mención Artista Joven Premio ICI de Humor Gráfico Fin de Siglo, Jornadas de la Crítica.
1983
Segundo Premio Salón Pequeño formato S.A.A.P.
Fundador de la Escuela Argentina de Historieta en 1990.
Becado por el gobierno de Francia, donde estudia y trabaja durante un año.
Publicó ilustraciones regularmenete en los diarios Clarín, La Razón, II Manifiesto y L´Unita de Italia, L´Humanite de Francia y revistas como Noticias, El Periodista, Fierro, entre otras.
webdesigner:
Judith Villamayor
CD S.A., Dorrego 87 9D, Bahía Blanca, ARGENTINA