PREHISTORIA

El Universo parece existir desde hace unos 5.000 millones de años y los primeros indicios de vida en nuestro planeta, desde aproximadamente unos 500 millones de años. Siguiendo el recorrido hasta nuestros días, se sabe que los primeros homínidos (Australopitecus, Homo habilis) aparecen por vez primera hace unos 3 ó 4 millones de años. En Asturias, los primeros datos de presencia humana, se remontan a hace apenas 100.000 años. Transcurría entonces el periodo interglaciar Riss-Würm con un clima relativamente benigno y corresponde con el Paleolítico Inferior en Asturias.Los primeros yacimientos encontrados en Asturias son los situados en el pueblo de Bañugues (Gozón) que corresponden a la etapa Achelense, caracterizada por ser asentamientos al aire libre tanto en zonas costeras, como en valles interiores próximos a cursos fluviales.La caza y los recursos marinos ( lapas, etc) constituyeron las principales fuentes alimenticias de aquellos primeros pobladores. Los muy escasos restos encontrados nos hablan de hachas de mano, bifaces, etc.

Hace unos 80.000 años, con el periodo glacial de Würm, se inicia el Paleo- lítico Medio ; el hombre busca entonces mejores cobijos para hacer frente al frío reinante y ocupa cavernas. En ellas se encontraron materiales que corresponden a la etapa Musteriense y se componen de puntas de lanza, hachas más evolucionadas, raederas, etc.La Cueva del Conde,en Santo Adriano es el yacimiento más representativo.

La última etapa, el Paleolítico Superior, arranca hace unos 35.000 años, en periodo extremadamente frío. Los asentamientos humanos se realizan en cuevas que excluyen la zona occidental de Asturias, exenta de calizas, donde no se habían verificado fenómenos kársticos. Las distintas fases del Paleolítico Superior( Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense) en que se clasifica el instrumental encontrado ( puntas de sílex, azagayas, arpones de hueso, adornos como colgantes,etc) están representadas en numerosos yacimientos como Cueto de la Mina ( Llanes), Cova Rosa y Cueva de Tito Bustillo( Ribadesella), Cueva del Buxu ( Cangas de Onís) y una multitud de CUEVAS PREHISTÓRICAS en la zona Oriental y Central de Asturias.Los pobladores son Homo sapiens-sapiens, habiendo ya desaparecido de escena los neandertales y se disponemos de restos humanos en algunos de los yacimientos.Los primitivos pobladores estaban dedicados exclusivamente a la caza al principio, y más tarde a la caza y recolección de frutos silvestres. Conocen y mantienen el fuego en sus cuevas y registran sus pensamientos mágico-religiosos en unexcepcional arte parietal universalmente reconocido. Cuevas como Tito Bustillo, Candamo, El Pindal, El Buxu, etc, recogen figuras de cérvidos, caballos, bisontes o jabalíes. En algunas de las obras, el artista aprovecha magistralmente los volúmenes de la roca o practica grabados en la misma consiguiendo manifestaciones artísticas realmente sorprendentes para las fechas en que fueron concebidas.

Unos 8.000 años a.C, finaliza la última glaciación y la fauna cambia radicalmente, en el periodo Aziliense, el arte parietal decae sensiblemente y los asentamientos se mueven hacia la costa y las partes de las cuevas más próximas al exterior.En la etapa final, el Asturiense,la vivienda se traslada al exterior de las cuevas, al abrigo de roquedos. En la Cueva de Los Azules(Cangas de Onís) se halló un enterramiento del periodo Aziliense rodeado de industria lítica que nos permite comprender algunos aspectos de los grupos sociales azilienses. El periodo Asturiense (entre el octavo y el cuarto milenio aproximadamente) tiene por utensilio representativo el "pico asturiense" y otros utensilios como anzuelos, lo cual hace suponer que la actividad fundamental fuese la pesca y que otros útiles perecederos ( redes, objetos de madera, etc) no hayan podido conservarse hasta nuestros días. A partir del cuarto milenio, aparecen grupos humanos de los que se tienen más datos por los restos encontrados, fundamentalmente dólmenes y otros enterramientos.

Con la llegada del Neolítico ( Piedra Nueva, o pulimentada, por oposicón a Paleolítico, "piedra vieja" o tallada) el hombre abandona la vida troglodítica, se convierte en pastor-agricultor y aparecen nuevas industrias como la cerámica ( es posible que aparecieran antes, pero no se dispone de restos) y las explotaciones mineras. estamos hacia el año 2.500 a.C. cuando se explotan minas en El Aramo, en la zona de Lena y en otros concejos.Esta actividad, será continuada durante el dominio romano y a lo largo de los siglos posteriores influirá en la economía de la región.Es posible que el inicio de la actividad minera surgiese bajo la influencia de otros pueblos del Sur, conocedores del valor de los minerales, mas luego se continuó con personal nativo que alcanzó notable habilidad en la explotación de los filones.Numerosos restos de útiles relacionados con la minería, se conservan en nuestros Museos. Por estas fechas, aparecen los dólmenes en nuestra región así como los innumerables túmulos ( más de 600 han sido catalogados) destinados a enterramientos. Cumpliendo una función religioso-funeraria, encon- tramos innumerables túmulos por toda Asturias y dólmenes como el de Merillés ( Tineo), la necrópolis megalítica de La Llaguna de Niévares ( Villaviciosa), las construcciones tumulares de Monte Areo ( concejo Carreño), la Llastra da Filadoira (Allande) y la piedra dolménica de Allande,entre otros. Algunas construcciones fueron aprovechadas por su poder de congregar al pueblo, como el famoso dolmen de la Santa Cruz (Cangas de Onís)sobre el cual se construyó una capilla en tiempos del rey Favila.

Durante algún tiempo conviven en Asturias el Neolítico con la Edad del Bronce. La población se dedicaba al pastoreo (vacas, ovejas y cabras) y a una agricultura no muy desarrollada ( cereales). Junto a estas fuentes las bellotas y avellanas completaban su alimentación.Aquí Asturias recibe el influjo común a toda la península que originado en El Argar ( Almería) y encontramos hachas y puñales correspondientes a este periodo. Un enigmático monumento perteneciente a este periodo, se encuentra en Puertas de Vidiago ( Llanes). Es el conocido ídolo de Peña-Tú que representa dos figuras grabadas en la roca, una de las cuales además está pintada de rojo. Junto a la figura presidencial ( un brujo, un dios, ?? ) otras siete figuras esquemáticas componen una especie de danza o ritual en la que algunos han querido ver como primera representación de una popular danza : el corri-corri. Caminamos hacia el final de la Edad del Bronce ( 600 a.C.) y los restos hallados aluden a las actividades agrícolas, ganaderas, mineras y metalúrgicas de nuestra región : hachas, hoces, moldes para su fabricación, puñales, etc. Junto a ellos, también se hallan objetos personales de adorno, abalorios, tanto torques de oro (influencia continental) como auténticas filigranas ( influjo mediterráneo),etc. El periodo final del Bronce da paso a la cultura de los CASTROS y paralelamente a las manifestaciones de la Edad del Hierro.

Anterior