“Son, la aristocracia del barrio
lo mejor de cada casa
tomando el sol en la plaza…”
Joan Manuel Serrat
Hace un tiempo atrás
proyectaron en el cine la película “Deja Vu” cuyo actor principal Denzel
Washingnton, encarnaba al agente Doug Carlin que en el contexto de la
investigación de un crimen empieza a tener distintos “flashes” en donde
experimenta sensaciones de “esto lo viví antes” o de lo “ya vivido”
(deja Vu).
Hablando con distintos
dirigentes a muchos nos ha parecido tener una experiencia similar ante
el surgimiento del RIS: una especie de “ya lo vivimos” que se dirige a
nuestro pasado institucional cercano en dirección a sigla: NCO; y como
dice el dicho… por mas que el primate se vista de seda sigue siendo
primate (vale el uso del científico del término, ya que en el dicho no
se hace referencia si se trata de un titi, un chimpancé, un mandril o un
gorila). Pero ¿qué es el RIS? ¿Qué pretende el RIS? Claramente no lo
sabemos, pero aún así… ¡bienvenidos al zoológico!
Con una escritura prolija,
cuidadosa, jugando con el medio-decir; el RIS nos ha sorprendido con
distintos comunicados realizados con diversas tonalidades; en una
muestra de estilo y prudencia en especial en el último “comunicado”,
realizado con posterioridad a que se conozca públicamente la existencia
de esta “Band of brothers”. Deja Vu ¿se acuerdan de la página “los
sueños de scouts de argentina” que surge luego de que se hace pública la
existencia de la NCO? ¿Y los documentos?
Pero bueno, veamos que
podemos leer entre las líneas de los textos aclarando que no disponeMos
del primero de ellos, de importancia capital por ser el fundante y en el
que seguramente podrían conocerse cuáles son los objetivos de este
grupo. Simplemente señalaré algunas partes del texto, y daré una opinión
personal sobre lo escrito como en otros tiempos (Deja vu).
Del RIS II
-
Plantean la pérdida de
membresía pero refieren que la discusión del Programa Educativo es
una “cortina de humo” Punto por demás
interesante, más en el contexto actual en donde se impulsa
asociativamente la realización de las primeras INDABAS a los efectos
de que los propios miembros activos reformulen el Programa de
Jóvenes en función de su experiencia. El objeto de las mismas es
mejorar la labor educativa y lograr la recuperación de
membresía perdida a partir de generar propuestas lo más adecuadas
posible a la realidad de nuestro país y de las distintas zonas. La
pregunta obligada es ¿Para el RIS no existe correlación entre el
programa que se ofrece a los jóvenes y la membresía? Parece que no,
¿Esto tendrá que ver con el hecho de que algunos de los integrantes
tuvieron responsabilidad en el diseño del actual programa - a nivel
nacional e interamericano - y de los posteriores sistemas
nacionales de pseudoparticipación como el sistema de conferencias?
Al menos merece pensarse
-
Plantean que la discusión del Programa Educativo es
una “cortina de humo” para evitar cualquier discusión política
básica, respetuosa y conceptual.
¿Discutir sobre el Programa Educativo: lo que hacen
los scouts, como lo hacen y para que lo hacen no es una discusión
política básica en la que se ponen en juego los conceptos
ideológicos que se desprenden de las prácticas educativas instaladas
a partir del “programa universal”? Pareciera que para el RIS no, y
es de suponer que esto es así porque acuerdan con el actual
programa, lo que en sí no es un problema. El problema es que
aparentemente por algún tipo de temor no les parece pertinente poner
en discusión el Programa de Jóvenes con el que ellos acordarían.
-
Plantean que la discusión del Programa Educativo es
una cortina de humo” que distrae situaciones éticas, políticas y
económicas que se ocultan tras una conducción nacional ineficiente.
¿El Programa Educativo no tiene dimensiones éticas, políticas y
económicas? Para el RIS parece que no. Aunque se afirme que toda
Ética deriva de un Ethos que es entendido como un determinado modo
de hacer las cosas: “Qué hacen los scouts, como lo hacen y para qué
lo hacen”, en el que se engarzan lo político y lo económico,
pareciera que el RIS prefiere mezclar los problemas coyunturales de
la gestión, con los problemas estructurales del Programa y de la
Formación, para de esta manera afirmar que lo ético, lo político y
lo económico son exclusivamente problemas coyunturales de la gestión
económica de la asociación; desde este reduccionismo se pretende
establecer como condición necesaria y suficiente para la caída de la
membresía los problemas de la “falta de eficiencia” excluyendo de la
misma los problemas del Programa y la Formación, justamente los de
mayor peso ideológico y concreto para la mayoría de los miembro
activos. ¿No será que el RIS utiliza como cortina de humo los
evidentes problemas de la gestión económica de la Organización para
evitar que se discutan los problemas más estructurales, como podrían
ser Programa, Formación y la reforma estatutaria?
-
Plantean la adhesión acrítica e incondicional a la
OMMS en función de la idea de “continuadora natural y legitima” de
la obra de Baden Powell.
Es muy interesante este punto, mucho más de lo que
parece... por un lado se plantea una adhesión incondicional a la
OMMS, y por el otro pone en continuidad a la OMMS con la obra de
Baden Powell, más allá de que existan al menos dos discontinuidades
programáticas: la de los 60 y la de los 90. Este punto es clave para
entender la cuestión de la “herencia”. Según el RIS pareciera que se
es heredero en tanto se pertenece a la OMMS sin importar lo que se
haga, se es un “desheredado”, un "pseudoscout" (término utilizado en
algún momento por uno de sus miembros) o un hijo no reconocido ni
querido, cuando se está fuera de la OMMS, más allá de que un grupo
de la OMMS pueda hacer un escultismo malo, y uno de otra
organización un escultismo bueno. También se puede leer entre líneas
quienes son los herederos y quienes los desheredados
que no poseen esa “tradición” (que en este caso no esta mas muerta
que un faraón).
-
Plantean que no quieren crear una asociación nueva,
pero se proponen “recuperar la soberanía de los territorios”.
En concordancia con el
planteo anterior, si se abre una nueva asociación se perdería la
“herencia” (como ha sucedido en otros países) cuya “garantía” sería
la pertenencia a la OMMS. Pareciera que como este paso los ubicaría
del lado de los “desheredados” se preferiría utilizar como
estrategia “recuperar la soberanía de los territorios”
(políticamente puede entenderse el recuperar la soberanía como
volver a la situación anterior a la del acto de fundación de SdeA ,
reubicándose automáticamente en ese momento quienes son "herederos"
y quienes "desheredados"); por ello habría que dilucidar si este
movimiento estratégico no realizaría “de facto” una asociación
dentro de otra asociación, ya que si los grupos “recuperan la
soberanía de los territorios” una de las posibles formas de hacerlo
sería el pagar la cuota asociativa para seguir “perteneciendo a la
OMMS” pero no cumplir con el resto las obligaciones estatutarias,
que hacen relación a la pertenencia de lo que podríamos llamar
“territorialidad reglada por el Estatuto” que son los Distritos y
las zonas; y que incluyen un conjunto de derechos y obligaciones
claramente establecidos. Si esto fuera así, ¿no sería fragmentarse
bajo un frío cálculo de no perder la pertenencia a la OMMS, para noa
dar el paso de abrir una nueva asociación como otros scouts de
acuerdo a sus convicciones lo han hecho?
RIS III
-
Plantean nuevamente el recuperar la soberanía dentro
de la asociación pero dan un paso más, el nuclearse por afinidad y
el crear áreas soberanas, y paradójicamente plantean unirse en la
diversidad ¿?. En
este punto, mi opinión es coincidente con lo que venia expresando en
el último párrafo del “RIS II”.
RIS IV
(Realizado con posterioridad a que el RIS
toma estado público por un anónimo, dato que no es menor porque se nota
un cambio en la escritura)
-
Plantean que el movimiento cada día está más
fragmentado y disminuido con la creación de nuevas asociaciones
scouts. Pero
venían planteando el recuperar la soberanía de los territorios, el
nuclearse por afinidad y el crear áreas soberanas ¿?
-
Plantean el sumarse a las estrategias de salvataje
institucional, expresando sus desacuerdos con la actual gestión. Pareciera
que los muchachos en este caso dado que las dos declaraciones
anteriores se habían filtrado vía mail y muchísima gente (me
incluyo) ya las tenía; habrían optado por actuar con cintura
política retomando un discurso que si bien critica duramente a la
conducción nacional deja en suspenso las inquietudes “soberanas”
para alentar a que se sumen voluntades para el salvataje económico
asociativo.
Como fruta de postre, en la página del RIS
dice lo siguiente: “La RIS es un encuentro
nacional abierto del cual se participa por invitación personalizada”
¡Fantastico! ¿cómo funciona un encuentro “abierto” pero al que debe ser
“invitado”? ¿No es algo así como “la casa se reserva el derecho de
admisión y permanencia”? ¿no es como en las propagandas de los boliches
a los que se puede entrar “sólo por invitación” repartiéndose las mismas
entre quienes nos caen bien?
Hay cosas que son difíciles de entender ¿no?

|