La situación actual de SdeA

Lic. Horacio Wild

 
 
A modo de introducción:

            En el presente  trabajo se intentará  construir a partir de algunos elementos que se disponen , un posible análisis institucional de la situación  de Scouts de Argentina. A partir de allí de distintas líneas argumentativas que iremos desarrollando siendo esperable el poder pensar en la construcción de una estrategia de trabajo que permita una lógica de funcionamiento organizacional más relacionada con los Valores que pretende sustentar la institución, y que ocasione menor sufrimiento institucional en los distintos actores.

            El presente trabajo, cuenta con la desventaja del sesgo que le puede dar una persona que más allá de manejar las distintas categorías de análisis, forma parte de la Institución a la que analiza, de la misma manera que el análisis que en algún momento realizó la NCO cuenta con el sesgo del sector institucional que realizó el mismo. No plantear ésta cuestión sería poco honesto, ya que cuando se hace éste tipo  de trabajos, suelen solicitarse a personas ajenas a las Instituciones.

            Las referencias a sectores institucionales en conflicto son categorías de análisis. No se hacen referencias a nombres de personas por dos motivos:

1)     Porque en realidad se trata de las Funciones dentro de la estructura, y las personas en dichos lugares son portavoces de determinada ideología

2)     Para que el lector no confunda la actuación de los distintos sectores institucionales (encarnado en distintas actuaciones personales) con juicios de valor hacia las personas que ocasionalmente ocupan cargos y funciones. 

Modelo de Análisis a utilizar 

            Dada la complejidad de la Organización “Scouts de Argentina”, y los procesos que se han llevado a cabo en los últimos años para la conformación de la misma; se utilizará un modelo de Análisis proveniente del entrecruzamiento de distintas corrientes de Análisis Institucional que permita incluir distintas variables. 

            Debemos tener en cuenta que toda manifestación institucional es una posición de llegada y no un punto de partida. De hecho, el proceso por medio del cual una determinada minoría (en el sentido organizacional) llega a plantear supuestos cambios (la categoría de “supuestos” es utilizada porque hay que diferenciar el cambio institucional, del retorno a un punto “x” de la organización) comúnmente pueden ser hallados ya en los comienzos de la Institución; esto especialmente lo podemos tener en cuenta en la conformación de SdeA, Asociación que tiene seis años de “vida”. 

            Toda organización debe lidiar con tres tipos de exigencias (que a su vez en forma general marcan tres modelos de liderazgo) que de hecho suelen no ser conciliables entre sí. Los tres tipos de exigencias podrían ser nombradas como: 

v     Exigencias provenientes de la realidad: las mismas en éste caso tendrían que ver con distintos acontecimientos provocados en el seno de la Institución, en la realidad del país, con los recursos de los cuales se dispone y las limitaciones que son producto de la misma conformación institucional. Obviamente la realidad en una Institución como SdeA no puede ser considerada como homogénea, sino que básicamente es heterogénea 

v     Exigencias provenientes de la tradición: las mismas en éste caso adquieren un peso muy particular, ya que SdeA si bien proviene de un punto de inicio común (el mov. scout) a su vez se ha desarrollado un proceso histórico de más de 50 años en la que en nuestro país existían dos Asociaciones distintas, cada una de ellas con historias particulares, ideologías particulares que a su vez tiene representantes dentro de la Nueva Asociación. Cada una de éstas historias tiene un conjunto de ideales, historia de liderazgos previos, argumentos, mandatos y prohibiciones de múltiple origen y que pueden tener tanta contradicciones internas como las tienen (o tuvieron) los diferentes grupos que las sustentan     

v     Presiones y aspiraciones provenientes de los fragmentos constituyentes del cuerpo de dicha institución: Dada la heterogeneidad de la realidad, en toda institución hay distintos subgrupos con diferentes aspiraciones; los mismos tratarán de definir la “realidad” con tales y cuales características y con determinadas puntuaciones. Cando un sector no es escuchado o se siente, o es expulsado; uno de los problemas es cómo éste retorna, dado que seguramente lo hará de modo conflictivo. En medio del conflicto diferentes sectores institucionales pueden dotar de una significación opuesta a un mismo acontecimiento, a partir del vínculo que hayan establecido con esa “supuesta realidad”, generada por procesos proyectivos dispares, desde tradiciones y aspiraciones divergentes.

Momentos institucionales:

Prehistoria Institucional:

            Se refiere a dos momentos muy importantes; el momento de la fusión y el del Juramento. Al primero lo podríamos definir como la unificación en un mismo campo por parte de los actores institucionales, lo que implica reciprocidad; al segundo como el de una reciprocidad mediada: cada integrante reconoce su compromiso en la medida en que también capta el de los demás, y afirma su pertenencia al grupo evitando la dispersión del mismo. 

Historia: La Organización es un requisito para el trabajo ulterior y constituye el modo de distribución del poder, ya en el terreno de una unidad práctica. 

Transformaciones: El  momento de fraternidad/terror consiste en las tentativas de controlar la no participación, la dispersión, las desviaciones, mediante la presión grupal. Se trata pues de un terror que une, en el contexto de una praxis como apertura hacia el futuro.. En el momento de Institucionalización se da una diversidad de tareas que exigen divisiones y especializaciones con la consiguiente consolidación de subgrupos, la creación de estratos y el riesgo de parálisis institucional o de dispersión. 

Poniendo en marcha el modelo de análisis  

El momento de la Fusión:

            Como decíamos anteriormente, Scouts de Argentina tiene, a diferencia de otras organizaciones, un doble origen: ASA y USCA. Dos instituciones Scouts que funcionaban en el país teniendo cada una de ellas no solo distintas tradiciones respecto del scoutismo, sino distintos modelos de gestión. 

            Durante los años que duró  el “proceso de fusión” dentro de cada institución hubo distintos posicionamientos para poder, en el momento de la fusión, absorber una institución en otra; lo que implica que desde el origen podríamos decir que existieron sub-grupos que mas que un proceso de unificación buscaron un proceso de absorción. Unificarse implicaría el riesgo del surgimiento de lo nuevo. 

            Como testimonio escrito de dicho proceso encontramos en la USCA el Programa Scout, el PEECA (aproximadamente 1990-92);  y en el ASA las renovaciones del Programa que se cristalizaron en los documentos llamados “Rutas Argentinas” y “Un lugar en el mundo” (1994,  figurando como nombre institucional en su tapa “Scouts de Argentina”). 

            El momento de Juramento podríamos considerarlo como aquellas estrategias que se diseñaron para evitar la absorción de una Institución por otra: se determinan tres años de Gestión conjunta (igual cantidad de Consejeros para ambas ex asociaciones; Presidente ex ASA, Director Ejecutivo ex  USCA) Dentro del proceso de Fusión la ex USCA se queda con la Dirección Nacional Recursos Adultos (columna vertebral de la ex USCA) y la  ex ASA con la Dirección nacional de Programa de Jóvenes (columna vertebral de la ex Asa). 

            Es de suponer que si bien los dos pasos se dieron en función de la Unidad, distintos sub grupos conformados por los representantes de las tradiciones e historias anteriores no dejaron de trabajar en función de la visión de la “realidad” definida previamente. En algunos casos se operó en un primer momento una fragmentación institucional (parte de la ex USCA se retira y forma dos Asociaciones nuevas), en otros casos distintos sectores trabajaron en pos de la Unidad sin renunciar a su perspectiva sectorial. 

El momento de la Historia: 

            Podemos hablar de Historia Institucional a partir de la aparición de la escritura jurídica, y eso tiene que ver con la confección de los Estatutos y Reglamentos que regirán la vida de la Institución. En dichos estatutos aprobados por las dos ex Asociaciones comienza a existir SdeA, y la confección de los mismos está realizada acorde al momento histórico en el que las dos Instituciones quieren garantizar sus intereses previos por medio de dicha escritura jurídica. Es muy importante tener en cuenta éste dato histórico, ya que lo que hoy, seis años después, debería poder analizarse si dicha legalidad fundante que tuvo sentido en un primer momento, lo tiene hoy en día. Recordemos que es en los Estatutos y Reglamentos, en el Modelo Institucional elegido, en donde se prescriben los modos de circulación del poder y los canales posibles de participación. 

            El diseño Institucional  elegido básicamente se halla en el siguiente  cuadro –construido a la manera de un algoritmo- de toma de decisiones:

          (En este esquema se tiene en cuenta el diseñó que surge de los Estatutos y reglamentos; por lo tanto no se incluyen las nuevas Direcciones o Subdirecciones creadas)

Podríamos decir que en el primer momento de la historia, las exigencias de la realidad cobran un papel preponderante; y es en función de las mismas que no hay lugar para los reclamos provenientes de otro tipo de exigencias. Se dejan momentáneamente de lado otro tipo de cuestiones y se Instituye la Nueva Organización, dándole una legalidad que le es propia.

 Tres niveles Institucionales:

             Toda institución, dentro de su organización podría  dividírsela en una estructura de tres niveles: Una Superestructura (funcionamiento), una Infraestructura Imaginaria, y una zona intermedia ideológico-teórica. 

            Todo lo referido a la Superestructura lo encontraremos en los Estatutos y Reglamentos. 

La Infraestructura Imaginaria incide en las tareas a desarrollar, determinando el “mas acá” de lo racional, el modo en que se realizan las cosas. Es en éste lugar en donde empieza a incidir la “historia” o la “tradición” previa de las organizaciones anteriores. En la ex ASA existió desde siempre una fuerte impronta hacia el “trabajo social”, de hecho ha sido una asociación vinculada a la “sociedad” de una manera voluntarista pero que como contrapartida, no lograba un buen desarrollo en lo educativo, especialmente en las dos secciones mayores (poca llegada de la propuesta). En la ex USCA, por el modelo asociativo que presentaba, en los últimos años existió una apertura hacia la heterogeneidad respecto de las acciones que desarrollaban los grupos, esto quizás debido a que si bien la Iglesia tiene un discurso determinado, a su vez existen dentro de la mismas distintos discursos que permitieron la no-universalización de las acciones;  igualmente se privilegiaba el “adentro” por sobre el “afuera”. 

Respecto de la Zona Intermedia ideológico-Teórica; en ella es donde se fijan los  argumentos en nombre de los cuales se promueven ciertas organizaciones y orientaciones y a su vez, se rechazan otras. En dicha zona se manifiestan los efectos de los “referentes disponibles en el momento en el mercado social”. En esta zona intermedia puede conjugarse la presión exterior y las características de las infraestructura; es allí donde suele articularse algunos intereses sectoriales de un grupo conductor (u opositor) generando un “recorte” teórico en beneficio de: las aspiraciones sectoriales, la necesidad de guardar un enlace con la tradición previa, el reconocimiento de una “supuesta” realidad intra y extrainstitucional.

Todo esto nos lleva al  tercer momento 

Momento de las transformaciones: 

            Como había descrito anteriormente, podemos hablar de dos momentos: el de la fraternidad/terror y el de la Institución. 

Fraternidad/terror: 

            En éste momento institucional (el que se viene desarrollando en SdeA desde el 98) es sumamente importante tratar de analizar el por qué del mismo; y para ello es interesante plantearse al menos dos preguntas: 

1.      Las crisis, son provocadas como un retorno de aspiraciones sectoriales que se encontraban “en suspenso” desde el momento previo a la conformación de la organización? (absorción de una institución por otra, imposición la zona intermedia ideológica-teórica, etc)

2.      Las crisis, son el resultado de una real  necesidad de cambio institucional? 

            Dada la complejidad de la Asociación, se plantearán distintos ejes para analizar la situación institucional de Scouts de Argentina 

La Superestructura Institucional: 

            Los primeros años de “gestión compartida” por las antiguas asociaciones que hoy conforman SdeA generaron una gran cuota de sufrimiento institucional en los distintos estamentos de la organización. Se comienzan a cuestionar las acciones que llevaron a la fusión y los pactos previos (Juramento) . 

 Dado que las exigencias de la realidad pesaban sobre éste tiempo instituyente, luego de transcurrido el primer tiempo se empiezan a escuchar las voces que representan las exigencias de la tradición de al menos una de las dos ex asociaciones, ya que para la otra no había inconvenientes dado que tenía garantizada su coordinación respecto del Programa de Jóvenes de  la Nueva Asociación. 

Podríamos decir que recién a partir de las “elecciones libres”, la Asociación comienza a tener una vida propia mas o menos desligada de los pactos del momento de fusión; lo que genera que se “aliviane” el peso que recaía sobre la misma en cuanto a “meterle para adelante y no mirar para atrás”. Se comienzan a producir nuevos/viejos  posicionamientos y a partir de ello comienza la crisis de representatividad. 

Algunas puntuaciones que marcan los inicios de la Crisis:           

Para puntuar algunos hechos que podrían marcar las pujas sectoriales internas, generando mayor nivel de conflicto señalaremos los siguientes. 

·        Desmembramiento del Primer Equipo Nacional de Programa, que intentaba construir una propuesta que como condición tuviera el apoyo real de las bases, con el  objetivo de crear una  zona intermedio-ideológica común que pudiese ser producto de un proceso que apunte a generar lo nuevo.

·        Constitución del Segundo Equipo Nacional de Programa, quien impuso una zona intermedio ideológica, dejando por fuera el horizonte de participación en las decisiones de los dirigentes de SdeA.

·        Aprobación de los “Sueños de Scouts de Argentina”, construidos mediante un proceso participativo. Mandato de la AN al CD para la realización de INDABAS en Programa, de forma de que los distintos actores puedan decidir en base a su práctica qué cosas del Programa impuesto debían ser corregidas y cuáles no.

·        Realización de la primeras Conferencias de Programa, que pueden interpretarse desde su diseño que en realidad no cumplían con el mandato de la AN-

·        Aparición de la consigna “Voto juvenil” por parte de un sector asociativo

·        Demonización por parte de un sector asociativo de determinadas figuras asociativas, como la del Director Ejecutivo, depositándose imaginariamente sobre él un poder casi mágico, siendo utilizada su figura a los fines de ser “el terror que une” . De hecho, todo un sector asociativo es conformado a partir de dicha figura.

·        Despido de los Directores Nacionales, a partir de ello sale en defensa de los mismos un sector asociativo que se había conformado previamente y que elige nombrase como NCO (Nueva Corriente de Opinión), siendo parte de los DN miembros de dicha corriente que se define como política, insertando la “lógica de los partidos políticos” en una Asociación que no tiene un diseño adecuado para ello

·        Solicitud de ANE cuyo tema fue “Crisis de Scouts de Argentina”; ese año la asociación prácticamente estuvo inmovilizada por el conflicto interno

·        Compromiso asumido en el AGORA III con los DD y los DZ presentes, para formar un Equipo de desarrollo que genere herramientas participativas para que “las bases” puedan definir las Metas Nacionales y el Plan de Desarrollo Asociativo. Dicho equipo estaría conformado por gente de distintas líneas de pensamiento con el objeto de garantizar una zona intermedio ideológica común, continuando el trabajo iniciado con el PEP

·        Decisión del CD de desmembrar dicho Equipo Nacional y avanzar sobre cuestiones que le habían sido vedadas por mandato de la AN. Se desestiman los “Sueños de Scouts de Argentina”, se construye en su lugar una “Visión” en la que los “sueños” figuran pero que en realidad podrían no estar –están por compromiso-, se definen las “Prioridades estratégicas”, y se define la Zona intermedio ideológica que nuevamente resulta impuesta desde una determinada visión sectorial

·        Realización de la “segunda vuelta” de las Conferencias de Programa y el Encuentro de Formadores

·        Decisión del CD de llamar a concurso para elección de Director Ejecutivo, pero sin plantear la reforma estatutaria necesaria para que dicha función no concentre el poder que se desprende de los mismos. 

Crisis de representatividad: 

            ¿Por qué crisis de representatividad?. Básicamente considero que el problema no es la conformación por parte de distintos miembros voluntarios de líneas políticas, sino la estructura organizacional de corte verticalista que la asociación sostiene, y que no es puesta en cuestión por quienes ocasionalmente ocupan los lugares de poder ya que la misma es funcional para mantener el status quo... y con ello la eternización de los problemas del origen (exclusión de la participación real en la escritura legal fundante) generándose una suerte de “vendettas” contínuas, disfrazadas de las mejores intenciones. Se demonizan algunas figuras, otras pasan a categoría de “mártires” (depende del sector institucional que haga la lectura), perdiéndose la perspectiva de que las diversas manifestaciones institucionales son producto del diseño organizacional elegido 

            ¿Por qué las crisis cuestionan el sistema de representatividad asociativo? 

            En realidad es poco probable que los socios que conforman Scouts de Argentina pueden sentirse realmente parte, cuando el diseño organizacional continuamente deja por fuera la participación vinculante, reduciendo el sistema democrático a una Asamblea Anual. 

            De poco sirve elegir Consejeros nuevos si la participación va a ser siempre del estilo que genera SdeA... y si por casualidad un CD decidiera dar participación real a la gente, dos años mas tarde otro CD podría decidir lo contrario. Lo que no está especificado en el contrato asociativo no tiene la obligación de cumplirse. 

            De poco sirve cambiar de DE si la concentración de poder para dicha función que se desprende de los estatutos no es tocada en lo más mínimo. Pasa a ser una función en la cual las pujas sectoriales buscarán ocupar para controlar la no participción y generar la imposibilidad del surgimiento de lo nuevo. 

            Considero que el diseño Asociativo llegó a su punto muerto, por eso es éste el que debe ser cambiado para poder salir de la circularidad de los conflictos. Es ilógico utilizar modelos de gerenciamiento empresial desde determinados marcos ideológicos en una ONG que es más parecida a un modelo cooperativo de gestión, que al de las  empresas neoliberales. Utilizar éstos últimos modelos de lectura de la realidad también es una opción ideológica que no es sin consecuencias dentro de la institución. 

Posibles caminos: 

            Desde una perspectiva de análisis institucional se podrían señalar los siguientes posibles caminos hacia la resolución de los conflictos, y hacia la creación de una Asociación DE TODOS en la que realmente pueda surgir lo nuevo. 

1.      Retomar los “Sueños de Scouts de Argentina”, ya que los mismos son generadores de afectos comunes y fueron elegidos por todos.

2.      Que los Equipos Nacionales no tengan como función decidir las cuestiones de su área, sino generar las herramientas necesarias para que los procesos de decisión surjan desde los socios

3.      Generar las herramientas para que todo el proceso de construcción del plan de Desarrollo Asociativo surja desde las bases, de manera de poder articular los distintos niveles organizativos desde una perspectiva de producción asociativa creativa, generada a partir de mecanismos de consenso; siendo la AN quien culminando dicho proceso, finalmente apruebe la MISIÓN, VISION, PRIORIDADES ESTRATEGICAS, METAS NACIONALES.

4.      Reformar los Estatutos para evitar la concentración de poder en funciones como las de el DE, legislando a su vez los mecanismos de participación vinculante en las distintas áreas estratégicas

5.      Reformular la metodología de trabajo para las Asambleas nacionales para que se conviertan en verdaderos espacios de trabajo, debate y decisión.

 

Probablemente todos aquellos que queremos una asociación en donde la distribución de poder  sea más equitativa, que creemos en la posibilidad de construir un sueño común y no queremos vivir un sueño impuesto por otros, que consideramos que es posible la convivencia de distintas formas de pensamiento siendo el trabajo concreto en los distintos lugares en dónde debe darse la discusión (y no en las cúpulas)... Probablemente todos aquellos que queremos una asociación distinta, seamos los responsables de poder poner un corte a esta circularidad conflictiva que lo único que ha generado hasta el momento es mayor fragmentación institucional, retiro de grupos de dirigentes valiosos, que la Misión Primaria de la Institución quede desplazada pasando a ser los beneficiarios una “prenda” política más y queden de hecho tenidos en cuenta sólo a nivel discurso. Dicha responsabillidad pasa quizás, por Refundar Scouts de Argentina, realizando los cambios estatutarios que permitan una lógica distribución del poder, y que garantizen la participación vinculante de todos los socios de manera de poder generar un dinamismo adecuado a un movimiento como el nuestro, en el que los mismos socios generen los cambios necesarios desde  una estructura liberadora. 

 

Bibliografía de referencia:

·        David Maldavsky, “Procesos y estructuras vinculares” ed. Nueva Visión

·        Didier Anzieu, “El grupo y el Inconciente”, Ed Biblioteca Nueva

·        Freud Sigmund, “Psicología de las masas y análisis del yo”, “El malestar en la cultura”, “El porvenir de una ilusión”

·        René Kaes, “La institución y las instituciones”, “Sufrimiento y psicopatología de los vínculos institucionales”. Ed paidos.

 

 

 

Volver