Abril Cañizares Fernández. Grupo 603. Filosofía. 25/noviembre/2001.Reseña crítica.
EL MUNDO DE SOFIA
El presente trabajo presenta una reseña crítica de un fragmento de la novela sobre la historia de la filosofía El Mundo de Sofía, de Jostein Gaarder, historia que relata las vivencias y experiencias de una niña llamada Sofía en su primer acercamiento al campo de la filosofía planteando las principales implicaciones de la madre de todas las ciencias. La cual se desarrolla gracias al interés de un filósofo que envía cartas a una pequeña niña, en las cuales le plantea todo un curso de la filosofía así como implicaciones de esta.
Solo por un instante, detengamos nuestras actividades y fijemos toda nuestra atención y nuestra mirada hacia nuestro ser, entonces hagamos una simple pregunta ¿Quién soy?. Una pregunta que pareciera un tanto trivial, pero que es la base de los problemas de la filosofía y la cual desencadena una serie infinita de preguntas que nunca encontrarán respuesta alguna. Como ejemplo tenemos: ¿Y si me hubiera llamado completamente distinto, sería otra? y ¿Qué era un ser humano? Es entonces cuando empieza la conciencia sobre la existencia. Es con esto que se desata la conciencia de la eternidad y el fin de la vida que permite el entendimiento de lo valioso que es esta y da lugar a ¿Habrá vida más allá de la muerte?. Empieza el arduo razonamiento para comprender aquel entorno que está esperando ser descubierto ¿De donde viene el mundo?. De esta simple pregunta surge una sabia propuesta: No tenía justificación vivir en un mundo sin preguntarse siquiera de donde venía ese mundo. Por igual otra idea que aborda de inmediato el pensamiento es ¿Podía existir algo desde siempre?.
Esto es de lo que trata la primera sección de El Mundo de Sofría, que incita desde el primer momento a una ardua búsqueda o comprensión de lo que trata la filosofía. Para después entrar de lleno al tema de ¿Qué es la filosofía? que es abordado desde su inicio con una pregunta crucial para su entendimiento ¿Hay algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierne a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo vivan?. Y adentrándonos con una pregunta que trata de el razonamiento de los filósofos para concentrarlos en este principal problema, ¿Quiénes somos y por qué vivimos? ¿Cómo debemos vivir? Una de las cosas mas importantes para definir la filosofía es analizar el pensamiento de uno de los viejos filósofos griegos quien sugiere que ésta surge "debido al asombro de los seres humanos" cosa que se va perdiendo con la habituación, conforme al paso del tiempo, teniendo como etapa de mayor capacidad de asombro a la infancia, cosa que los filósofos tratan de recuperar, evitando a toda costa la habituación., con lo que se puede referir a que no todas las personas se convierten en filósofos ya que gran parte de ellas se aferran tanto a los cotidiano que pierden en casi su totalidad la capacidad de asombro.
El filósofo que envía las cartas a la pequeña Sofía sugiere que el mundo deba ser comparado con un conejo que ha sido sacado de un sombrero de copa vacío, propone que los filósofos son los que emprenden la aventura de subir a lo alto de uno de sus pelillos, en donde nacen todas las criaturas pero van bajando a la piel hasta que encuentran acomodo y se habitúan a vivir dentro, es solamente el filósofo quien se aventura a mirar y examinar el mundo que nos rodea, "emprenden ese peligroso viaje hacia los límites extremos del idioma y de la existencia"
Para comenzar con la historia de la filosofía, trata el tema de los mitos, que surgieron gracias a las religiones, definiéndolos de la siguiente manera, "un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida" Y no fue sino hasta el año 600 a.C. que aparece la filosofía en Grecia, estos primeros filósofos critican la mitología ya que los dioses eran muy parecidos a los humanos, con esto se da lugar a una evolución del pensamiento mítico a un pensamiento razonado basado en la experiencia buscando explicaciones naturales a los procesos de la naturaleza.
Una de las primeras preocupaciones que asalta las mentes de los primeros filósofos era si existía alguna materia primaria de la cual todo lo demás estuviera hecho, sustentándose en el hecho de que tenía que haber algo de lo que todo procedía y a lo que todo volvía, dando paso a una manera científica de pensar. Gracias a este pensamiento se generan distintas posturas, teniendo como ejemplos 3, los tres filósofos de Mileto, Tales quien opinaba que el agua era el origen de todas las cosas y que todo estaba lleno de dioses "gérmenes de vida". Anaximandro sostiene que el mundo nace y perece en "lo indefinido", aquello de lo que se ha creado todo, precisamente tiene que ser distinto a lo creado. Anaxímenes creía que todo surgía del aire. De estas tres posturas surge el problema del cambio (¿cómo era posible que una materia se alterara de repente para convertirse en algo completamente distinto?)
Parménides pensaba que el mundo era eterno, nada puede surgir de lanada y tampoco algo se puede convertir en nada, que ningún cambio era posible. Pensaba que los sentidos ofrecen una ilusión, el tenía fe en la razón humana como fuente de los conocimientos del mundo (racionalismo).
Sin embargo, Heráclito señala, en oposición a Parménides, que todo fluye, el mundo está en constante contradicción y cambio, nada dura. Dios era algo que abarca a todo el mundo y se muestra precisamente en la naturaleza llena de contradicciones. Y en medio de todos los cambios, Heráclito creía en un una unidad, en un Todo o razón universal que dirige todo lo que sucede en la naturaleza, el lo llamaba <<Dios>> o <<logos>>.
Poco después, Empédocles logra unir ambas afirmaciones, al pensar en que el problema era que ambos habían dado por sentado que había un solo elemento. Parménides tenía razón al decir que nada cambia, ya que por ejemplo del agua no puede surgir una rana, sin embargo , Heráclito tenía razón al decir que nos fiemos en los sentidos, en lo que vemos y lo que vemos son cambios constantes en la naturaleza. Empédocles afirma que hay cuatro elementos (raíces) en la naturaleza, tierra, aire, fuego y agua, que se mezclan y se separan para después volver a mezclarse, y que para que estos sucediera y estos elementos pudieran dar vida habían dos fuerzas que actuasen en la naturaleza, el amor (lo que las une) y el odio (la que las separa) Abriendo paso al pensamiento de la ciencia moderna en que todos los procesos de la naturaleza pueden explicarse como una interacción entre las diferentes fuerzas de la naturaleza. Empédocles pensaba que los ojos estaban formados de estos 4 elementos y que si se carecía de alguno, no se podía apreciar la naturaleza en su totalidad.
Como conclusión pienso que esta novela incita a un acercamiento hacia el campo de la filosofía, ya que de una forma amena presenta la historia de ésta, entretejiéndonos en una trama misteriosa que pretende que el lector visualice el mundo desde otro ángulo. Al igual que pretende que el lector haga uso de la razón, mediante el planteamiento de las implicaciones que aún el hombre no ha podido descifrar. Y adentrándonos como primara instancia a pensar y formular preguntas en base a otras, hasta llegar a una infinidad de preguntas sin respuesta.
BIBLIOGRAFÍA
Gaarder Jostein, El Mundo de Sofía, Editorial Patria, México 2001, Pág. 1- 46.
Página Principal | Página de Ana Paula Díaz | Página de Pablo Casas | Página de Rodrigo Sandoval |
Página de comentarios