los huesos de un pequeñísimo sapo,

o ya es otoño para el osito negro.

lado 1...............................................................................lado 2

glenda siempre me aplaudió los labios........................................sonia selecta

bombo matíz..........................................................................puntarenas-city

ultragüí...............................glenda siempre me aplaudió los labios(estudio)

café..............................................................................bombo matíz(estudio)

La historia de los huesos se inicia desde el instante en que serios trastornos gástricos, y de abstracción en el momento de pensar, cedieron contagiosa y evolutivamente en tres jóvenes niños de 16 años a los cuales les habían regalado, ya para entonces, algunas guitarras y tambores de variado tipo. A ese problema decidieron llamarle Bruno Porter. A la música la llamaron a gritos, y con humillantes ruegos la hicieron finalmente llegar al ya fallecido y capitalino Teatro Carpa, en el cual, el 9 de junio de 1995, hicieron su exitoso debút, y dejaron de ser desconocidos para un considerable grupo de personas que creció y creció exigiéndole a Bruno algo que concretaría a principios del 96: sacar un casét que titularían “los huesos de un pequeñísimo sapo, o ya es otoño para el osito negro” y agotarían para noviembre de ese año, mes en el que además inician la grabación de lo que se será, en 1997, su primer disco compacto.

Los huesos un pequeñísimo sapo, o ya es otoño para el osito negro.

“Las primeras cinco canciones de este casét las grabamos en vivo el primero de setiembre de 1995 en el Museo Juan Santamaría en Alajuela. Este concierto fué el primer intento de Bruno de salir de San José. Todo estaba tán listo, veníamos de una buenísima racha de conciertos desde el debút y ya nos sentíamos interprovinciales. Alquilamos luces gigantescas, alquilamos un equipo potentisimo, técnicos gigantescos y un 4-track potentísimo. Ansiosos, esperamos la emocionante llegada de nuestro alajuelenses fans. Cuando salimos al esenario, las butacas nos tenían reservada una sorpresa agradabilísima: nadie. 30 personas de San José (amigos y mamás(ós)). Cabe la posibilidad de que existieran dos alajuelenses ahí en ese momento. Valientes, tocamos. Nuestras gigantescas luces se volaron la caja de fiuses tres veces,decapitando al concierto, al público, a nosotros y a la grabación. Tres veces. Quedaron cinco piezas grabadas completas y decentes, donde no se notaba ni la fiebre y el dolor de rodillas de Ospino, ni los antibióticos en la garganta de Mauricio.”

“Ricardo Nieto (Nietardo Rico) tiene un estudio de grabación Link. Ahí se terminó de componer y se grabó, en dos horas y media, Glenda. En esta versión en estudio, Pauly quedó tres veces, Gabriel quedó dos veces y Ospino quedó media. La otra mitad la programó Ricardo. Carlos Domínguez (Domingo Carlínguez) tiene un estudio Audio Arte. A Carlos Domínguez lo queremos mucho. El es el responsable de convertir el concierto de Alajuela en una grabación del Concierto de Alajuela y magistralmente ascenderla a una grabación potentísima. Nunca supimos como hizo para lograrlo en un 4-track. A Carlos Domínguez lo queremos mucho. En Audio Arte grabamos “bombo matíz”, donde Ospino quedo totalmente. A Ricardo Nieto también lo queremos mucho.”

Ospino Mauricio Pauly Gabriel Montagné

a casita