ðHwww.oocities.org/ar/Apuntad_Alto/educacion/carta.htmwww.oocities.org/ar/Apuntad_Alto/educacion/carta.htmdelayedxMXÕJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿȆŒ4«OKtext/htmlÂÅK4«ÿÿÿÿb‰.HFri, 30 Apr 2004 01:24:58 GMT” Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *LXÕJ4« Aportes al debate 1

Aportes al debate 1: La Carta de Marcha, apreciaciones sobre su definición - esquema de trabajo.

Búho Terco

 

Como todos sabemos, el Programa que está siendo utilizado en SdeA fue producto de un grupo de personas elegidos en forma arbitraria para realizar dicha tarea, no siendo convalidado el mismo en ninguna INDABA tal como fue pedido en la ANO de 1999. No quedan dudas de que la gente que trabajó en su construcción lo hizo con mucho entusiasmo y seguramente pensando lo mejor para SdeA, pero ello no le quita la necesidad de su discusión, mejoramiento y validación (o no) por parte del cuerpo societario. El espíritu de éste escrito es que los dirigentes nos animemos a debatir sobre el programa, y hagamos llegar de alguna manera nuestra opinión sobre las distintas Herramientas que lo componen. En éste caso, se trata de una opinión personal sobre algunos aspectos de la Carta de Marcha Caminante, rama en la que soy Formador.  

Introducción 

Según podemos leer en el documento “Apuntes para la rama Caminantes”, se define a la “Carta de Marcha” como: 

La Carta de Marcha de la Comunidad de Caminantes es una especie de constitución, donde a la luz de la Ley, la Promesa, la Propuesta de los Caminantes y la Fe que cada uno profesa, los jóvenes asumen uno o varios compromisos que guiarán la vida de la sección de año en año. 

Cada Equipo analiza la Propuesta de los Caminantes y elabora uno o más compromisos para ser presentados a la Asamblea. 

Cada Comunidad de Caminantes, reunida en Asamblea y considerando las propuestas presentadas por cada Equipo, elige aquellas que conformarán su Carta de Marcha. 

Pero esto no es todo, luego discute cómo ellos pueden llevar a la práctica (en algunas acciones concretas) los compromisos asumidos por todos. Así nace la Carta de Marcha de la Comunidad de  Caminantes. 

La Carta de Marcha de la Comunidad de Caminantes es conocida por todos y es la Asamblea el garante de su cumplimiento.” 

            En lo expresado anteriormente  se desliza una mezcla de distintas cosas que, en el caso de no quedar aclaradas, pueden obstaculizar  el diseño y puesta en marcha de dicha Herramienta. 

  • Como todos sabemos la Constitución es una especie de “Super – Ley” de la cual depende toda la legislación de un país, en éste caso pareciera que los lugares están invertidos; si existe una “Super Ley” en el Movimiento Scout desde la que partiría toda “legislación” relacionada a ella, la misma es la Ley Scout y no la Carta de Marcha o la Propuesta Caminante. Por otra parte la escritura jurídica tiene una forma particular que difícilmente pueda compararse a la de una “Carta de Marcha”.
  • Cuando se habla de “compromisos asumidos” puede interpretarse a la “Carta de Marcha” como una especie de conjunto de compromisos o actividades a realizar, que se reflejarán en una propuesta general. (pensemos que el objetivo indica directamente una acción). Existe el riesgo de confundir a la CM con la planificación de la progresión personal, con el Proyecto Caminante, o lo que es peor, con el Plan Anual de la Rama.
       El Caminante elabora su progresión teniendo en cuenta la CM como un elemento de referencia pero no el único. En el Proyecto Caminante se asumen compromisos concretos para con el mismo, algunos de ellos seguramente relacionados con la CM. La Planificación de cada Ciclo de Programa, tiene a la CM como referencia, desprendiéndose de ella distintas acciones que tiendan a operativizar la misma. Desde éste punto de vista, quizás la mejor forma de escritura de la CM justamente no sea la de objetivos (como en la Propuesta del Sosneado 2002, CM de todos los Caminantes del país), sino la que haga referencia a un llamado a ser.

¿Por qué es necesaria una Carta de Marcha?  

Una de las posibles respuestas a la pregunta del por qué es necesaria la CM es que, para que los valores expresados por la Ley Scout puedan ser más accesibles al mundo de los adolescentes debemos poner en tensión el Universal “Ley Scout” con las circunstancias particulares que le toca vivir al adolescente y sus compañeros de viaje dentro de un contexto socioeducativo determinado. De esta manera la Ley interpela a los Caminantes en el aquí y ahora , posibilitándoles  la construcción de una respuesta a algunos interrogantes  “¿cómo pensamos el ser (actitud) caminante en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en nuestro país? ¿cuál sería el perfil del caminante por el que debiéramos orientar nuestras acciones?. 

            En el Anexo 2 de los Documentos Básicos Rama Caminantes encontramos lo siguiente: 

  • En el “¿Qué es?”, la misma definición del documento Apuntes pero con la inclusión de una palabrita que no es cualquiera, y consideramos por demás importante: Ideario.
  • En el “Para qué” nos encontramos que se indica lo siguiente: a) Para establecer pautas que contribuyan al crecimiento de la Comunidad,  teniéndolas como referente en las actividades de cada Ciclo de Programa b) Para definir objetivos para la Comunidad c) Para establecer un código de convivencia.

Analizando los “para qué” podríamos decir que también nos encontramos con una mezcla de cosas, que al menos merecen reflexionarse. Si partimos de la posibilidad de que por medio de la  Carta de Marcha se “encarne” la Ley Scout en la edad de los Caminantes podríamos afirmar que de las tres características, la primera ocupa un lugar diferencial respecto de las otras dos, mejor dicho es la base para que las otras dos sean posibles (más allá de que quizás una redacción distinta del punto a), como por ejemplo sería “ establecer orientaciones para el desarrollo de los valores de la comunidad Caminante” permitiría visualizar mejor el objetivo de la CM). 

Una de las cuestiones que puede confundir al dirigente Caminante es que, partiendo de la horizontalidad que se plantea en los puntos a), b) y c); a la hora del diseño de la CM intente establecer pautas de crecimiento, definir objetivos de la comunidad y establecer un código de convivencia... esto convertiría a la CM en una especie de “collage” poco operativo y difuso que no nos permitiría hacer un uso adecuado de la Herramienta Educativa. 

Con la inclusión de la palabra “Ideario” en el anexo 2, se produce una ganancia en especificación -si queremos poner el acento en algún lado como orientación de la CM - 

  •        Porque un Ideario es un conjunto de ideas – fuerza, en éste caso puede ser el producto de poner en tensión la Ley Scout con el contexto en una dinámica que nos permita pensar en el “perfil” del caminante dentro de una comunidad concreta.

  •        Porque es a partir de dicho Ideario que se puede dar luz a la progresión personal del caminante y plantear objetivos concretos dentro de los distintos proyectos que surgirían en el Ciclo de Programa.

  •        Porque dicho Ideario que permite, en las distintas circunstancias de la vida de grupo, la reflexión sobre las distintas formas de relacionarse dentro de la rama (convivencia) 

Espero ser claro en éste punto... en el momento de elaborar la carta lo importante es que los caminantes puedan definir el rumbo, el Norte de la brújula que sería el Ideario. Los detalles del camino a transitar durante el año, de la misma manera que cuando uno realiza una caminata, serán sorteados mientras se transcurre el camino manteniendo el Norte como rumbo. Si el dirigente pretende realizar la CM teniendo en cuenta todas la cuestiones a la que hace referencia el documento de SdeA, puede desorientarse (y por ende desorientar a los caminantes) produciendo una CM que sería una mezcla de compromisos de equipo, con normas de convivencia y con objetivos a cumplir dentro del ciclo de programa. 

            Cuando en el Anexo 2 se hace referencia al rol de los educadores, entre otras cuestiones se señala que: 

 “ a) La carta de marcha reflejará lo que los miembros de la comunidad son, sienten y quieren “. Este punto habría que reflexionarlo un poco, porque lo que los caminantes “son” tendría que ver con un momento diagnóstico ( a no ser que no exista diferencia entre el ideario y la realidad, que luego de la construcción de la CM no exista relación dialéctica entre dicho ideal y la realidad de todos los días); el “quieren” podría ubicarse más del lado del Ideario, como una aspiración a ser, más allá de que en la forma de escritura se elija afirmar como realidad lo que “es” un caminante. 

“ b) El compromiso con la Carta de Marcha será mayor si ella  traduce el espíritu de la Ley y la Promesa en la edad  Caminantes”.  Por lógica, si la carta se realiza en referencia a la Ley permite un mayor compromiso, si se desvía por caminos secundarios como los que nombrábamos anteriormente, probablemente no cumpliría con su función. 

“ c) Es fundamental lograr un consenso donde todos estén de acuerdo con lo propuesto, ya que ello representará el ideario y orientará el trabajo. Es importante que la Carta de Marcha    énfasis a los objetivos que los jóvenes quieren proporcionar en cada  área de crecimiento del Programa Scout.” En realidad pareciera que tal como se plantea este punto, se produce un viraje innecesario desde el Ideario como “encarnación” de la Ley hacia el énfasis en las áreas de crecimiento planteadas por la progresión, ¿será necesario realizar este viraje?. Dicho trabajo considero que es posterior; una vez que tenemos la CM en el momento en que misma es operativizada en la progresión personal y en el Ciclo de Programa, es donde la malla de objetivos de crecimiento puede ponerse en relación con ella... es más sencillo y por otra parte nos ofrece como ganancia adicional dos cosas: 1) que no se establezca un Ideario dividido por áreas de progresión 2) Que el Ideario surja de interpelar la realidad, lo que posiblemente lleve a que el mismo dé respuestas en áreas críticas como la inserción social y comunitaria en desmedro de otras áreas como la corporal... y ello no está mal, porque que la CM ilumine la Progresión Personal y el Ciclo de Programa, no implica que sea la única fuente para la elaboración de objetivos de crecimiento en las distintas áreas. 

“ d) Finalizado cada año se revisará  el contenido de la Carta de Marcha de la Comunidad para actualizarla y reformularla de acuerdo al crecimiento y a los cambios que vivió la Comunidad.” 

            Bien... esperando no haber resultado demasiado pesado con las distintas apreciaciones, trataremos de puntuar algunas cuestiones que consideramos esenciales para dar claridad a ésta herramienta. 

  • La carta de marcha es la puesta en tensión de la Ley Scout con la realidad socioeducativa de una comunidad caminante concreta.
  • Como producto de dicha tensión, los caminantes elaboran un Ideario que

     responderá a las preguntas básicas: ¿cómo pensamos el ser (actitud)

      caminante en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en nuestro país? ¿cuál

      sería el ideal del caminante por el que debiéramos orientar nuestras

      actitudes y acciones?.

  • La Carta de Marcha será referencia continua  para la progresión personal, la convivencia y servirá de brújula orientadora en los distintos proyectos de la rama.

 

¿Una cuestión de sintaxis?:

            Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, podríamos plantearnos si la formulación de la Carta de Marcha y /o Propuesta de los caminantes, en su lenguaje debiera hacer referencia a objetivos o al ser (ideal – perfil). La opinión que hemos vertido es que debiera hacer referencia al Ser. Si tomamos como base la Propuesta Caminante 2002, podríamos escribirla de las dos maneras y apreciar la pequeña – gran diferencia 

Escritura por objetivos:

Tomando como base las Propuestas de los Jóvenes del Campamento Nacional 1994 y 1998, nosotros reunidos en el 2º SOSNEADO hacemos esta Propuesta y como
CAMINANTES DE SCOUTS DE ARGENTINA nos Comprometemos a:

+ Respetar todas las religiones como si fueran la propia. Motivar y acompañar a cada persona a vivenciar su fe como parte de su desarrollo pleno, personal y comunitario.

+ Generar Gestos Solidarios desde nuestra Comunidad como expresión de nuestro compromiso, evitando el exceso de asistencialismo.

+ Revalorizar y difundir los ideales del Movimiento Scout expresados en los principios, reflejándolos en nuestros actos, especialmente en el cuidado de la naturaleza y la preservación del medio ambiente.

+ Conocer, aceptar y respetar nuestro cuerpo haciéndonos responsables de su cuidado para mantenerlo sano, superando y ayudando a superar las tentaciones del alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y adicciones en general.

+ Emprender actividades para favorecer el desarrollo y difusión de la creatividad de cada Caminante.

+ Abrir nuestras Comunidades de Caminantes como un ámbito donde los jóvenes encuentren el respeto, la compañía, la amistad y el afecto de sus pares.

+ Aceptar las críticas sobre nuestra persona y reflexionar sobre ellas para crecer y mejorar nuestra relación con los demás y con nosotros mismos. 

Escritura con referencia al ser (ideal)

Los Caminantes de Scout de Argentina:

Respetamos todas las religiones como si fuera la propia. Motivamos y acompañamos a cada persona a que viva su Fe como parte de su desarrollo pleno, personal y comunitario.

Generamos gestos solidarios desde nuestra comunidad como expresión de nuestro compromiso, evitando el exceso de asistencialismo.

Revalorizamos y difundimos los ideales del Movimiento Scout, expresados en los principios, reflejándolos en nuestros actos, especialmente en el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.

Conocemos, aceptamos y respetamos nuestro cuerpo haciéndonos responsables de su cuidado para mantenerlo sano, superando y ayudando a superar las tentaciones del alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y adicciones en general.

Emprendemos actividades para favorecer el desarrollo y difusión de la creatividad de cada Caminante.

Abrimos nuestras comunidades como un ámbito en donde los jóvenes encuentren el respeto, la compañía, la amistad y el afecto de sus pares.

Aceptamos las críticas sobre nuestra persona y reflexionamos sobre ellas para crecer y mejorar nuestra relación con los demás y con nosotros mismos. 

Un esquema aproximado de trabajo:

Primera fase: Reunión por Equipos. 

Construiremos una Hoja de ruta a partir de una mirada a la realidad que nos toca vivir; lo haremos entre los miembros del equipo, valorando y teniendo en cuenta la opinión de cada uno... Para ello precisamos una brújula, ella nos marcará el Norte en el camino hacia la vivencia plena de la Ley Scout y de la Propuesta caminante. 

Partimos imaginariamente de nuestra casa... recorremos los caminos de todos los días... pasamos por la escuela... el grupo de amigos... el club... el grupo scout... el boliche... 

Observamos las distintas cosas que ocurren en nuestro barrio y ciudad, y lo hacemos de frente... sin disimular o correr la mirada ante cosas que nos lastiman o conmueven... 

Anotamos en la columna de la izquierda lo que provoca ésta recorrido en nuestro interior... son nuestros “caminos interiores” que transitamos cuando miramos nuestra realidad y la de los demás... aquello que nos conmueve, que deseamos y nos apasiona, que nos hace pensar; aquello que nos perturba y quisiéramos cambiar... descubrimos también proezas y gestos que nos invitan a ser imitados, vemos con otra mirada a nuestro grupo y a nuestros amigos. 

Anotamos en la columna de la derecha lo que hemos hecho, tanto personalmente como con la rama ante estas cuestiones que producen inquietud en nosotros..., son nuestros caminos exteriores que buscan encontrar coherencia con lo interior, nuestra relación con nosotros mismos y la comunidad ¿cuántas acciones nuestras colaboran en acercar un poco más la realidad cotidiana a una realidad mejor? ¿qué obstáculos se nos han presentado? ¿Hacia dónde hemos estado mirando?. 

 

Caminos interiores

Ley Scout

Propuesta Caminante

Caminos exteriores
 
 

 

 
               

        Luego de haber armado la hoja de ruta, teniendo en cuenta nuestra Promesa y Ley como así la Propuesta

 Caminante, nos preguntamos :

                    ¿ Cuáles son las actitudes que debieran ser el Norte en nuestra rama Caminante?

                    ¿Cómo nos imaginamos un Caminante actuando en nuestro grupo, barrio y ciudad?

 

                     Las ideas de todos son importantes. Armamos un listado de ellas y buscamos coincidencias para poder

             establecer en no más de 10 oraciones cuál sería la propuesta del Equipo para la confección de la Carta de

             Marcha.

             Segunda Fase: Asamblea

             Motivación:

             Escuchamos el tema “Color esperanza”.

 

 Compartimos entre todos las expectativas que nos produce el juntarnos a elaborar nuestra CM. Lo anotamos en

 un afiche. 

Elaboramos entre todos la Hoja de Ruta de la Comunidad Caminante, compartiendo y debatiendo sobre lo

trabajado en los Equipos. 

Elaboramos entre todos la CM a partir de lo trabajado en los equipos, debatiendo sobre las distintas propuestas

elaboradas y buscando untos de coincidencia. Es recomendable hacer un esfuerzo para tratar que el conjunto de

las oraciones no sean más de 10.

 

Se forma un equipo para realizar la construcción de la Hoja de ruta que será colocada en el panel de Actualidad, y la versión preliminar de la CM.

 

Expresamos si hemos cumplido las expectativas con las que hemos comenzado el trabajo de elaboración.

 

             Tercera fase:  

Se presenta y aprueba la CM 

Se realiza un compromiso de todos los miembros como garantes de que la CM elegida sea el Norte de las

distintas actividades de la Rama

 

Se hace especial hincapié que tanto en la elaboración de la progresión personal, en las distintas actividades y en

la elaboración de Proyectos, la CM debe estar presente ya que es a partir de allí que la misma podrá hacerse

carne en la vida de la Comunidad.

 

Bibliografía:

  • Apuntes para la rama caminantes.   Scouts de Argentina
  • Anexo 2 Documentos Básicos Rama Caminante. Scouts de Argentina
  • Propuesta Caminantes Sosneado 2002
Volver