Breve reseña histórica


Muy breve, de momento...bueno;ya empieza a no ser tan breve.

El poblamiento en Cuenca de Campos es muy antiguo, aunque continúe siendo para nosotros desconocido. Los trabajos arqueológicos irán descubriéndonos poco a poco los orígenes, pero ya sabemos que los castros celtas proliferaron en su término municipal. Aparte del núcleo actual, debe destacarse el poblamiento antiguo del "Teso del Cementerio", donde han aparecido múltiples restos de enterramientos celtas, acompañados de puntas de flecha, molinos neolíticos y diversos objetos. Sabemos que alguno de estos restos fueron a parar a alguna institución universitaria hace muchos años, pero no hemos podido saber los resultados de las investigaciones.
También se ha detectado la presencia romana, especialmente en el bajo imperio, cuando proliferaron las "villae". Al menos en el pago de las "veinte iguadas", una vez pudimos ver el resto de un capitel de factura clásica, testigo de esa presencia romana.
Hacia el 1388 d.c. el Rey Juan I de Castilla y León cede su castillo de Cuenca de Campos al Duque de Frías, que construyó su palacio en lo que años más tarde sería el convento de las Clarisas, hoy muy deteriorado, del que prácticamente no queda más que una estrutura endeble.

Con esta cesión, el castillo pasó a ser el núcleo del pueblo, con cuatro elementos característicos:
- la Torre del castillo en la colina que hoy se denomina el Conjuradero;
-La Iglesia de Santa Maria , que pasó a ser el núcleo religioso del pueblo;
- el Palacio de los Duques, al lado de la Iglesia y de la Torre del Castillo; y
- las "cercas" que rodeaban este núcleo, compuesto por la Torre, la Iglesia y el Palacio, cercándolo desde la actual calle Nueva hacia Villalón de Campos, hasta la parte que hoy mira hacia el cementerio y el llamado barrio de San Pedro.

Más adelante, en torno a este núcleo central fueron surgiendo los otros cuatro núcleos del pueblo con su parroquia correspondiente como signo de identificación:
- en primer lugar, el núcleo de San Justo y Pastor;
- posteriormente el de San Mamés;
- más tarde el de San Juan; y
- finalmente el de San Pedro.

Así de este modo se fue configurando el pueblo. Pero para que un pueblo tenga una identidad es muy importante que todo él se identifique con algo que sea común a todos sus habitantes. Este va a ser el papel de San Bernardino, patrón del pueblo.

A finales de la Edad Media y en los albores de la Edad Moderna, era muy popular en toda Italia la orden de los franciscanos, que tuvo santos muy famosos como San Antonio de Padua o San Bernardino de Siena. Este último, nacido en 1380 y muerto en 1444, fue un predicador muy famoso que recorrió, entre otros lugares, el Camino de Santiago. Y en uno de sus viajes de predicación a lo largo del Camino de Santiago se hospedó en casa de los Duques de Frías, señores del Castillo y Palacio de Cuenca de Campos. Los duques quedaron entusiasmados con la hermosa predicación de San Bernardino, que fue un humanista muy importante en los orígenes de la modernidad y cuya fama de santo fue tal que fue canonizado a los pocos años de su muerte, en 1450. Dos signos teológicos definen a este santo : la predicación del " nombre de Jesús ", por lo que aparece representado con una custodia en su mano derecha con las siglas JHS ( Jesus Hominum Salvator ), y la humildad que le llevó a renunciar por tres veces al nombramiento de obispo que le hicieron, por lo que se le representa con tres mitras en los pies.

En ese mismo año de 1450 de inició la construcción de la ermita de San Bernardino en una tierra que dista del núcleo del pueblo un kilómetro más o menos. Y desde esa fecha de mediados del siglo XV San Bernardino pasó a ser el patrón de este pueblo, formado por distintos barrios urbanos con sus correspondientes parroquias, pero unificado en su conjunto en torno al santo Patrón.

Si tienen alguna sugerencia, háganosla llegar, por favor.

© 1998 alchapar@mail.com


This page hosted by GeoCities Get your own Free Home Page