Comentario del ensayo

"Entre el Suicidio y el Perfeccionamiento Moral"

El presente texto es un comentario acerca de uno de los ensayos filosóficos de Maria José López, titulado "Entre el Suicidio y el Perfeccionamiento Moral" que se encuentra publicado en su página de Internet: http://www.oocities.org/filoonline/ensayo4.htm. Quiero aclarar que este comentario es una crítica constructiva y que está elaborado con la mayor objetividad posible.

Como primer punto para criticar este ensayo me gustaría aconsejar a la autora de que el título del ensayo debería ser una referencia aunque no específica si un poco clara de hacia donde va el ensayo que se está presentando. Voy a remarcar que el título usado "Entre el Suicidio y el Perfeccionamiento Moral" no tiene nada que ver en lo absoluto con el contenido del ensayo.

Sería conveniente que en el ensayo se incluyeran las definiciones que tiene la autora de los temas a tratar, como por ejemplo, "perfeccionamiento moral" y "suicidio", ya que la concepción que todos tenemos acerca de esos temas, es muy subjetiva y eso podría traer discrepancias.

Es aconsejable que para los temas que se traten en los ensayos filosóficos el autor sea muy objetivo ya que no se pueden sostener afirmaciones que resultan ser muy subjetivas, pero sobre todo que no son bien argumentadas, ya que me parece que a partir de este ensayo se pueden desmenuzar muchas preguntas, no encaminadas hacia el terreno filosófico como debería ser en un principio el propósito, sino que se desvían hacía el por que de dichas afirmaciones.

Voy a utilizar la siguiente frase para sostener la afirmación anterior,

lejos de poder escapar de la vida y sus problemas, ¿Porqué mejor no enfrentarlos?.

Esta frase pudo haber sido un importante recurso para explicar : ¿qué tipo de problemas son los que más agobian al ser?, ¿es el suicidio un escape a esos problemas o una evasión? ¿De que manera se pueden enfrentar dichos problemas? ¿por qué algunas personas creen que es mejor el suicidio a la confrontación de los problemas?

Voy a hacer hincapié en la objetividad de los ensayos filosóficos, ya que a mi parecer este ensayo está mas enfocado a promover una opinión acerca de decir no al suicidio, me parece que el ensayo se encuentra muy recargado de consejos, que en muchas ocasiones sería mejor omitir.

Estoy en total desacuerdo en que a través de los ensayos filosóficos los autores traten de exhortar a los lectores a tomar decisiones que talvez rompan todos los esquemas de sus vidas. Por ejemplo el siguiente párrafo:

A mi manera de ver, el suicidio es uno de los crímenes más horrendos que pueden cometerse. ¿Porqué? Simplemente, esto va en contra de las tendencias naturales en el ser vivo, cual es la de su conservación. Además, ¿porque no disfrutar de la vida? Es bien conocida la frase "vida solo hay una". Y por esta misma razón creo que es imperioso el hecho de gozarla al máximo día con día, aprovechando cada segundo que pasa, ya que este como sabrán ustedes, el tiempo perdido, perdido está.

Nunca hay que dar por hecho que no existan posturas de oposición que estén a favor del tema, no estoy diciendo que se apoye el suicidio, sin embargo digo que se pudo haber argumentado y sostenido este tema, con un apoyo filosófico que como en el principio se trata de plantear, el perfeccionamiento moral. No está de más decir, que en ningún momento se especifica como el perfeccionamiento moral se relaciona con el suicidio.

En mi punto de vista el ensayo carece de estructura y por lo mismo se desvía hacía otro camino totalmente distinto al filosófico, siendo que con una introducción y un título apropiados esto no hubiera ocurrido y por ende la conclusión plantearía y en cierto punto resolvería el problema filosófico planteado desde el inicio.

La redacción del ensayo pudo haber sido buena sin la repetición continua de las dos palabras "No obstante" en el último párrafo, que fueron utilizadas para conectar ideas que no son lo suficientemente coherentes para agregarles dichas palabras.

No obstante, estas personas creen tener una razón de verdadero peso para escapar así de los problemas que los agobian. No obstante, no existen, ni existirán jamás razones sólidas para darse a sí mismo la muerte. Algunas personas se suicidan para escapar del dolor físico o muchas veces de ese sentimiento tan importante y cruel, como lo es la culpa. No obstante, lejos de poder escapar de la vida y sus problemas, ¿Porqué mejor no enfrentarlos?.

Por último me gustaría aconsejarle a la autora que tome tiempo antes de escribir este tipo de ensayos y que trate de tener cierta organización, ya que es mas fácil tener una estructura en puntos y después ir desarrollándolos uno por uno, y de está forma se logrará un ensayo eficaz y convincente.

A mi parecer el tema pudo haber sido abordado con mayor profundidad si hubiera sido planteado como problema filosófico, ya que es un tema muy interesante para la filosofía en cuanto a su relación o con el perfeccionamiento moral o con la evasión del ser, de lo que se es.

 

Abril Cañizares Fernández

Cualquier queja o aclaración me encuentro en la siguiente dirección:

http://www.oocities.org/anap_diaz/EnsayosdeAbril.html

 

Página relacionada 1 | Página relacionada 2 | Página relacionada 3