Lactancia y medicamentos.-

¡¡   Si tiene dudas, consulte a un experto   !! En Pediatrics vol 108 nº 3 september 2001 están las recomendaciones del Commitee on drugs, ¡ lo más reciente!

Pocos son realmente los medicamentos que están contraindicados en una madre lactante, de algunos otros se sabe que son seguros y de bastantes otros no se han descrito problemas asociados a su empleo. Muchos fármacos pasan a la leche materna, incluso en pequeñas cantidades, pero muy pocos parecen suponer un riesgo para el bebé. La filosofía de este tema podría resumirla en los dos contenidos siguientes : por un lado , no deberíamos contraindicar un lactancia materna si el fármaco administrado es seguro para el bebé,   y por otra parte, deberíamos evitar que un bebé recibiera un fármaco que pudiera darle problemas ( a pesar del innegable valor de la lactancia materna).  Cuando una madre lactante debe recibir una medicación se deben considerar múltiples factores tanto maternos ( características farmacocinéticas y farmacodinámicas del medicamento en cuestión, dosis del mismo, vía de administración, enfermedades de la madre, etc) como del niño ( prematuridad, enfermedad del bebé, etc).

A) Contraindicados:    Bromocriptina    Ergotamina    Litio      Fenciclidina ( PCP) Antimetabolitos ( ciclofosfamida, metotrexate, doxorrubicina) Tetraciclinas ( si el tratamiento dura más de 10 días puede producir tinción definitiva de los dientes del niño, el Cloramfenicol (mejor usar fármacos alternativos), el metronidazol y el tinidazol( hay riesgo con su administración prolongada, pero en dosis única podrían administrarse, extrayendo y desechando la leche durante 24 horas)

B) Se suspende temporalmente la lactancia con fármacos radiactivos ( Cu64, Ga67, In111, Y123, Y125, Y131, Na radiactivo, Tc99)

Galio67 : interrumpir lactancia 72 horas.    Yodo123 hipurán y Yodo131 hipurán : cese de lactancia 24 horas.  

C) Se aconseja atenta vigilancia del bebé con los psicofármacos ( ansiolíticos, antidepresivos y antipsicóticos. Una dosis única de diazepán no se asocia a problemas en el bebé, la administración de más dosis, debería controlarse.El Lorazepán está contraindicado) ).El yodo puede inducir bocio, es mejor evitarlo.

D) Se valorará su uso y en caso de hacerlo se controlará al bebé :

Aspirina( aunque pasa a la leche, en dosis aisladas es completamente segura), Ácido 5-aminosalicílico, Cafeína ( el exceso en su consumo, se asocia a insomnio e hiperactividad del bebé) Clemastina, Fenobarbital, Metimazol( control de función tiroidea), Primidona, Sulfasalazina( se desdobla en sulfapiridina y 5-aminosalicílico y como el riesgo de recurrencia de la colitis ulcerosa se ha valorado superior al de la sulfasalazina para el lactante, se recomienda su uso controlando al bebé) El Tiouracilo puede originar agranulocitosis y bocio.

E) Pueden utilizarse : muchos son los que pueden usarse. Lo primero considerar si es necesario su uso y si la respuesta es afirmativa, tomar las siguientes precauciones

* )No usar asociaciones ( las contienen algunos antigripales o para resfriados)

* )Elegir el fármaco más antiguo dentro de un mismo grupo.

* )Mejor usar fármacos que no tengan metabolitos.

* )Mejor los fármacos de vida media más corta.

* )Mejor la vía tópica que sistémica ( antiásmáticos, por ejemplo)

* )Administrar el fármaco justo antes o mejor inmediatamente después de dar el pecho.

Acebutolol   Acetaminofén ( paracetamol)    Aciclovir  Acitretina   Alopurinol   Amitriptilina    Amoxicilina   Antimonio   Atenolol                 Atropina( conviene vigilar taquicardia y distermia, estreñimiento y retención urinaria en el lactante. Puede producir hipogalactia) Aztreonam

B1, B6 y B12 Baclofeno Barbitúricos ( vigilancia) Bendroflumetiacida

Captopril Carbamacepina Carbimazol Cefadroxilo Cefalexina Cefazolina Cefotaxima Cefoxitina Cefprozilo Ceftacidima Ceftriaxona Cloroquina Clorotiazida Clortalidona Cimetidina( controlar acción antiandrógena) Cisapride Clindamicina Clomipramina Codeína Colchicina Contraceptivos Cicloserina

D vitamina Dextropropoxifeno Dexbromfeniramina Diclofenac Dicumarol Digoxina Diltiazem Dipiridamol Dipirona Disopiramida Domperidona Diprofilina

Enalapril Eritromicina( ictericia en menores de 1 mes) Escopolamina Espironolactona Estradiol Estreptomicina Etambutol Etosuximida

Fentanilo Fenilbutazona Fenitoína Flecainida  Flufenánico, ácido Fluoresceína Fluoxetina Fólico, ácido Furosemida ( se puede dar controlando sobretodo los bebés  ictéricos y prematuros)

Halotano Heparina ( no pasa a leche materna, por su peso molecular elevado) Hidralazina Hidroclorotiazida( puede disminuir leche) Hidroxicloroquina

Ibuprofeno Indometacina Insulina ( su elevado peso molecular hace que no se encuentre en leche materna) Iopanoico ácido Isoniazida

K1 vitamina Kanamicina Ketorolaco

Labetalol Levonorgestrel Lidocaína Loperamida

Medroxiprogesterona Mefenámico ácido Metadona ( < 20 mg / día) Metocarbamol Metildopa Metoprolol Metrizamida Mexiletina Minoxidil  Morfina ( valorar)

Nadolol Naproxeno Neostigmina ( controlando al lactante) Nifedipina Nitrofurantoína Noscapina Noresteroides

Oxacilina ( desplaza a la bilirrubina de la albúmina) Oxprenolol Oro sales

Paraaminosalicílico( PAS) Paracetamol  Piroxicam Prednisona Procainamida Progesterona Propoxifeno Propranolol( se ha descrito hipoglucemia)   Propiltiouracilo Pseudoefedrina Piridostigmina Pirimetamina

Quinidina Quinina

Rifampicina

Sotalol Sulbactam Sulfapiridina Sulfato magnésico Sulfametoxazol Sulfisoxazol

Terbutalina  Teofilina  Tiamazol Ticarcilina Timolol Tolbutamida Tolmetín Trimetoprim

Valproato Verapamil

Warfarina

Zolpidem

Anterior