SUFRIMIENTO FETAL E HIPOXIA

Los bebés que han tenido problemas en el útero o durante el parto por insuficiencia placentaria, accidentes en el cordón u otras causas de hipoxia uterina, presentan un Apgar bajo al nacer y necesitan unos controles y un tratamiento especiales.

Muchas veces, un niño que ha presentado asfixia al nacimiento no puede comer en 48-72 ó más horas, entonces, los aportes iniciales suelen ser obligadamente intravenosos. Pero si la madre quiere darle el pecho, su calostro es muy valiosos para el niño y será infinitamente mucho mejor tolerado por el tracto digestivo del bebé que probablemente ha sufrido daño por la hipoxia( para preservar el flujo de sangre al cerebro, las arterias intestinales se han estrechado y el intestino ha recibido menos sangre).

Estos bebés suelen succionar mal y les es difícil coordinar la deglución ( se atragantan), por lo que les cuesta mamar. Algunas veces, por su hipotonía, la madre tiene que aprender a sujetar al bebé, a su mentón y a su pecho( y aunque sólo dispone de dos manos, como cualquier madre, ¡ lo hace!).

Estos niños son especialmente propensos a la confusión de los pezones, así que en ellos es fundamental no usar el biberón. Muchas veces maman mal por su alteración neurológica, pero está comprobado que lo harían bastante peor si tomasen el biberón. En algunos casos puede ser mejor la succión de pecho "vacío" mientras toma por sonda. El método canguro (el niño toma por sonda, situado entre los pechos de su madre) parece tener excelentes rendimientos.

En algunas ocasiones puede ser necesario ayudar a la madre, enseñándole algunas posturas ("balón de rugby" o "bailarina"). Otra idea puede ser la de sujetar al bebé con una pañoleta o mochila, para tener las manos libres y poder sujetar el pecho y el mentón del niño. También nos encontramos con situaciones en que en las primeras tomas de alimentación enteral puede ser necesario que la madre se saque la leche y se le administre al niño por sonda u otro sistema.

Lactancia / Inicio