ðHwww.oocities.org/ar/Apuntad_Alto/Editoriales/una_mirada_asociativa.htmwww.oocities.org/ar/Apuntad_Alto/Editoriales/una_mirada_asociativa.htmdelayedxXÕJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ ‹—}OKtext/htmlÂÅK—}ÿÿÿÿb‰.HFri, 02 May 2003 18:51:37 GMTe Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *XÕJ—} una mirada asociativa

Una Mirada Asociativa

I.M. Graciela Del port

 

 

Postulación al Consejo Directivo de:

                                    I.M. Graciela Del Port. 

Una mirada asociativa, un posible modo de gestión

         El objetivo de éste documento es acercarles una ampliación de los motivos por los cuales me postulo, y los aportes que creo poder hacer en el Consejo Directivo.

 

        En la ficha de postulación al cargo de Concejero planteo lo siguiente:

“Contribuir con mi experiencia para lograr un accionar que favorezca los espacios reales de participación, lo más cercanos posibles a las distintas realidades locales y regionales, integrando todos los sectores institucionales para que el Plan de Desarrollo de Scouts de Argentina sea viable y sustentable.

 
 

 

 

 

  

¿Qué entiendo por distintas realidades locales y regionales?

         Scout de Argentina, a diferencia de una Organización que realiza su tarea en un ámbito territorial reducido como el que podría ser por ejemplo el de un municipio; se encuentra esparcida a lo largo y a lo ancho de todo el país, que si bien todos sus actores participan de lo que podríamos definir una “problemática nacional común” cada uno de ellos actúa en una realidad local, propia, irrepetible, con su propia idiosincrasia y valores, que dependen de la zona geográfica en que se encuentran, enriquecidas por sus costumbres regionales. Esto no es ni más ni menos que tomar como punto de partida que no sólo somos una Organización pluriconfesional, sino que también somos una organización pluricultural; y muchas veces hasta en los grandes centros urbanos se puede observar dicha pluriculturalidad en un mismo Distrito.

 

         Es imposible plantearse una Asociación sin tener en cuenta las diferencias. En nuestro caso, y sólo a manera de ejemplo, no son las mismas necesidades las de los niños y jóvenes que participan en un Grupo Scout en el que su dirigente trabaja como hachero en el Chaco, que los niños y jóvenes de un barrio de clase media alta cuyo dirigente es estudiante universitario y  realiza su tarea en un gran centro urbano. Obviamente entre los dos extremos hay una gran gama de posibilidades. Plantear un desarrollo asociativo sin considerar las grandes diferencias económicas, sociales, culturales, geográficas y de acceso a la salud,  educación e información es partir de un presupuesto falso que niega la heterogeneidad de los distintos actores que componen Scouts de Argentina.

 

         La única garantía para que un Plan de Desarrollo no quede en los papeles y muera en los cajones es la participación real en la creación y re-creación de dicho Plan por parte de todos los actores institucionales.

 

         Un Concejero no puede dirigir la Asociación trabajando sobre los objetivos fijados por la Asamblea Nacional, si no tiene en cuenta los distintos obstáculos que la gente que conforma la Asociación tiene en su vida cotidiana. Sólo por nombrar algunos de ellos podríamos citar:

 

4      Barreras Económicas: Que dificultan la accesibilidad, la puesta en marcha o el sostenimiento de la Misión, sea por la dificultad en el pago de la cuota asociativa, la aplicación del Programa de Jóvenes, y la capacitación de los dirigentes de jóvenes.

4      Barreras socioculturales: Las propias del contexto en el que se desarrolla la actividad de los grupos; en donde la re-creación de la Misión y el Programa deberían poder asumir los desafíos de la propia singularidad que presentan las distintas realidades.

4      Barreras geográficas: Fuera de los grandes centros urbanos, la cuestión geográfica tiene mucho peso a la hora de implementar acciones o políticas en Distritos o Zonas que prácticamente tienen el tamaño de una Provincia. Sólo a manera de ejemplo, ¿cuál es el beneficio de pertenecer a SdeA en Tierra del Fuego cuando la capacitación, la comunicación, la información y la actualización contínuas son tan dificultosas? Un Concejero en el momento de discutir en su ámbito la puesta en marcha de las políticas a adoptadas y el  Plan de Desarrollo a largo plazo, ¿puede obviar ésta barrera propia de las distintas realidades regionales?

 

 

Es necesario profundizar politicamente los aspectos referentes a la descentralización administrativa y la regionalización de los Programas, entendiendo a esto último no solo a nivel de los “contenidos”, sino por sobre todas las cosas al análisis, estudio de la viabilidad metodológica y necesidad de cambios en la misma; especialmente en grupos poblacionales específicos como pueden ser determinados sectores marginados en lo educativo, social o laboral. No sería ni más ni menos que esforzarnos en generar políticas que apunten al cumplimiento Integral de nuestro Proyecto Educativo.

 

 

No podemos olvidarnos, a la hora de plantear las interrelaciones entre lo local, zonal y nacional; de la inequidad existente en nuestro país, que lamentablemente cada vez está más exacerbada (desigualdad económica, desigualdad en los distintos niveles de instrucción, desigualdad geográfica, desigualdad en el acceso a la información para la prevención y atención de la salud, segregación social). Un Concejero Directivo en el momento de discutir en su ámbito las operativización de las políticas adoptadas y el Plan de Desarrollo: ¿puede hacerlo obviando el concepto de solidaridad activa que implica la decisión de implementar políticas en las que la estructura asociativa se esfuerce en ofrecer más  a los que menos tienen?.

 

¿Qué entiendo por espacios de participación reales que integren todos los sectores institucionales para que el Plan de Desarrollo de Scouts de Argentina sea viable y sustentable?

 

         Plantearse los distintos escenarios: locales, regionales y el nacional se torna ineludible para producir un Modelo de Gestión articulada en el que se privilegie la Misión del Movimiento por sobre la Estructura Asociativa. Cuando ocurre lo inverso tenemos una Asociación que genera “políticas” de “arriba hacia abajo” y desarrolla un Sistema de Control en la misma dirección hacia los actores locales y regionales que poco participaron en la toma de decisiones y que mucho conocen de sus distintas realidades en las que deben concretarse la Misión del Movimiento Scout. Esto nos lleva a que repensemos un concepto que es el de Viabilidad.

 

         La Viabilidad Política a mi criterio, está determinada desde dos lugares: El primero es que las decisiones importantes de la asociación se tomen con la participación de los distintos actores institucionales, en procesos cuya dirección sea desde la base hacia “arriba” y no al revés. Tendría que pensarse la Asamblea Nacional, como el lugar en el que luego de un trabajo de discusión, debate y articulación de los distintos escenarios, defina las políticas asociativas según su incumbencia; y no como ámbito en el cual se avalen políticas diseñadas en otros organismos. Es muy difícil hacer viables las políticas asociativas si no se parte de consensos desde las bases, por eso considero importante la participación real de los distintos actores institucionales. El segundo lugar que determina la viabilidad política es la confianza que generan los organismos encargados de operativizar lo decidido por la Asamblea, y ello se logra con transparencia respecto a las decisiones que se toman.

 

         La Viabilidad Económica apunta a los recursos necesarios para llevar adelante los planes, y a la priorización del gasto en función de las políticas a implementar con un criterio de solidaridad activa, de ofrecer más a los que menos tienen. Es imposible pensar lo económico sin tener en cuenta las distintas realidades locales y regionales, simplemente debemos pensar que si un Director de Distrito  de la ciudad de Buenos Aires puede recorrer los distintos grupos en bicicleta (dicho por un DD) difícilmente en el interior del país pueda ocurrir lo mismo, ya que muchos distritos están conformados por grupos esparcidos en grandes ámbitos geográficos. Si un dirigente de Buenos Aires puede salir del grupo y tomar un colectivo para realizar un módulo de formación y luego volver a su casa, no es la misma realidad que la de muchos dirigentes del interior que tienen que trasladarse de ciudad para capacitarse. Esta inequidad existente desde lo geográfico que repercute  en lo económico, nos lleva a notar que al menos para grandes sectores institucionales la Descentralización Administrativa es ineludible para lograr una Asociación Viable y equitativa. Podríamos ejemplificar el criterio de viabilidad económica sin recurrir a criterios geográficos; si tomamos en cuenta la fuerte inequidad económica en el que la geografía muchas veces cumple un papel secundario, como en las villas del conurbano o en sectores carenciados donde directamente la inviabilidad se sustenta ante la imposibilidad real de generar recursos dado que las comunidades están sumamente empobrecidas, al igual que muchos de sus dirigentes.

 

         La Viabilidad cognitiva no solo se trata de la acumulación de conocimientos necesarios para poder cumplir con la Misión. Si tenemos en cuenta lo anterior, el acceso a la información y a la capacitación continua también están fuertemente afectados por las distintas realidades locales. Hacen falta políticas claras en cuanto a Regionalización avanzando más allá de los Programas únicos que rigen en las Areas de Programa de Jóvenes y Recursos Adultos. Debemos esforzarnos en brindar herramientas para que la Misión del Movimiento Scout pueda ser recreada en cada lugar, y esto es posible si existe una articulación real de los distintas áreas que unificadas a partir de que cada lugar pueda trazar su Plan de desarrollo partiendo de líneas estratégicas Nacionales definidas en la Asamblea.

 

         La Viabilidad organizativa se trata de adecuar la organización institucional de forma tal  que los planes y estrategias asociativos puedan ser llevados adelante. Muchas veces la organización que se tiene dista de la organización requerida; un ejemplo sería que, difícilmente pueda implementarse una política de inclusión de niños con capacidades especiales, si no existe dentro del área de programa un sub área en el que trabaje un equipo de personas encargado de recoger las distintas experiencias, elaborar material específico, responder a las inquietudes que se presentan en todos aquellos grupos que trabajan con niños de estas características. La finalidad de la  Organización Institucional es permitir que niños y jóvenes puedan vivir su escultismo, y dejar el mundo, su lugar, en mejores condiciones de la que se encuentra.

 

         El cambio Asociativo no es posible sin generar la participación real en los distintos escenarios. Es allí donde los distintos sectores ideológicos construyen y logran los consensos necesarios para poder cumplir con nuestra tarea. En lo  particular me parece que lo que primero hay que transparentar es la cuestión ideológica, que sustenta muchas posiciones críticas y a-críticas respecto de la Institución repitiendo esquemas de “lucha por el poder” .

Reconocer que pensamos distinto, es lo que nos enriquece. Dar lugar a la diferencia es la deuda pendiente más grande que tenemos como Asociación y lo que produjo grandes sangrías por las distintas resoluciones que se han tomado aún con las mejores intenciones, pero sin un proceso de participación en la toma de decisiones por parte de todos los actores institucionales. Transparentamos la cuestión ideológica mediante procesos de participación y desarrollo institucional que partan del primer espacio de debate que es el Grupo Scout, el lugar donde el pensar y el hacer no están disociados y es en  la  práctica que cada uno realiza del escultismo en su realidad, que es singular donde la discusión debe comenzar ; el siguiente escalón es el Distrito y posteriormente la articulación  con la Zona y  los Consensos Nacionales que se realicen en la Asamblea Nacional. Poder realizar dichos procesos requieren de decisión política porque las metodologías pueden ser diseñadas para tal efecto. Esta Decisión Política implica asumir los distintos “cargos” para trabajar en ese sentido sabiendo que las decisiones de la mayoría no siempre van a coincidir con lo que uno quiere. Ocupar un cargo político es un fin en sí mismo si el único horizonte es la imposición de “mi idea” de Institución. Las nuevas experiencias sociales no solo en nuestro país, sino en muchos países del mundo, indican que no hay mayor fortaleza que la de los procesos y objetivos que surgen del debate de “las bases” y que cuando “más arriba” se definen las cosas más se pierde la singularidad de lo local, o mejor dicho la relación entre la idea y la realidad que nos toca vivir en lo cotidiano.

En el siguiente punto explicaré desde mi práctica una experiencia en el sentido de construcción de un Plan de desarrollo en un  Distrito en el que se podrá visualizar el cómo es posible una articulación entre los distintos actores en vistas de un Plan común.

 

Contribuir con mi experiencia...

 

         Como Directora del Distrito 3 de la Zona XIII, uno de los objetivos principales de mi gestión era generar procesos realmente participativos en donde la discusión y los posteriores consensos sean base para poder realizar un Plan de Desarrollo para nuestro Distrito.

         Este año creamos una herramienta para que ello fuera posible, los pasos que seguimos fueron los siguientes:

 

1)       Construimos una herramienta metodológica para el diseño del Plan de Desarrollo que incluía desde el comienzo la “Misión del Movimiento Scout”, los “Sueños de Scouts de Argentina” y la Políticas Nacionales. garantizamos de entrada que las políticas Nacionales aprobadas en la Asamblea Nacional impregnen la discusión que en cada Consejo de Grupo se iba a ir dando en base a las distintas Areas Estratégicas. Se agruparon los sueños según las áreas convirtiéndolos en indicadores para la reflexión. Se realizó una jornada previa de capacitación para los Jefes de Grupo, ya que ellos iban a ser los coordinadores de la tarea a realizar por el Consejo de Grupo..

2)       Los Consejos de Grupo realizaron el análisis (Area por Area) a partir de una matriz de Desarrollo Local que se basa en la Identificación de Problemas, causas que los provocan y objetivos a diseñar (Matriz DLR, una matriz similar en algunos puntos al conocido FODA). A partir  de allí se realizaron los planes grupales de desarrollo. El Comité Ejecutivo Distrital realizó igual tarea desde su visión del Distrito; se trazó el Plan de Desarrollo del CE. Todo este trabajo se hizo en un fin de semana donde todos trabajamos en el mismo lugar y al mismo tiempo.

3)       Posteriomente el Consejo de Distrito fue el lugar de construcción de consensos para establecer: Un diagnóstico común, objetivos y estrategias comunes para cada una de las Areas. En éste lugar se entrecruzaron y debatieron lo trabajado por cada Consejo de Grupo y por el CE. Al ser un espacio de articulación y redefinición ninguno de los actores renuncia a cuestiones que son propias al nivel de la estructura en que se encuentra. El producto final fue el Plan de Desarrollo Distrital que enriqueció a los Planes de Grupo y a los objetivos de Gestión del CE.

4)       Gracias a éste Plan entre otras cosas, se establecieron determinados énfasis en Programa y Formación en virtud de las necesidades generales planteadas. Todos comenzamos a sentir que somos Distrito, las diferencias ideológicas, de ser un obstáculo se convirtieron en un factor de reconocimiento y enriquecimiento del Plan.

 

 

Creo que con este pequeño escrito al menos pueden conocer cuál es mi pensamiento respecto a algunas cuestiones que hacen a nuestra querida Asociación. Considero que los aportes que pueda realizar en el Consejo Directivo son en la dirección que he planteado... pero esto no depende  de mí sino de la decisión de la Asamblea Nacional.

 

Si este mail te ha llegado es porque te lo he enviado personalmente o porque alguien te lo ha enviado. Te solicito que tengas la amabilidad de reenviarlo  a tu lista de dirigentes Scouts para que todos puedan informarse del por qué de mi postulación.

 

Siempre lista para Servir

I.M. Graciela Del Port

gradelport@arnet.com.ar 

 

Volver