Análisis Financiero

Trabajo Final

Análisis Financiero de Vicar de Venezuela

(Alfonso Peñaranda G.)

 

Breve Reseña de la Empresa.

 

La empresa tomada para realizar el presente trabajo es Vicar de Venezuela, esta empresa comercializa medicamentos destinados al uso veterinario (salud  animal).   Vicar de Venezuela es una subsidiaria de Vicar de Colombia, quien es la que desarrolla y fabrica los productos.

 

Vicar en Venezuela abrió sus puertas a mediados del año 2001, con una inversión mixta (Colombo- Venezolana), comenzó la comercialización con una línea de 6 productos, en la actualidad comercializa más de 24 productos. La comercialización se realiza a través de vendedores independientes, esto hace que su estructura organizativa, en general, sea pequeña y económica, manteniendo en su plantel solo tres personas: un administrador, un gerente de ventas y un almacenista.

 

La casa Matriz, Vicar de Colombia, es una empresa familiar que tiene una tradición de más de 60 años en el mercado colombiano y mantiene posiciones de liderazgo en varios segmentos del mercado de salud animal.

 

 

 

2.      Factores psico-socio-antropo-éticos, culturales, eco-ambientales y tecnológicos de Venezuela

 

Los productos de origen colombiano aparecen en el mercado de salud animal hace aproximadamente  6 a 8 años, comenzando con la entrada de productos de bajo precio y calidad, esto aunado a la asociación que en el mercado existe a las inversiones del narcotráfico y  guerrilla en el segmento de medicamentos, hace que para Vicar y demás compañías que provienen de Colombia sea más difícil su penetración y aceptación en el mercado.

 

Vicar posee productos que pueden ser considerados como tradicionales y no posee desarrollos tecnológicos o tecnología de punta en sus  productos, sin embargo, hace ya varios años ha comenzado con un proceso de calidad total y mejora continua en todos los ámbitos de la empresa, garantizando la calidad del producto final y constituyendo este factor en una ventaja competitiva en el mercado Colombiano.

 

En Venezuela, sin embargo, en una empresa nueva, que ha ingresado en un mercado contraído y con alta resistencia al cambio, esto ha generado que las ventas no progresen al ritmo planeado por la directiva.

 

La empresa se ve favorecida por los acuerdos arancelarios existentes entre las dos naciones,  reduciendo sus costos frente a compañías que tienen que importar materia prima o producto terminado de Europa, Asia u otros países de América.

 

2.      Factores Macroeconómicos

 

Vicar es afectada sensiblemente por algunos factores macroeconómicos, especialmente por el control de cambio y la devaluación, ya que los productos que comercializa son en su totalidad importados Colombia. Las variaciones al alza del dólar  producen efectos sensibles en los resultados, principalmente porque los ajustes de precios no se hacen con la misma dinámica que los procesos de devaluación y a que las cuentas por cobrar por lo general se encuentran alrededor de los  90 días.

 

El aumento del desempleo, el subempleo y la disminución del poder adquisitivo del venezolano han afectado el consumo de alimento s de origen animal, como la carne, leche y huevos, lo que repercute directamente en el tamaño del rebaño nacional y en las inversiones o gastos  que se realizan en el mismo

 

 

3.      Microeconómicos

 

 En cuanto a su sector particular, que es el mercado de salud animal, hay factores como el precio de las distintas especies comerciales (bovinos, cerdos, aves), y el precio de los alimentos o insumos utilizados para estos,  los cuales afectan el tamaño del rebaño nacional y la capacidad o la prioridad de compra de medicinas.

 

Las políticas gubernamentales en materia alimentaría, pueden afectar en cuanto a la cantidad de permisos que se otorguen para  la importación de productos terminados de las distintas especies (carnes, huevos, embutidos, leche), con lo cual se pueden deteriorar los precios de los productos locales y el amaño del rebaño nacional.

 

Las políticas relacionadas con la propiedad de la tierra, así como, regímenes impositivos a las propiedad de la misma, pueden reducir el nivel de inversión y por lo tanto el gasto en insumos.

 

El clima también puede ser un factor que afecte la economía de la empresa, tanto que largos veranos, con baja productividad en las haciendas, reducen la cantidad de inversiones.  Así también, temporadas lluviosas prolongadas afectan el nivel productivo.

 

4.      Factores Operativos

 

Actualmente la empresa intenta entrar en los diferentes niveles de la cadena de comercialización, lo que resulta cuesta arriba, especialmente por la carencia de personal propio o exclusivo, hay que mencionar que los vendedores comisionistas, no venden solo las marcas de Vicar, también llevan carteras de otras casas comerciales, coincidiendo muchas veces en productos similares.

 

La estructura de precios es similar a las otras del mercado, la cual funciona de la siguiente manera: Existe un precio de lista, el cual se obtiene a partir del costo, la ganancia que espera obtener la empresa local ( el margen corporativo, se queda en la corporación),  los precios de los competidores  y el tipo de mercado al cual va dirigido. La corporación exige que la mayor parte del margen quede  en la matriz, de esta forma se evita tener que perder ganancias por tributos pagados en el país de origen y en el país de venta. Del precio de lista se ofrece un descuento porcentual dependiendo del canal al cual se dirige la venta y se aplican otros descuentos por volumen. Existen los descuentos “financieros” o pronto pago, que al final afectan la venta y están contemplados dentro de la estructura del precio.

 

Vicar posee una Oficina- Deposito ubicada en Barquisimeto, la estructura de la empresa local permite ser más flexible y ágil que otras empresas del mercado de mayor tamaño, favoreciendo la toma de decisiones y, por  lo tanto, el tiempo de respuesta a los clientes. Hay que hacer notar que los equipos que posee Vicar, así como la planta física son alquilados, por lo que al realizar el análisis de los estados financieros  se podrá observar que la empresa no menciona activos fijos.

 

5.      Factores de Endeudamiento

 

Vicar en Venezuela no mantiene un endeudamiento a través de la banca comercial, los pasivos de mayor importancia para la empresa son aquellos relacionados con la compra de inventarios a la casa matriz, la cual factura con vencimientos a 120 días, lo que permite a la empresa trabajar con el capital de la casa matriz, sin tener que arriesgar capital propio.

 

6.      Situación Financiera de la empresa, con base a las razones financieras

 

A continuación se presentan el Balance General y el Estado de Ganancias y Perdidas para Vicar de Venezuela, correspondientes al ejercicio 2002. También, se presenta un cuadro resumen con las razones aplicables al caso.

 

Debido a que no se pudieron obtener datos relacionados con el mercado de Salud Animal y por ser un a empresa nueva, en donde estos son los resultados de un año completo, es imposible tener una base mediante la cual se pueda realizar una comparación de tipo objetiva. Sin embargo, se comentaran las diferentes razones a fin de tener una perspectiva de la situación actual de la empresa.

 

 

 

VICAR  DE  VENEZUELA,  C.A.

BALANCE GENERAL

AL 31 - 12 - 2002

(Expresado en Bolívares Nominales)

 

 

 

 

ACTIVO

 

 

 

CIRCULANTE

 

 

 

CAJA Y BANCOS

3.810.101,32 

 

 

CUENTAS POR COBRAR

38.839.963,41 

 

 

INVENTARIO FINAL

65.028.656,00 

 

 

DEPOSITO EN GARANTIA ALQUILER

2.100.000,00 

 

 

EXCEDENTE CREDITO FISCAL  IVA

1.547.904,77 

 

 

TOTAL CIRCULANTE

 

 

111.326.625,50 

TOTAL  ACTIVO

 

 

111.326.625,50 

 

 

 

 

 

 

 

 

PASIVO

 

 

 

CUENTAS POR PAGAR  PROVEEDORES

86.959.132,35 

 

 

RETENCIONES POR PAGAR

105.248,44 

 

 

APARTADO PRESTACIONES SOCIALES

3.623.854,68 

 

 

TOTAL PASIVO

 

 

90.688.235,47 

 

 

 

 

CAPITAL

 

 

 

CAPITAL SOCIAL

5.000.000,00 

 

 

SUPERAVIT ACUMULADO

15.638.390,03 

 

 

TOTAL CAPITAL

 

 

20.638.390,03 

TOTAL PASIVO Y CAPITAL

 

 

111.326.625,50 

 

 

 

 

VICAR DE VENEZUELA,  C.A.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

DEL 01/01/2002  AL 31/12/2002

 

 

 

 

INGRESOS

 

 

 

 

 

 

 

VENTAS BRUTAS

165.562.051,70 

 

 

MENOS: DESCUENTOS EN VENTAS

-10.726.637,02 

 

 

TOTAL VENTAS NETAS

 

 

154.835.414,68 

 

 

 

 

OTROS INGRESOS

 

 

 

OTROS INGRESOS

37.603.190,60 

 

 

INTERESES BANCARIOS

51.867,92 

 

 

TOTAL OTROS INGRESOS

 

 

37.655.058,52 

TOTAL INGRESOS DEL PERIODO

 

 

192.490.473,20  

 

 

 

 

COSTO DE VENTAS

 

 

 

INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIAS

59.878.990,00 

 

 

MAS: COMPRAS

88.088.987,13 

 

 

MERCANCIA DISPONIBLE PARA VENTAS

147.967.977,13 

 

 

MENOS: INVENTARIO FINAL

65.028.656,00 

 

 

TOTAL COSTO DE VENTAS

 

 

-82.939.321,13 

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

 

 

109.551.152,07 

 

 

 

 

GASTOS OPERATIVOS

 

 

 

GASTOS DE PERSONAL

26.078.861,78 

 

 

GASTOS DE VENTAS

32.179.670,23 

 

 

GASTOS DE ADMINISTRACION

30.767.675,45 

 

 

GASTOS BANCARIOS

1.260.147,68 

 

 

TOTAL GASTOS OPERATIVOS

 

 

-90.286.355,14 

UTILIDAD DEL PERIODO

 

 

19.264.796,93 

MENOS: PERDIDA AÑO ANTERIOR 2001

 

 

-18.090.753,89 

SUPERAVIT ACUMULADO

 

 

1.174.043,04 

 

 

 

 

 

 

 

Razón

Resultado

 

 

 

 

Razones de Liquidez

 

 

 

 

 

Razón del Circulante

1,23

 

 

 

 

 Prueba Ácida

0,51

 

 

 

 

Razones de Administración de Activos

 

 

 

 

 

Periodo Promedio de Cobranza

91,56

 

 

 

 

Rotación de Inventario

1,28

 

 

 

 

Rotación de Activos Totales

1,39

 

 

 

 

Razones de Rentabilidad

 

 

 

 

 

Margen de Utilidad Bruta

46,43

 

 

 

 

Margen de Utilidad Neta

0,76%

 

 

 

 

Rendimiento Sobre la Inversión

1,05%

 

 

 

 

Rendimiento Sobre el Capital Contable

5,69%

 

 

 

 

Razones de Crecimiento

 

 

 

 

 

Numero de Acciones

5.000

 

 

 

 

Precio Mercado = Ventas / numero de Acciones

30.967

 

 

 

 

Utilidad por Acción = Utilidad Neta /Cantidad de Acciones

235

 

 

 

 

Valor Libros = Activo Total – Pasivo Total / Cantidad de Acciones

4.128

 

 

 

 

MVA =(Precio Mercado *Cantidad de Acciones)- Capital total

134.197.025

 

 

 

 

EVA = (Utilidades Antes de impuestos * (1- Tasa Imp. Promedio)) – (capital Total*  tasa exigida al capital)

63.016.485

 

 

 

 

Razones Basadas en el Mercado

 

 

 

 

 

Múltiplo Valor de Mercado - Valor en Libros

7,50

 

 

 

 

Múltiplo Precio-Utilidades por Acción

132

 

 

 

 

 

 

 

6.1.  Razones de Liquidez

 

La razón del circulante muestra  que Vicar de Venezuela es capaz de cumplir 1,23 veces sus compromisos a corto plazo con base a sus activos circulantes, sin embargo al aplicar la prueba ácida, se observa que solo puede cumplir con  0,51 veces sus obligaciones al considerar a los inventarios como uno de los activos menos líquidos o más difíciles de convertir en dinero efectivo.

 

Esto indica que los inventarios de Vicar de Venezuela constituyen una parte fundamental de los activos de la empresa. Afortunadamente, en este caso, el mayor hacedor de la compañía es la casa matriz Vicar de Colombia.

 

6.2.  Razones de Rotación de Activos

 

El periodo promedio de cobranza alcanza los 91,56 días, lo que podría considerarse alto, sin embargo la experiencia personal permite indicar que este es un índice que se encuentra de los valores promedios para el mercado de Salud animal.

Por otra parte la rotación de inventarios es baja si tomamos en cuenta que se trabajan con productos medicinales, los cuales son perecederos en un mediano plazo.

En cuanto a la razón de rotación de activos fijos de  Vicar, no es posible calcularla, toda vez que la empresa no posee en su estructura equipos o inmuebles que puedan considerarse como activos fijos.  El mobiliario y equipo es alquilado a otra empresa que trabaja en el mismo edificio en donde se encuentra  ubicada Vicar de Venezuela.

 

La razón de rotación total de activos de Vicar, nos indica la eficacia con la que la empresa utiliza sus recursos para generar ventas. En el 2002 esta razón fue de 1,39, lo que indica que debe esforzarse en mejorar el nivel de ventas y la rotación de inventarios, mejorando de esta forma la rotación de los activos.

 

6.3.  Razones de Rentabilidad

 

El margen de utilidad Bruta fue para el año 2002 de 46,43 %,  no es posible opinar sobre este tópico ya que se desconoce el promedio del mercado y no existe otro año para compararlo, sin embargo puede quedar como referencia importante para su evaluación futura. En lo personal considero que este margen puede ser mejorado una vez se aumente el volumen de ventas y se coloquen productos en clientes y segmentos que puedan ser más rentables que los  trabajados en la actualidad.

 

Como puede observarse el rendimiento sobre la inversión fue solo del 1,05 %, mientras que el rendimiento sobre el capital contable fue del 5, 69%, proporciones muy bajas si tomamos en cuenta otros instrumentos financieros que podrían ofrecer un mayor rendimiento sobre el capital.

 

6.4.  Razones de Crecimiento

 

Para el calculo de estas razones es preciso indicar que el capital suscrito de Vicar de Venezuela esta dividido en  5.000 acciones comunes y que la empresa no participa  en los mercados de valores.

 

El precio de mercado, esta razón se obtiene de dividir las ventas del periodo entre el numero de acciones comunes, para lo cual tenemos un valor de Bs. 30.967 por acción.  La utilidad por cada una de estas acciones para el año 2002 fue de Bs. 235. Mientras que el valor en libros de las acciones es de Bs. 4.128 para el periodo 2002.

 

El calculo del MVA arroja un valor de 134.197.025, este monto indica que la empresa a construido esa cantidad de valor para los accionistas el invertir su dinero. El capital inicial aportado por los accionistas ha sido bajo o al menos el reflejado como capital suscrito, esto distorsiona el calculo del MVA, toda vez que  no se refleja la totalidad de la inversión realizada por los accionistas en registro de productos y otras inversiones.

 

Por otra parte el EVA arroja un valor de 63.016.485, se tomo una tasa de 45 % como la tasa exigida al capital, siendo la tasa activa que obtendría la empresa se fuese a solicitar el capital a entidades financieras.

 

 

 

Conclusiones

 

Vicar de Venezuela debe mejorar su rotación de inventarios a través de la mejora de sus ventas, de esta forma podrá obtener un flujo de efectivo que le permitirá cumplir de forma adecuada con sus compromisos frente a la matriz, también mejoraran otras razones como la utilidad neta y el rendimiento sobre el capital.

 

También debe hacerse un esfuerzo por mejorar la cartera de cobranza, que aunque se menciono que estaba dentro del promedio conocido del mercado, las cuentas por cobrar alcanzan cerca del 35% delos activos circulantes de la empresa, pudiendo afectar la capacidad de pago a corto plazo de la empresa.

 

Conforme con todo lo analizado, se denota que a pesar de la incertidumbre económica, política y social por la que atraviesa Venezuela, Vicar de Venezuela  transita por un momento de en el cual debe consolidar su presencia en el mercado de productos de Salud Animal en el País en el país.