ARQUEOHEMEROBIBLIOGRAFIA MILICIANA *

Indumentaria Guerrera Maya (1)

Por Sylviane Boucher (2)

En contraste con la antigua idea de que la guerra entre los mayas clásicos (300-900 d.C.) se caracterizaba por una serie de combates individuales de guerreros indiferenciados, hoy en día se reconoce un orden jerárquico en las actividades militares y una especialización en el armamento. Se supone que existieron cuerpos o escuadrones de combate, órdenes militares y cierto nivel de mando. Esta jerarquización militar es apoyada por la existencia de armamento, indumentaria e insignias claramente identificables en el arte maya y su correspondencia con el registro arqueológico.

El armamento suele clasificarse en dos grandes categorías: ofensivo y defensivo. Entre las armas ofensivas identificadas para los mayas clásicos predominan las lanzas, las hachas y el lanzador de dardos o hulche... Las defensivas muestran una amplia variedad de armaduras, y varios tipos de escudo y tocados de guerreros en forma de yelmo y casco, que incluyen elementos funcionales.

Carlos Brockman en  Armamento y tácticas, evidencia lítica y escultóricas de las zonas Usumacinta y Pasión, ganador del premio Palenque 1995, plantea la existencia de por lo menos tres cuerpos militares diferenciables y su sistema de armamento respectivo para la confrontación armada  en las tierras bajas mayas durante el Clásico; éstos han sido denominados como infantería pesada, infantería ligera y lanzadores de hulche.

INFANTERIA PESADA:

La combinación de lanza de largo alcance con punta ancha adecuada para corte y desgarre, y protección de una armadura completa o casi completa con escudo pequeño para desviar golpes, constituye el sistema de armamento del cuerpo de infantería pesada. Este cuerpo, representado por los nobles de más alto rango, generalmente ahawoob o gobernantes, y sahaloob o jefes militares, tendría escasa movilidad, pero al estar situado al centro de la batalla ocuparía el mejor lugar para la captura de prisioneros sacrificables.

Este cuerpo porta lanzas largas de más de dos metros con puntas enmangada entre la mitad o la tercera parte de su hoja, que corresponden al tipo conocido como "hoja de laurel". Las lanzas pueden presentar filos aserrados en el asta debajo de la punta o navajas insertadas.

El guerrero dependía para su protección de un traje de algodón o de carrizo trenzado que cubría el torso, un pectoral redondeado sobre éste, un peto de concha colgado del cuello que llegaba debajo de las rodillas, una faja rígida y un faldellín de tiras flexibles. Este tipo de armadura es morfológica y funcionalmente parecido al empleado por la infantería pesada de la antigüedad europea, como los legionarios romanos. Se completa con rodilleras, muñequeras y un escudo pequeño, rígido, o un escudo flexible amarrado al asta de la lanza.

Es posible que este escudo pequeño de tipo rodela fuera elaborado a partir de un carapacho de tortuga o de madera o algún material rígido... El sostenerlo (con el antebrazo izquierdo de forma fija) de esta forma permite al guerrero blandir la lanza con ambas manos. El tipo de escudo flexible consiste en una cuerda gruesa con nudos en su borde y un asa en el extremo, de la que pende una tela o piel decorada, flexible. Se puede observar en el arte monumental amarrado al asta de la lanza justo debajo de la punta, o también cargado por el guerrero por el asa. En combate se habría usado para desviar el ataque o enredar el arma del oponente. En lo fundamental, el guerrero se asemeja al gladiador romano armado con tridente y red.

INFANTERIA LIGERA:

La combinación de la lanza con punta mediana para perforar, armadura ligera y gran escudo rígido para detener el ataque, constituye el sistema de armamento del cuerpo de infantería ligera. Esta clase de combatientes (pertenecientes básicamente a la nobleza) tenía un alcance menor que la infantería pesada, pero era más móvil debido a su parca protección corporal suplida por un escudo que limitaba el manejo de la lanza a un solo brazo. Estos lanceros armados más ligeramente, que probablemente integraban los flancos, ayudarían a proveer los cautivos, empujándolos hacia el centro al alcance de la infantería pesada.

La lanza, de menos de dos metros de largo, se impulsaba tanto desde la altura de la cintura como por encima de la cabeza, para clavarla haciendo palanca con el brazo... El enmangado de la punta no cubre más de una tercera parte de la hoja, ya que básicamente se trata de puntas con pedúnculos. Existen variantes decorativas, como lanzas con tope debajo de la punta y decoración de plumas, piel de distintos animales u otros materiales incrustados bajo la punta... Posiblemente se trata de una insignia emblemática  que se asocia al linaje o ciudad del guerrero que la porta.

Este tipo de combatientes suele llevar taparrabo de algodón, una combinación de peto o pectoral que cubre el frente del torso, muñequeras, rodilleras y sandalias con taloneras. Sobre ésta protección portan capas de piel o trajes de plumas.

Los escudos, que podían ser cuadrados, rectangulares o circulares, estarían hechos de madera, carrizos, tejidos y cuero cubiertos con piel o algodón, y muestran siempre una divisa en la cara frontal. En algunos casos están decorados con una tela o cinta que cuelga de ellos, además de haber ejemplos con fleco de cuero. Este tipo de escudo presenta una o dos asas y se sostiene horizontalmente. Esta técnica se ha identificado histórica y etnográficamente con la función de detener golpes al mismo tiempo que impide al combatiente utilizar su arma defensiva con ambas manos.

LANZADORES DE HULCHE:

El sistema de armamento...está compuesto por el lanzadardos, dardos, armadura especializada casi completa y un escudo rígido, a veces con un borde flexible. El guerrero armado de esta forma sería un combatiente que requiere espacio para maniobrar y de la distancia como defensa. Este tipo de combatiente debería ser protegido por los cuerpos de infantería. Posiblemente abrían la batalla y después se colocaban entre la infantería o la retaguardia. Según la evidencia histórica, el efecto producido por un cuerpo compuesto de lanzadores era determinante en la batalla.

El guerrero con lanzadardos es representado con el tipo de armadura más especializada de todos los combatientes... El lanzador de hulche se representa generalmente con un escudo rectangular rígido.

*La selección, presentación y edición de textos e imágenes publicados en revistas, periódicos, libros y otros medios es una realización de H. Der  Täufer.

1.- arqueología MEXICANA.  No. 17. Enero-febrero de 1996. Pp.54-58.

2.-Arqueóloga por la Universidad de Pennsylvania.