MEMORIAS 
Silvio Rodríguez

Difícil es ofrecer una selección cronológica de las principales obras poético musicales de SILVIO RODRIGUEZ.

Su primer LP data de 1975, pero gran parte de sus canciones ha sido difundida a través del cine cubano, para el cual SILVIO ha escrito innumerables obras.

De manera que estas "MEMORIAS", incluyen canciones largamente esperadas en nuestro medio, conocidas hasta hoy en las voces de otros intérpretes o difundidas en copias no siempre de buena calidad.

Para Alerce es una satisfacción contribuir a hacer más completo el conocimiento de un artista como SILVIO RODRIGUEZ publicando hoy estas obras que corresponden a distintas épocas de su vida. "El hombre de Manisicu", por ejemplo, pertenece a una producción cinematográfica cubana; igualmente "Canción para la nueva escuela" forma parte de aquella etapa en que SILVIO participó activamente en la producción de documentales realizados por el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica) junto a Leo Brower, Milanés, Sara González, Sergio Vitier, Noel Nicola y otros artistas.

  1. Madre (1974)
  2. El Papalote (1972)
  3. Canción de la Nueva Escuela (1971)
  4. Fusil contra Fusil (1968)
  5. El viejo Obrero
  6. Preludio a Girón
  7. Si tengo un Hermano (1972)
  8. Supón (1980)
  9. Para llegar al cielo
  10. La oveja negra
  11. El día que voy a partir
  12. Discurso Funebre (en recuerdo de "Lobo")
  13. El hombre de Manisicu (1971)
  14. Rie y Bosteza (1971)
Todos los temas son originales de SILVIO RODRIGUEZ Esta selección ha sido realizada en los estudios EGREM, La Habana Distribuido en Chile por ALERCE PRODUCCIONES FONOGRAFICAS S.A., bajo licencia de EGREM.


MADRE

A)  Introducción : 
   RE-MI7/SOL#-LA-LA6-SOL-fa#m-LA 

RE (MI7/SOL#) LA 
Madre, en tu día 
    RE    (V-4)   sim  (v-0)   SOL-fa#m-LA 
no dejamos de mandarte nuestro amor 
             SOL 
Madre, en tu día 
        RE (V-4)   sim  (V-0)    MI7/SOL#-LA* 
con las vidas construimos tu canción 
        RE   SOL     RE  LA      RE-(MI7/SOL#)-LA 
con las vidas construimos tu canción  

LA6-SOL-fa#m-LA 

(Hacer click aquí
para oir la música)
 

[MI/SOL#][LA6] 

[LA*]

  SOL             LA 
Madre, que tu nostalgia 
              RE  (V-4) sim (V-0) 
se vuelva el odio más feroz. 
  SOL        LA            RE (V-4) sim (V-0) 
Madre, necesitamos de tu arroz. 
  SOL              LA 
Madre, ya no estés triste 
        RE  (V-4) sim (V-0) 
la primavera volverá 
  SOL         LA            RE (V-4) sim (V-0) 
Madre, con la palabra libertad. 
  SOL               LA 
Madre, los que no estemos 
        RE  (V-4)     sim (V-0) 
para cantarte esta canción, 
  SOL            fa#m           LA 
madre, recuerda que fue por tu amor. 
A) Madre, en tu día 
madre patria y madre revolución. 
Madre en tu día 
tus muchachos barren minas de Hai Fon 
       RE        SOL   RE  LA     RE-(MI7/SOL#)-LA 
tus muchachos barren minas de Hai Fon 



EL PAPALOTE

Introducción : 
   IV-4 III-2 IV-4 IV-2 III-0 IV-2 
   IV-0 III-0 IV-0 V-4 III-0 V-4 VI-3 V-2 
   RE-MI/DO#-RE/SI-LA-LA*
A) RE            LA 
Será por tu vivienda 
           SOL-mim        RE 
hecha de ruinas y de misterios, 
                  LA 
porque rompías la roca 
        SOL-mim        RE 
para ganarte un par de medios, 
              LA 
O por tus tirapiedras 
           SOL-mim     RE 
los más famosos de La Loma 
               LA 
de la mejor horqueta 
         SOL-mim      RE (MI/DO#-RE/SI-LA) 
de la guayaba y duras gomas.
[MI/DO#][RE/SI] 

[SOL#][LA*] 

[LA#][solm]

A) Será por todo esto 
que mi memoria se empina a ratos 
como tus papalotes 
los invencibles, los más baratos. 
Y te levanta en peso, 
Narciso el Mocho, para ponerte 
junto a los elegidos 
los que no caben en la muerte.
B) RE   LA-sim-mim-fa#m-SOL-SOL#-LA* 
El papalote cae, cae, cae, cae 
RE   LA-sim-mim-fa#m-SOL-SOL#-LA* 
El papalote cae, cae, cae, cae 
LA#     solm     RE     fa#m-sim-LA 
Se va a bolina la imaginación 
SOL     LA#    LA   RE 
buena cuchilla lo picó
A) Una vez de tus manos 
el coronel salió brillando. 
Que pajaro perfecto, 
cuantos colores, que lindo canto. 
Ninguno de nosotros 
iba a volarlo, ya se sabía. 
Era un encargo caro 
del que mandaba, del que tenía
A) Llevabas en el puño 
aquel dinero de la tristeza, 
dinero de aguardiente, 
del sol de Cuba, de la cerveza. 
Y te seguimos todos 
a celebrarlo sucios y locos. 
Para tí "Carta Oros" 
y caramelo para nosotros.
B) El papalote cae, cae, cae, cae
A) La gente te chiflaba 
cuando en la tarde  
subías borracho. 
Tu contestabas piedras 
y maldiciones a tus muchachos. 
Eras el personaje 
de los trajines de tu pueblo. 
Eras para la gracia,  
eras un viejo, eras negro
A) Una noche el respeto 
bajó y te puso bella corona 
Respeto de mortales 
que muerto al fin  
te hizo persona. 
Pobre del que pensó, 
pobre de toda aquella gente, 
que el día más importante 
de tu existencia 
fue el de tu muerte.
B) El papalote cae, cae, cae, cae
 

CANCION DE LA NUEVA ESCUELA

A) Esta es la nueva escuela. 
Esta es la nueva casa. 
Casa y escuela nueva, 
como cuna de nueva raza.
A) Estos son sus jardines. 
Estos sus semilleros, 
hechos con adoquines 
de vergüenza, piedra y lucero.
B) Estos que contnuamos 
bajo la sombra m'as que aguerrida 
de aquella semilla. 
Vemos en estos muros 
un preludio del futuro 
que lo bueno de los años duros 
salvaron de ayer.
B) Estos los que habitamos 
los lugares alzadosa golpes 
de sangre y martillo. 
Más que vivir juramos 
por los sueños, por las manos, 
que por este edificio sin dueño 
se hicieron doler, doler.
A) Esta es la nueva escuela ...
A) Estos son sus jardines ...
 

EL VIEJO OBRERO

A) Después de las labores 
ahora voy a estudiar. 
Se fueron los patrones 
vinieron a enaseñar
B) Yo que no veo bien 
Yo que leo tan mal 
yo que tan solo sé 
vivir de trabajar.
A) Mi mano está muy dura 
de construir el pan. 
Cuando mire al alcance, 
a donde llegarán?
B) Yo que no veo bien...
A) Mis ojos solo han visto 
tierra de mi sudor. 
Ahora que ven los libros 
sé porque alumbra el sol.
B) Yo que no veo bien ...
A) Soy dueño de la rueda 
y del viejo azadón, 
pero según mi escuela 
soy más que emperador.
B) Yo que no veo bien...

PRELUDIO A GIRON

Introducción 
lam-mim/SOL-FAd7+-MI/SOL#  
(VI-0-2-4-V-0)  
lam (VI-2) SOL-FA-FA7-MI-MI7
[mim/SOL][FAd7+] 

[MI/SOL#][SOL/SI]

A) LAM                    mim/SOL 
El aire toma forma de tornado 
               FAd7+                  MI 
y en él van amarrados la muerte y el amor. 
lam                      SOL 
Una columna de humo se levanta 
                  FA         (FA7)       MI-MI7 
y los niños se arrancan los juegos de un tirón.
A) Abuela, tus tijeras son rurales 
y cortan otros males, pero este viento no. 
Guardate tu oración, amigo viejo 
Invoca a Peralejo que nos viene mejor.
B)   DO                        SOL 
Nadie se va a morir, menos ahora, 
          lam                      mim 
que esta mujer sagrada inclina el ceño. 
FA            SOL       DO   (SOL/SI)-lam-(RE7) 
Nadie se va a morir, la vida toda 
SOL           FA            MI-MI7 
es un breve segundo de sus sueños.
B) Nadie se va a morir, la vida toda 
en nuestro talismán, en nuestro manto. 
Nadie se va a morir, menos ahora 
que el canto de la patria es nuestro canto.
A) Delante de la columna al frente 
donde ha viajado siempre la mira del fusil. 
Que hable la fértil puntería 
que esa garganta envía mi forma de vivir.
A) Con muerte todas las cosas ciertas 
grabaron una puerta en el centro de abril. 
Con patria se ha dibujado el nombre 
del alma de los hombres que no van a morir.
B) Nadie se va a morir, menos ahora ... 

lam-mim/SOL-FAd7+-MI/SOL#-(VI-0-2-4-V-0) 
lam-(VI-2)-SOL-FA-FA7-MI-MI7-LA

 
 

SUPON

A) Supón que en un trabajo productivo 
me encuentro en tu pañuelo singular, 
y luego de ese instante decisivo 
supón que no te dejo de mirar.
(Hacer click aquí
para oir la música)
 
B) Supón que tanto tu fulgor persigo 
que aplasto un surco y tengo mi sermón, 
que corto un fruto tierno, que me olvido 
de mi sombrero bienhechor, 
y no reparo en el calor 
de la hora en que se prende el sol. 
Supón que algo, al fin, te pido 
y supón que eres mi canción.
A) Supón que me presento como amigo 
te pregunto nombre y profesión, 
que miro al suelo y digo que ha llovido 
u otro comentario sin razón.
B) Supón que me has mirado comprensiva, 
pero no tienes nada que agregar. 
Supón que entonces hablo de la vida 
como queriendo aparentar 
que tengo mucho que contar, 
que soy un tipo original. 
Supón que ries divertida 
y supón que eres mi canción.
A) Supón que hay una tarde para el cine 
y que he llegado una hora después, 
porque la ruta extraña en la que vine 
no era para acá sino al revés.
B) Supón que la pantalla te ilumina, 
que rompe y que sujeta tu perfil. 
Supón tu mano un ave recogida 
y un cazador sin más fusil, 
que un dedo tímido va abrir 
el sí o el no del porvenir. 
Supón que no eres sorprendida 
y supón que eres mi canción.
A) Supón que la fortuna es nuestra amiga 
y que de tres a cinco puede ser. 
Tu padre parte, como yo en la esquina 
La puerta a contraseña y tu mujer.
B) Supón que entro y que nos abrazamos. 
Supón que todo está por agotar, 
es la primera vez que nos amamos, 
pero supón que hablo sin parar, 
supón que el tiempo viene y va, 
supón que sigo original 
supón que no nos desnudamos 
y supón que eres mi canción.
C) Supón que hablo sin parar, 
supón que el tiempo viene y va, 
supón que sigo original 
supón que no nos desnudamos 
y supón que eres mi canción.

LA OVEJA NEGRA

 

A) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Introducción : 
mim-LA-mim-LA 

mim               LA      mim 
Se ha perdido la oveja negra, 
     LA   mim-LA 
la oveja negra. 
mim           LA          mim 
Se me ha ido para las piedras, 
   LA     mim-LA 
para las piedras. 
SOL               LA     SOL 
A ese pasto que queda arriba, 
   LA      SOL    LA       SOL-LA 
en las montañas, cerca del sol. 
mim          LA         mim     LA   DO-SI7 
O estará buscando otra oveja de su color. 
mim    LA-mim      LA-mim-LA 
Se ha perdido una oveja.

(Hacer click aquí
para oir la música)
 
B)        DO                    sim 
Es la misma que de oscura en la noche 
      DO                      sim 
no se ve bajo los rayos de la luna. 
       mim          LA              mim 
Es la misma que se atora en los barrancos. 
       LA           DO              mim-LA 
Es la misma que anteayer maldijo el cura.
B) Ahora es la maldición de mi rebaño. 
Ahora es la incertidumbre de mis hijos. 
Ahora es cuanto hay de triste en estos años. 
Porque el padre por su boca la maldijo
C)          SI7       mim-LA-mim-LA 
Se ha perdido una oveja 
A) 
 
Ya mañana vendrá temprano, 
vendrá temprano. 
Estaré para echarle mano, 
echarle mano. 
Romperé con su mal ejemplo 
para el rebaño que manda Dios 
porque el pasto de mis ovejas 
lo siembro yo.
C) Se ha perdido una oveja

DISCURSO FUNEBRE

A) Ayer mataron a un lobo 
en la puerta de mi casa 
con la cabeza vencida 
sobre la acera soñaba. 
Observaba la bodega 
donde peleaba y dormía, 
con la pupila vidriosa 
miraba pasar el día 
y los niños de su mundo 
hablaban en voz muy baja 
de su mirada. 
A) Para el resto de la tierra 
allí había un perro muerto, 
un perro que en unas horas 
estaría descompuesto. 
Había que limpiar la acera 
de aquella mancha oscura 
para el resto de la tierra 
un perro muerto es basura, 
pero los niños jugaban 
y volvían a su lado, 
siempre callados. 
B) Lobo, 
yo si te recuerdo 
echado al camino con el sol 
curándote el lomo deshecho. 
Le andará la noche 
batallando con tus enemigos.
B) Lobo, 
yo si te recuerdo, 
yo también sabía 
dónde, cómo y cuándo 
dormías tus sueños 
para esos asuntos 
no he crecido mucho todavía.
C) Como no iba a recordarte, 
si estás ahí desde mi niñez, 
en un paisaje diferente pero igual 
si a todos nos pasó una vez.
C) Como no iba a recordarte, 
si tu misterio es más feliz 
que muchas cosas que tenemos que contar 
a costa de una cicatriz.
D) Como de un hierro caliente 
que deja la memoria ardiente 
sin la nobleza de tu muerte 
y sin un verso con más suerte 
que no sea la de maldecir.


CONTRATAPA

Cada canción es una historia ¿Por qué ? ¿A quién ? por Alvaro Godoy

Poco o nada se sabe de las enigmáticas canciones de Silvio. Se rumorea mucho, se inventa también. Algunos tienen grabados recitales en vivo donde Silvio explica la génesis de un tema, pero son los menos, y muchas veces resultan fundamentales algunos datos para entender sus letras. Estos párrafos a algunas de sus canciones van por boca del propio Silvio

MADRE

"En el año 72 o 73, no recuerdo, un domingo que era el día de las madres en Cuba -el segundo domingo de Mayo- yo, como buen hijo que soy, iba a casa de mi mamá, Argelia, a almorzar y a pasarme el día con ella. Pero se me ocurrió pasar antes a la oficina de Prensa Latina. Allí un amigo me enseñó los cables que acababan de llegar del mundo y en éstos decía que el imperialismo, en un esfuerzo desesperado por detener el aprovisionamiento de la república democrática de Vietnam, había puesto minas en las desembocaduras de los ríos y de los puertos, y que en las primeras 48 horas habían caído casi 200 muchachos de la brigada de la juventud trabajadora Ho Chi Minh, jovenes entre 13 y veintitantos años. Como era el día de las madres y yo estaba tan seguro y tan tranquilo allá en Cuba, y ellos estaban metidos en el agua, a veces estallando con las minas, pues me regresé a mi casa y les hice esta canción que se llama Madre"

Recital, Estados Unidos 1978

EL PAPALOTE

"Esta canción es autobiográfica. Yo nací en un lugar de la provincia de La habana que se llama San Antonio de los Baños. cuando era muy pequeño, antes del triunfo de la revolución, en el barrio de La Loma, que era donde yo vivía, había un hombre al que le llamaban Narciso el Mocho (Mocho se le dice a quien le falta un pedazo de algo). Era un viejo, muy viejo, muy negro y muy amigo de los niños. No tuvo oportunidad de estudiar ni trabajar en oficios limpios y se dedicaba a picar piedras, las hacía muy pequeñas y las vendía para las construcciones o recogía estiercol de los caballos en sacos y lo vendía para los patios de los ricos como abono. Entre las cosas maravillosas que sabía hacer estaban los papalotes (volantines). Los niños de Cuba, cuando uno pierde el control del papalote, dicen que se va a Bolina, y en este caso quien se va a Bolina es la imaginación. Esta canción es un homenaje a esa gente que uno conoce en la niñez y qu pasa absolutamente desapercibida, ese tipo de personajes como Narciso el Mocho, que aparentemente no significan nada pero que el día que mueren todo el mundo anda diciendo: ‘Se murió!!’ Y lo dicen porque ha sembrado una cantidad de bondad en el corazón de todos nosotros y de alguna manera nos ha hecho mejores, mejores gente, mejores hombres"

Recital, Estados Unidos 1978

PRELUDIO DE GIRON

"Esta canción etá dedicada a los que cayeron en defensa de mi patria en las arenas de Playa Girón en abril del 61. Está basada en una comparación de un tornado, de un torbellino, de una tromba que en Cuba los campesinos llaman Rabo de Nube, con los hechos en Girón"

Recital, Estados Unidos 1978

EL MAYOR

"Está dedicada a la memoria de Ignacio Abramontes, el mayor general de nuestras primeras guerras de independencia. Cayó muy joven y aún así por sus méritos militares y políticos, ya era uno de los fundamentales ejes de la revolución. Su lema era: ‘Que nuestro grito sea para siempre el de independencia o muerte’. Una vez le preguntaron con qué contaba para ganarles la guerra a los españoles, y él respondió: ‘Con la vergüenza de los cubanos’. Sus compañeros de armas lo llamaban cariñosamente El Mayor."

Recital, Estados Unidos 1978

MARIPOSAS

"Para la cultura náhuatl que crecía en el valle de México cuando llegaron los conquistadores (después no creció casi nada), las mariposas simbolizaban el alma de los guerreros que, habiendo caído en combate, regresaban a la tierra de esa forma colorida y hermosa para embellecer la vida de los hombres. En este caso el símbolo será tomado en el sentido de la añoranza, del recuerdo."

Recital, Estados Unidos 1978