SERIE INVESTIGACION Y DOCUMENTACION DE LAS ARTES |
La danza moderna mexicana 1953-1959
Raúl Flores Guerrero
1a.ed., 1990, 287p.
Se ofrece al lector una muestra poco comùn de la crónica periodística ejercida entre
1953 y 1959 por Raúl Flores Guerrero, quien veía en la danza moderna mexicana el detonante de un arte nuevo, similar al renacimiento que experimentó la plástica a través del arte mural.
|
[photo] |
|
|
La nueva cara del bailarín mexicano
Patricia Cardona
1a.ed., 1990, 403 p.
La danza independiente es hoy la nueva cara del bailarín, asevera la periodista Patricia Cardona, y está delineada en este libro a través de una selección de artículos publicados por ella en el suplemento Sábado de Unomásuno.
|
[photo] |
Danza, cultura y clases sociales
Amparo Sevilla
1a.ed., 1990, 283 p.
La autora, atropóloga y bailarina, propone un doble recorrido: primero reflexionar en torno a fenómenos como la cultura, el arte y la danza, y segundo, denunciar los mecanismos de apropriación y destrucción de las manifestaciones subalternas.
|
[photo] |
La danza mexicana en los sesenta
Lin Durán
1a.ed., 1991, 139 p.
En los sesenta la danza moderna, que se inició como una danza rebelde y de búsqueda, se enfrentaba a peligros varios; por lo mismo, la reflexión de Lin Durán en este conjunto de artículos periodísticos constituye un material indispensable para comprender ese proceso.
|
[photo] |
Cortes selectos
Oscar Flores Martínez
1a.ed., 1991, 204 p.
El lector hallará aquí una reunión de reportajes, entrevistas y opiniones publicados en El Universal y La Cultura por este periodista.
|
[photo] |
Laberinto de voces que danzan
Cñesar Delgado Martínez
1a.ed., 1991, 235 p.
"En los 38 textos que aparecen aquí reunidos y sin estar exentas del peligro de ser devoradas por el Minotauro, todo parece indicar que las voces que danzan en este laberinto constituyen, cada una a su manera, las alas con las que Icaro logró escapar del encierro. Lo hacen a través de la danza. (P.C.Q.)
|
[photo] |
La danza que me dejó su huella
Luis Bruno Ruiz
1a.ed., 1991, 92 p.
Esta breve antología representa un testimonio de la labor crítica de Luis Bruno Ruiz, quien la practicó por cerca de 40 años; artículos periodísticos permeados de una visión de la danza como una plástica en movimiento.
|
[photo] |
Gloria Campobello. La primera ballerina de México
Felipe Segura
1a.ed., 1991, 69 p.
Poco son los estudios dedicados a los protagonistas del ballet. Este libro abre una valiosa veta para que através de la vida y obra de Gloria Campobello conozcamos una etapa de la historia de la danza.
|
[photo] |
La humanización de la danza
Lin Durán
2a.ed., 1993, 84 p.
Experiencias y testimonios de cuatro grandes creadores de la danza escénica (Jean Georges Noverre, Mary Wigman, Doris Humphrey y Martha Graham) permiten a Lin Durán reflexionar acerca del proceso de humanización de este arte.
|
[photo] |
La percepción del espectador
Patricia Cardona
1a.ed., 1993, 105 p.
(También en existencia el video)
En el libro y el video la periodista introduce al estudioso en el tema de la "lectura del cuerpo, la magia escénica, la ciencia del espectáculo y, finalmente, el poder que otorga la sabiduría de la naturaleza a quienes la aplican al oficio escénico".
|
[photo] |
Manual del coreógrafo
Lin Durán
1a.ed., 1993, 128 p.
Pensar en el hecho artístico, en este caso el fenómeno danzario, ha constituido un quehacer cotidiano que la autora ha abordado desde distintas vías; la creación, la investigación, la crítica y la enseñanza. Este manual es otra de sus aportaciones para los creadores de danza.
|
[photo] |
La técnica ilustrada de José Limón
Daniel Lewis Traducción de Kena Bastien, Lin Durán y Ofelia Chávez.
1a.ed., 1994, 268 p.
En su texto, Daniel Lewis nos da a conocer la herencia que le dejó José Limón; un acercamiento técnico al movimiento que el bailarín y coreógrafo desarrolló para formar nuevos bailarines.
|
[photo] |
Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia
Hilda Islas
1a.ed., 1995, 250 p.
Escasos trabajos en México han abordado la teoría de la danza; éste propone temas de reflexión, tales como el papel de esta disciplina en el sistema de las bellas artes, la relación entre el cuerpo y el poder, la teoría del movimiento y las técnicas de entrenamiento, entre otros.
|
[photo] |
Danza y poder
Margarita Tortajada
1a.ed., 1995, 608 p.
"La autora retoma la problemática de la interrelación campo cultural-Estado para abordar, con toda amplitud e impresionante documentación, a la danza académica mexicana en su dinámica propia y en su referencia indispensable a los fenómenos políticos y sociales del país". (D.P.)
|
[photo] |
El diseño curricular en la danza folclórica: análisis y propuesta
Irma Fuentes
1a.ed., 1995, 136 p.
El lector encontrará en este libro un análisis del desarrollo que ha tenido el diseño curricular en las escuelas de danza.
|
[photo] |
Raúl Flores Canelo. Arrieros somos
César Delgado Martínez
1a.ed., 1996, 223 p.
Este libro es un primer acercamiento a la vida y obra de Raúl Flores Canelo (1929-1992), bailarín, coreógrafo, diseñador, maestro y fundador de Ballet Independiente.
|
[photo] |
El acto íntimo de la coreografía
Lynne Anne Blom y L. Tarin Chaplin. Traducción de Ana Margarita Mendizábal
1a.ed., 1996, 257 p.
Los autores nos ofrecen, desde su perspectiva intimista del proceso creativo de la danza, un mètodo para desarrollar la imaginación y convertir la sensibilidad en formas dancísticas.
|
[photo] |
El arte del pas de deux
Nicolai Serrebrenikov. Traducción de Elsa Recagno.
1a.ed., 1996, 147 p.
Serrebrenikov, el internacionalmente reconocido maestro de danza clásica, transmite en esta obra su inmensa experiencia en la enseñanza del pas de deux. Los ejercicios están profusamente ilustrados.
|
[photo] |
Danza para varones
Richard Glasstone. Traducción de Dolores Ponce.
1a.ed., 1997, 128 p.
Este libro contiene información fundamental para los jóvenes que se inician en el baile escénico masculino, y hace evidente que con esta profesión se puede lograr prestigio y grandes satisfacciones.
|
[photo] |
Nelsy Dambre. Un ballet para México
Felipe Segura
1a.ed., 1998, 256 p.
En la biografía de esta ballerina de la Opera de París, el autor nos lleva a conocer una etapa de la profesionalización y consolidación del ballet en México.
|
[photo] |