Segun consigna la Enciclopedia de México, "los antiguos" mexicanos utilizaban la corteza del ficus. La maceraban en agua, machacandola con piedras pulimentadas; a la pasta así obtenida agregaban una sustancia glutinosa que obtenían de los seudobulbos de las orquideas; secaban las láminas al sol y luego las unían para formar los libros que se conocen como códices". 
 

Desde aquel entonces, han pasado más de mil años, pero la tradición suele ser más fuerte que el tiempo, y en dos poblados del Estado de Guerrero, Ameyaltepec y Maxela, se siguen haciendo pinturas sobre papel amate. 
Todavía se usa la misma técnica ancestral para fabricar el papel, y todavía se elaboran pinturas a base de tierras y vegetales para plasmar en el amate los sentimientos de un pueblo.  Eso quizá, sea lo más imporlante, el hecho de poder dejar huella de lo que se piensa y lo que se siente, del significado de la vida y la muerte, de la cotidianidad misma que, en aquella época, se manifestaba por medio dejeroglificos y símbolos sagrados, y que hoy, en nuestros días, se vale de las figuras estilizadas del reino de la naturaleza, especialmente plantas y animales, destacando entre estos últimos las aves tropicales que desde siempre, han poblado con su canto y con su plumaje multicolor el paisaje de Guerrero. 
        Ahí, precisamente, radicala condición pictórica del pueblo guerrerense, en el extraordinario paisaje donde habitan, abundancia de colores, texturas, sonidos y estados de ánimo que, al final, siempre se expresan a través de los pinceles. Porque Guerrero es selva, montaña y mar, es playa de dorados atardeceres o campo de cultivo, es huerto de frutos tropicales o colorida fauna de tierra caliente, es coco y piña, papaya y mango, tamarindo y limón para darle sabor y color a la existencia. 

Por eso en Olinalá se han vuelto famosas las cajas y los arcones de aromática madera de lináloe con doble capa de laca,"rayados" o "recortados" en alegres dibujos de flores, plantas, aves o conejos que se destacan, como en relieve, sobre un fondo rojo, blanco o negro. Ahí mismo, también, las manos artesanales pintan bateas y bules, jícaras, tejonicos ytecomates, así como figuritas zoomorfas Ilamadas "de pipirucha". 
También en este lugar se siguen utilizando las pinturas extraídas de tierras y vegetales, asi como las púas de maguey o de huizache para el esgrafiado, y el aceite de Chia para el pulido. Por su parte, las "figuras de tenchoquelite" (fruteros, garzas y otras aves, plantas, etc.) se confeccionan en Teloloapan, donde también se mantiene la tradición de pintar máscaras para los bailables y los rituales propios de las festividades y el folklor de este pueblo. 
Ese es un elemento muy importante, ya que, sin temor a equivocarnos, podemos decir que la historia de Guerrero se puede rastrear a través de sus máscaras, sus danzas y su música. Con semejantes antecedentes y una tradición tan rica en el campo pictórico, no es extraño que la Casa de la Cultura deAcapulco (ubicada sobre la avenida Costera Miguel Aleman, casi frente al Centro de Convenciones) presente, con tanta frecuencia, nutridas muestras de la obra de los jóvenes pintores Guerrerenses. 

Entre ellos podemos observar una gran variedad de estilos y tendencias estéticas, desde lo mas académico hasta lo más contemporáneo, incluyendo el llamado postmodernismo. Sin embargo, los que más llaman la atención son aquellos que han sabido combinar las técnicas y estilos de corte contemporáneo con el colorido y la gran profusion de formas y motivos que proporciona al paisaje de Guerrero: mar, selva, montaña, frutos, fauna y mas que nada, gente gente viva y alegre que sabe mantenerla tradicion y apreciar los colores, las formas, las texturas. 

 
 

Si te interesa comprar alguna artesania, contactame en la pagina principal. 


Click to see more great pages on Travel.