Venezuela:

Temas de Política Económica


Protección anti-devaluación: Los futuros


El ‘riesgo cambiario’:

Supongamos que una persona, natural o jurídica, va a recibir un pago en bolívares dentro de unos meses y que con ese dinero piensa comprar dólares.

Podría ser alguien que va a recibir sus utilidades y quiere convertirlas a dólares bien sea para ahorrarlas en el exterior o para pagar algún compromiso adquirido con anterioridad.

También podría ser un comerciante que importó algunos productos y debe pagarle en dólares a su suplidor una vez que venda los productos.

Mientras no hayan comprado los dólares estas personas corren lo que se llama un ‘riesgo cambiario’: si la moneda se devalúa antes de que compren los dólares, o van a requerir de más bolívares para comprar los dólares que necesitan, o van a tener que contentarse con comprar menos dólares.

Sólo hay una forma de eliminar totalmente el ‘riesgo cambiario’: comprar los dólares inmediatamente. El problema radica en que no se dispone aún de los bolívares.


Una protección anti-devaluación: el crédito

Lo que podría hacerse es obtener un crédito para comprar los dólares inmediatamente y pagar el crédito tan pronto se reciban los bolívares.

Claro está, el monto del crédito debe ser tal que los bolívares a recibir igualen ese monto más los intereses acumulados.

Y además, una vez comprados los dólares, como no se requiere pagarlos inmediatamente sino cuando se reciban los bolívares, se pueden colocar a ganar intereses.

Si por ejemplo asumimos lo siguiente:

Monto a recibir: Bs. 1.000.000

Fecha en que se espera recibirlo: dentro de tres meses

Tasa de cambio actual: 600 Bs/$

Tasa de interés del crédito en bolívares: 50% anual

Tasa de interés a la que se pueden colocar los dólares obtenidos: 5 % anual


Monto del crédito a obtener: Bs. 1.000.000

Intereses a descontar: (1.000.000) x 50% x (3/12) = Bs. 125.000

Monto neto a recibir: 1.000.000 - 125.000 = Bs. 875.000

Dólares a comprar: 875.000/600 = $1.458,33

Intereses ganados por los dólares: 1.458,33 x 5% x (3/12) = $18,23

Total de dólares obtenidos al cabo de tres meses: 1458,33 + 18,23 = $1476,56

Tasa de cambio efectiva: 1.000.000/1476,56 = 677,25 Bs/$

Como vemos, al realizar la operación de crédito y comprar inmediatamente los dólares hemos eliminado el ‘riesgo cambiario’ ya que hemos, para todos los efectos, ‘congelado’ la tasa de cambio en 677 Bs/$. Por supuesto, que si para el momento en que obtengamos los bolívares la tasa de cambio está en menos de 677 Bs/$ alguien podría considerar que hemos ‘perdido’. Pero lo importante es que habremos cumplido nuestro objetivo inicial: eliminar el ‘riesgo cambiario’ para poder despreocuparnos acerca de una posible devaluación que lleve la tasa de cambio por encima de 677 Bs/$.

Otra forma de eliminar el riesgo cambiario es, como veremos más adelante, comprando o vendiendo futuros.


¿Qué es un futuro?

Un futuro no es otra cosa que un título financiero. Otros ejemplos de títulos financieros son los bonos y las acciones. El futuro tiene una fecha de vencimiento, normalmente menor de un año.

Los futuros se pueden comprar o vender. Una particularidad de los futuros es que se pueden vender sin haberlos comprado antes. Otra característica muy importante del futuro es que obliga a realizar la operación contraria en o antes de la fecha de vencimiento: al comprar (vender) un futuro adquirimos la obligación de venderlo (comprarlo) en o antes de la fecha de vencimiento.

En Venezuela no existen mercados de futuros. Pero en otros países es posible comprar y vender futuros de muchas mercancías físicas. Los futuros de mercancías más importantes para los venezolanos son el de petróleo y los de productos refinados (gasolina, fuel oil, etc.).

Pero además se comercian futuros ‘financieros’. Estos incluyen los de monedas extranjeras y los de tasas de interés.


Un ejemplo (de la vida real) de protección con futuros

Lamentablemente, al no existir un mercado de futuros de bolívares, no podemos presentar un ejemplo de la vida real en este caso.

Sin embargo, si lo podemos hacer con futuros del ‘real’, la moneda brasileña. Este ejemplo nos permitirá demostrar que la protección contra el ‘riesgo cambiario’ que brindan los futuros es tan poderosa

El contrato de futuros del real se comercia en la “Chicago Mercantile Exchange” (CME), la bolsa de futuros de la ciudad de Chicago, EE.UU. El tamaño de cada contrato es de 100.000 reales. En la tabla siguiente vemos el valor histórico tanto de la tasa de cambio (también llamada ‘precio del real en el mercado spot’) como los precios de futuros con diferentes meses de vencimiento. Los precios están dados en $/real. El precio del futuro es 100.000 multiplicado por el valor de la tabla.


Tasa de cambio (spot)
y
Futuros de reales brasileños: $/real
12/3/98 2/4/99 2/11/99 2/18/99 2/25/99
Spot 0.8329 0.5540 0.5236 0.5236 0.4902
Jan-99 0.8195
Feb-99 0.8045
Mar-99 0.7950 0.5510 0.5330 0.5345 0.4950
Apr-99 0.5380 0.5170 0.5215 0.4815
Jun-99 0.5100 0.4950 0.4985 0.4610

Vemos que para el 3 de Diciembre de 1998 la tabla no tiene valores para los futuros de Abril de 1999 y de Junio de 1999. La razón es que para esa fecha esos futuros todavía no se comercializaban.

Tampoco hay valores para los futuros de Enero y Febrero de 1999 ni para el 4 de Febrero de 1999 ni para fechas posteriores: para esas fechas esos futuros ya se habían vencido.

Supongamos que el 3 de Diciembre de 1998, para cuando el mercado tenía una tasa de cambio de 1,201 reales/$, una persona conoce que a fines de Febrero de 1999 va a recibir 100.000 reales. También ha oído fuertes rumores acerca de una devaluación inminente del real y los constantes desmentidos del gobierno no le merecen mucha credibilidad.

Para protegerse del riesgo de una posible devaluación procede a contactar a un corredor a quien le ordena vender un futuro. El corredor procede a ‘vender’ el futuro en la bolsa de futuros al precio de mercado, 0,7950 $/Real y a acreditar a la cuenta de su cliente la cantidad de $79.500.

El 25 de Febrero de 1999 la persona recibe los 100.000 reales con los que va al banco y compra $49.020 a la tasa cambiaria de ese momento, 2,04 Reales/$.

Además, para reversar la operación de ‘venta’ del futuro del 3 de Diciembre de 1998 le ordena a su corredor ‘comprar’ un futuro de Marzo de 1999 al precio de mercado de 0,4950 $/real por lo cual el corredor le debita a su cuenta $49.500. El saldo neto de su cuenta pasa a ser una ganancia de $30.000.

La persona dispone ahora un total de $79,020, o sea, la suma de los $49,020 que adquirió en el mercado ‘spot’ más los $30.000 de ganancia en el mercado de futuros. La tasa efectiva que obtuvo a cambio de sus 100.000 reales fué de 1,266 reales/$.

Conclusión:

Mediante el uso del mercado de futuros paganda una prima relativamente menor de 5,4% sobre el precio del mercado ‘spot’ la persona pudo protegerse de una devaluación que aumentó la tasa de cambio en 70%.

En términos de la moneda venezolana, esto equivaldría a pagar 632 Bs/$ cuando la tasa de cambio está en 600 Bs/$ para sobrellevar una devaluación que lleve el bolívar a 1.000 Bs/$.

Página de bienvenida