Palabras claves: Síndrome de Down, televisión, educación, preproducción, producción, postproducción.
En Venezuela la televisión es considerada como el medio de comunicación más importante y cuya influencia en los cambios de conductas de los individuos supera a medios tales como periódicos y radio, de igual manera su mensaje es más poderoso y manipulador que el de la familia, la iglesia y el gobierno mismo.
Si fuera posible que desde un comienzo los padres vieran a su hijo con Síndrome de Down como si fuera un hijo normal, este proyecto de investigación no tendría razón de ser. Aunque sean muchos los especialistas quienes trabajen con estos individuos durante toda su vida, ninguno tendrá un efecto más importante, influyente, perdurable y significativo sobre ellos que sus propios padres. Ellos enseñan a sus hijos sus culturas, costumbres, principios, las reglas de la vida y, además, los guían en la lucha por actuar como un buen ser humano. Para bien o para mal, los padres del niño con Síndrome de Down serán siempre los primeros y los más influyentes asesores.
El presente trabajo propone la creación de un programa de televisión, de carácter educativo, que refuerce el proceso de enseñanza a padres de niños con Síndrome de Down.
En el primer capítulo se plantea el problema y se justifica la investigación, además de definir los objetivos de la misma y el alcance y las limitaciones que obstaculizan la elaboración de este estudio.
Posteriormente, en el segundo capítulo se describen los antecedentes de la investigación y del Síndrome de Down, así como también se dan a conocer los fundamentos teóricos, basándose en la televisión como objeto de estudio, que hacen posible la propuesta. Estas bases teóricas establecieron la importancia de la televisión como herramienta educativa, así como también sus ventajas, beneficios y nivel de aceptación dentro de la sociedad. Desde sus inicios, ha logrado introducirse en cada hogar y su programación ha logrado influir en la conducta de los individuos que tienen las posibilidades de recibir información a través de este medio audiovisual.
En el tercer capítulo se puntualiza el proceso metodológico de la investigación, esto es la descripción y fases de la misma. Igualmente, esta tercera sección da a conocer la población y la muestra seleccionada para la aplicación de los instrumentos, técnicas de recolección y análisis de datos y los métodos utilizados para la validez y confiabilidad del los mismos.
El cuarto capítulo proyecta el análisis de los resultados según los datos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos. Esta sección demuestra, según el diagnóstico, que la propuesta presentada es necesaria llevarla a cabo y por qué.
El capítulo cinco plantea con detalles la propuesta a presentar. En esta sección se reseña, se justifica y se fundamenta la misma. Se describe su estructura, la cual consta de tres fases para el proceso creador del programa de televisión, que son: la preproducción, producción y postproducción. Se describe también la administración de los recursos a utilizar y se afirma la factibilidad de la propuesta planteada.
Y para finalizar, en el sexto capítulo se señalan las conclusiones a las que ha llegado la autora de este Trabajo Especial de Grado, así como también las recomendaciones pertinentes que deben ser tomadas en cuenta para llevar a cabo este proyecto.
1) La fundamentación teórica y los datos recabados mediante la aplicación del instrumento seleccionado demostró que la televisión es un medio de comunicación social que influye sobre el comportamiento humano, además su cobertura es superior a los otros medios de comunicación, tales como prensa, radio, cine y afines. La televisión es, entonces, un vehículo con gran poder de aceptación capaz de educar a un público que necesite recibir información para conocer un tema determinado.
2) De la misma manera, el análisis de los resultados permitió señalar que existe la necesidad de proporcionar a los padres de niños con Síndrome de Down ubicados en el Municipio Mario Briceño Iragorry, una información que les permita adquirir conocimientos sobre la educación especial. La superación de sus hijos es primordial y ellos deben contribuir a su desarrollo. Los padres cumplen un papel importante en la integración social y laboral de su hijo con Síndrome de Down; una información auténtica les va a permitir enseñar a su hijo a vivir de forma autónoma.
3) Quedó demostrado en el análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento “encuesta”, que los padres de niños con Síndrome de Down que estudian en las instituciones ubicadas en el municipio Mario Briceño Iragorry del estado Aragua, consideran no tener toda la información adecuada que les sirva de herramienta para educar a sus hijos discapacitados, por lo tanto, y tomando en cuenta el gran nivel de aceptación de la televisión, se concluye que es necesario para ellos la creación de un programa de televisión que les proporcione todos los elementos que ellos necesitan para educar a sus hijos.
4) La televisión es el medio de comunicación más idóneo para dar a conocer a estos padres todo lo relacionado con la educación especial y, además, proporcionar información que sirva como herramienta para educar a sus hijos con necesidades especiales.
5) Tomando en cuenta que la televisión es un medio de comunicación social que posee mayor alcance, y que las personas se dejan influenciar más aún por ella, debido a su gran poder de aceptación, se concluye la investigación afirmando que la creación de un programa de televisión, el cual refuerce el proceso de enseñanza en padres de niños con Síndrome de Down, puede cubrir con plenitud sus necesidades, por lo tanto la producción de “100% Especiales” es precisa.
1) Se recomienda a padres de niños con Síndrome de Down considerar la propuesta presentada, tomando en cuenta que la creación del programa de televisión “100% Especiales” será de gran utilidad para sí mismos y su proceso de enseñanza.
2) Las instituciones de educación especial deben considerar que los padres de niños con Síndrome de Down necesitan contar con el apoyo del medio televisivo para recibir una información que refuerce su proceso de enseñanza, de esta manera se recomienda a estas instituciones patrocinar según sus posibilidades la creación del mismo.
3) Las plantas de televisión del estado Aragua deben considerar que el Síndrome de Down debe tener un espacio exclusivo dentro de sus programaciones, por lo tanto se recomienda disponer de un tiempo no mayor de 30’ (treinta minutos) para la transmisión de “100% Especiales”.
4) Se recomienda transmitir el programa de televisión los días sábado a las 9 de la mañana, de esta manera toda la familia podrá recibir la información desde la comodidad del hogar.
5) El programa de televisión debe contar con especialistas en los diferentes aspectos que afectan a los niños con Síndrome de Down para que aporten los temas de interés y de actualidad que deberán ser tocados durante cada capítulo.
6) El programa de televisión debe tocar un tema por capítulo a producir, es decir, una vez a la semana se debe transmitir un tema diferente.
7) Se recomienda tratar, en los primeros doce (12) programas, los siguientes temas: Relación con los padres, relación con los hermanos, relación con la familia, relación con los amigos, disciplina, aseo personal, salud, socialización, integración y hábitos dentro del hogar, educación y autoestima.
8) Para lograr que el tiempo en el aire del programa de televisión “100% Especiales” sea perdurable y considerando que éste puede abarcar información útil para padres de niños que posean otras patologías diferentes al Síndrome de Down, se recomienda que los tópicos a tratar ofrezcan herramientas en cuanto a la educación de niños que sufran otras discapacidades, tales como: el autismo, parálisis cerebral y retardo mental.
9) Tanto la idea que se planteó durante toda la investigación, es decir, la creación de un programa de televisión que eduque a padres de niños con Síndrome de Down para que estos a su vez refuercen el proceso de aprendizaje de sus hijos discapacitados, como el nombre del programa de televisión “100% Especiales” pertenecen a la autora de este Trabajo Especial de Grado, por lo tanto se recomienda considerar el Derecho de Autor.
10) A las personas que tomarán la propuesta para futuras investigaciones se les recomienda plantear el problema a nivel regional y no municipal, tal y como se llevó a cabo en este trabajo.
Aguilera, A. (1.990). La Televisión en el sistema educativo. Madrid: Cristal.
Aguirre J, Bisbal M. (1.990). La ideología como mensaje y masaje. Caracas: Monte Ávila Editores
Alpallana, E. (2.001). Tres décadas de Educomunicación. [Documento en Línea]. Espacio de estudio diseñado para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Quito, Ecuador, 2.001. Disponible http://www.oclacc.org/edu-comu.htm. [Consulta: 2.002, Mayo 03].
Aroca, M. (1.990). Cómo hacer una tesis de grado. México: Luz
Balestrini, M (1.998). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Caracas: BL, Consultores Asociados.
Ballesta, H (2.001). Proyecciones de población 1970 – 2025. [Documento en Línea]. Boletín Demográfico No. 63 publicado en el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía- CELADE. América Latina, enero de 2.000. Disponible http://www.worldenable.net/children/documentodebase1.htm. [Consulta: 2.002, Mayo 04].
Benaím, S (1.993). Efecto de un programa de entrenamiento de padres en las áreas de socialización y cognición del proyecto Portage. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
Bryant, J (1.996). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós.
Buscaglia, L. (1.993). Los discapacitados y sus padres. Argentina: Emecé
Cagliani, M. (1.999). Historia de la televisión. [Documento en Línea]. Investigación y elaboración a cargo de un estudiante de Antropología Arqueológica e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Disponible: http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/htelevision.htm [Consulta: 2.002, Febrero 16].
Carazo, A (2.000). Los sujetos principales de la Educomunicación. [Documento en Línea]. Boletín de actualidad publicado el 1 de abril de 2.000, Buenos Aires, Argentina. Disponible http://www.ceiccos.com.ar/newsletter/boletin.html. [Consulta: 2.002, Mayo 07].
Checa, F. (1.997). Educomunicación. [Documento en Línea]. Artículo publicado en Revista Chasqui. nº 58, 1.997. Disponible http://www.comunica.org/chasqui/ chas-ed-58.htm. [Consulta: 2.002, Mayo 04].
Cebrián, M. (1.978). Introducción al lenguaje de la televisión. Madrid: Pirámide.
Di Giampaolo, A (1.984). Función educativa de la televisión. Trabajo Especial de Grado, mención no publicada. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Dragnic, O. (1.994). Diccionario de comunicación social. Caracas: Panapo.
Ecuer, G. (1.989). La Radio y la televisión educativa. Caracas: Panapo.
Fang, I. (1.972). Noticias por televisión. Argentina: Ediciones Marymar
Flórez, J. (1.991). Desarrollo psicológico de la primera infancia. España: Olestac
García, A. (1.997). Campañas institucionales para informar cómo integrar a las personas con Síndrome de Down al campo laboral. Trabajo Grado no publicado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
García- Pelayo, R. (1.964). Pequeño larousse ilustrado. México: Larousse
Gelices, A. (1.992). La televisión. Barcelona: Salvat.
Gisbert J. (1.982). Educación especial. Madrid: Cincel
Graterol, P (1.998). Propuesta para la creación de un programa de televisión. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
Gutiérrez Martín, A. (1.994). Television y educacion: En busca de la necesaria armonia. [Documento en Línea]. Artículo publicado en A.P.U.M.A. nº 7, 1.994. Disponible http://www.quadernsdigitals.net/articles/edymedios/reflexiones/ eymtelevisioneducacion.htm [Consulta: 2.002, Febrero 16].
Gutiérrez, M. (1.997). Manual de periodismo. México: Trillas.
Gutiérrez, M y Villarreal M (1.998). Manual de producción para tv, géneros, lenguaje, equipo, técnicas. México: Trillas.
Hernández, R., Collado, F y Baptista, P. (1.991). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.
Hersh, Carl. (1.998). Producción televisiva. México: Trillas.
Hurtado, J. (2.000). El Proyecto de investigación. Caracas: Fundación Sypal.
Jhonson y Kartz (1.973). Padres como agentes de cambio. Barcelona: Olestac
Jonson, M. (1.984). La educación del niño deficiente mental. España: Cincel
Kaplún, M (1.997). Educomunicación. [Documento en Línea]. Artículo publicado en Revista Chasqui. nº 58, 1.997. Disponible http://www.comunica.org/chasqui/ kaplun.htm. [Consulta: 2002, Mayo 04].
Keeran J (1.985). Medios de comunicación y retardo mental. Caracas: Avepane
Lozada, M (2.001). Atlas geográfico histórico del estado Aragua. Maracay. Venezuela
Massot, M. (2.002). Reseña histórica del Instituto de Educación Especial Padre Antonio Leyh. Documento mimeografiado. Maracay. Venezuela
Matamoros, M (2.001). Propuesta de un programa de televisión educativa que difunda la cultura popular tradicional venezolana a los estudiantes de la segunda etapa de educación media en Maracay (estado Aragua). Trabajo de Grado no publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua, Maracay.
May, R. (1.989). Cine y televisión. Pamplona: Ediciones Rialp.
Morles, V. (1.992) Técnicas de estudio. Caracas: Panapo.
Morgan R. (1.996). Medios de comunicación y la audiencia. México: Mc Graw Hill.
Nieves, F (2.000). Proceso de validación de instrumentos de recolección de datos. Documento mimeografiado. UPEL, Maracay.
Olschansky, K (1.992). La educación en el hogar de los niños inadaptados. España: Olestac.
Paneac, (2.000). Reseña de Paneac. Documento mimeografiado. Maracay, Venezuela.
Patton, M. (1.991). Casos de educación especial. México: Limusa
Pecorelli, C (2.001). Diseño de un programa audiovisual sobre los valores morales y espirituales dirigido a padres. Trabajo Especial de Grado, mención periodismo. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay:
Pueschel, S. y Cunninghan, D. (1.990). El niño disminuido. Baltimore: Brookes.
Rivadeneira, R (1.995). La opinión pública. México: Trillas
Rodríguez, M (1.997). Propuesta de un programa de información sobre el desarrollo del niño dirigido a padres de la ciudad de Maracay. Trabajo de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay.
Romero, E. (2.002). Documento mimeografiado. Maracay: Venezuela.
Rosenberg, K. (1.986). La orientación del niño discapacitado. Argentina: Kapelusz.
Shearer, J. (1.974). Papá y mamá especial. Toronto: Gulliver
Sosa, L. (1.999). ¿Hay que destruir los medios de comunicación?. [Documento en Línea]. Monografía realizada para la cátedra de Comunicación Social del Instituto Tello de Jujuy, Argentina, 1999. Disponible http://www.oocities.org/ CollegePark/Theater/4569/educomunicacion.htm [Consulta: 2.002, Mayo 07]
Tamayo, M (1.997). El proceso de investigación la científica. México: Noriega Editores.
Torres, A (2.001). Hábitos y actitudes hacia la televisión (Lima, Perú). [Documento en Línea] disponible http://www.apoyo.com/infor_util/inv_mercados/igm/ igm_tv_082001.html. [Consulta: 2.002, Febrero 20].
Tostado, V (1.999). Manual de producción de video. México: Trillas.
Tovar, T (1.999). Educomunicación (Lima, Perú). [Documento en Línea] disponible http://www.concytec.gob.pe/eduforo/contactoforo/cf36.htm. [Consulta: 2.002, Mayo 04].
Vera, A (2.001). Apuntes de clase de producción de televisión. Documento mimeografiado. Maracay, Venezuela
Vilches, L. (1.996). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós.